Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Ascensión Cubillo
Jaén
Viernes, 27 de septiembre 2024, 22:19
Ver los paisajes de Jaén desde las alturas pero con los pies en el suelo y gafas virtuales en 3D; extraer los pigmentos fotosintéticos de las plantas machacando hojas de espinaca en un mortero; o aprender a hacer una reanimación cardiopulmonar (RCP). Todo eso y ... mucho más pudieron experimentar quienes participaron este viernes en la Feria de la Ciencia que se instaló en la plaza de El Corte Inglés de la capital en el marco de la Noche Europea de los Investigadores. Y es que los microscopios, las batas y otros 'inventos' salieron a la calle un año más de la mano del personal investigador de la Universidad de Jaén. Todo con el objetivo de despertar vocaciones científicas en la juventud, pero también entre los mayores porque las caras de sorpresa y la curiosidad no eran exclusivas de los más pequeños.
Álvaro Moreno explicaba a quienes se acercaban al estand 'Explorando el pasado con drones' que él y sus compañeros son «historiadores modernistas», en el sentido de que adaptan la cartografía antigua a las nuevas aplicaciones que tenemos en el siglo XXI. Para ello utilizan drones, programas informáticos y reconocimientos en 3D. La actividad con la que acudió el área de Historia Moderna de la UJA a la Feria de la Ciencia se dividía en tres fases. En la primera, el público podía ver con gafas 3D una representación del castillo de Albanchez de Mágina. De ahí se pasaba a una maqueta de Sierra Morena diseñada también para personas invidentes con la que hacerse una idea de la extensión de esta cordillera. La actividad concluía con un vuelo en globo en 360 grados gracias a unas gafas virtuales en 3D.
En otro estand, tres adolescentes bailaban al ritmo del 'Waka waka' de Shakira. Llevaban bandas de frecuencia cardíaca y tenían que seguir la coreografía de la pantalla para ver qué pulsaciones alcanzaban. Al terminar el ejercicio pasaron a hacer un juego de componentes cognitivos en el que debían conformar palabras sacando las letras una a una. ¿Qué se trabajaba aquí? La habilidad mental, con el objetivo de comprobar si hacer ejercicio físico ayuda a tomar decisiones de forma más rápida. Este taller lo organizó el grupo de investigación Afaes (actividad física aplicada a la educación y salud) de la UJA.
El grupo Simidat, por su parte, mostró modelos de inteligencia artificial (IA) que permiten detectar de forma automática expresiones faciales, articulaciones (útil sobre todo para el diseño de programas de entrenamiento deportivo o de rehabilitación en fisioterapia) y reconocimiento de lengua de signos. Aquí se congregó mucho público porque uno de los modelos hacía también una aproximación de la edad de quienes se ponían delante de la cámara. Huelga decir que esto gustó especialmente a los que la 'máquina' le echó menos años.
Los modelos, programas y algoritmos de inteligencia artificial que diseñan en Simidat tienen distintas aplicaciones, desde la medicina hasta la gestión inteligente de energía solar en almazaras de la provincia. También han desarrollado proyectos en colaboración con WWF y la Junta de Andalucía para la protección del lince ibérico.
El grupo AGR-230 propuso una 'microaventura' para ver las bacterias de los alimentos al microscopio, entre ellas las lácticas y las que se encuentran en el pan, como la levadura. El mensaje que querían trasladar es que las bacterias son un pilar fundamental en la salud humana: ayudan en las funciones metabólicas y también protegen. El 98% de las bacterias son buenas, dato que sorprendió a más de uno.
Samuel Roser, de 11 años, describió las bacterias como «varios puntitos de color rojizo». Para este alumno de sexto de primaria del colegio Almadén era la primera vez en la Noche Europea de los Investigadores. «Me gusta aprender de la naturaleza y de la ciencia», dijo a IDEAL.
En Jaén, este evento contó con las tradicionales sedes de la plaza de El Corte Inglés, el Museo de Jaén, el Íbero, la Catedral y la antigua Escuela de Magisterio. En Linares, como novedad, la sede fue el Paseo de Linarejos.
Además de los 27 talleres en la Feria de la Ciencia, el Museo Íbero albergó otros cinco: 'Exvotos iberos: conoce el mundo sagrado de Iltir y Neitin', 'Iberos en 3D', 'Jugando a museos', 'Ponte en sus zapatos - empatiza: recorrido sensorial para sensibilizar sobre la diversidad de la ciudadanía' y 'Monopoly: energía limpia en juego').
En el Museo de Jaén hubo otros cinco: 'Demostración práctica de la influencia de factores bióticos en la calidad y conservación del suelo', 'Taller sobre el ciclo del agua', 'Arqueología de las plantas', 'Ruta de los colonos: descubriendo las nuevas poblaciones de Sierra Morena' y 'La caza del tesoro: una aventura estadística'). Los 12 microencuentros de la antigua Escuela de Magisterio versaron sobre química, astrofísica y matemáticas, entre otras materias. Todas estas actividades se completaron en Jaén con una visita guiada a la seo.
En Linares, la sede del Paseo de Linarejos acogió dos microencuentros: 'La importancia del conocimiento del terreno en las obras de construcción y en las obras civiles. Técnicas directas e indirectas' y '¿Te gustaría saber si hay agua bajo tus pies?'), así como diez talleres sobre insectos, inteligencia artificial y detección de enfermedades cardiorrespiratorias, entre otros.
El rector de la UJA, Nicolás Ruiz, destacó el carácter de «aprender divirtiéndose» en las más de 70 actividades programadas este año por el Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial, a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), que contó con la participación de alrededor de 400 investigadores de la UJA.
Ruiz remarcó el triple objetivo de esta cita: acercar la ciencia a la sociedad, mostrar el impacto que tiene el trabajo científico en la vida cotidiana y, al mismo tiempo, despertar vocaciones entre los más jóvenes, de una manera amena, práctica y lúdica. «Queremos enseñar lo que hacemos interactuando con las personas, especialmente los más pequeños, y que la ciudadanía entienda la labor investigadora de una manera entretenida, independientemente de su formación previa, porque la ciencia no es nada si la ciudadanía no la capta», concluyó el rector de la UJA.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.