Jaén pasó la tarde del domingo de cine. Con algunos de los rostros más conocidos de la industria española como reclamo la mesa redonda «Conversaciones sobre cine español», iniciativa que forma parte de la 22ª Muestra de Cine Español Inédito en Jaén, resultó un éxito ... de asistencia, con un público numeroso que disfrutó de una charla muy entretenida, a ratos emotiva y didáctica, y con momentos de carcajada.
Moderada por Luis Alegre ha reunido al actor Dani Rovira y a las actrices Aitana Sánchez-Gijón, Amaia Salamanca, Carolina Yuste y Vicky Luengo.
«La pandemia ha servido como un tiempo de barbecho intelectual y creativo que se nota ahora»
«Estamos viviendo un momento muy especial del cine español, con una cantidad enorme de grandes películas y muy diferentes entre sí», subrayó Luis Alegría, que ejerció de moderador de la charla y ensalzó también los premios cosechados por películas nacionales fuera de nuestras fronteras o «la presencia creciente de las mujeres en el cine español en todas las facetas, dirección, guion, actuación por supuesto, etc». Casi como única pega, que aún no se ha recuperado la asistencia a las salas previa a la irrupción de la covid-19.
¿Cómo veían los protagonistas de la velada este momento del séptimo arte patrio? «Lo veo con euforia por el hecho de que estamos muy colonizados por las plataformas y las series, que yo soy consumidora, y jamás hubiera augurado una explosión de cine como la de este año. Eso me da esperanza», comenzó señalando Aitana Sánchez-Gijón, la más veterana y con una carrera que le llevó incluso a Hollywood y a rodar largometrajes como Un paseo por las nubes, junto a Keanu Reeves.
«Yo estoy entre la euforia y el optimismo. Mira la gente que hay aquí hoy en Jaén»
«La pandemia también ha servido como un tiempo de barbecho intelectual y creativo ante la imposibilidad de hacer otras cosas. Supongo que a muchos de vosotros os habrá pasado, sin una pandemia igual ninguno de vosotros hubiera hecho nunca pan en casa», añadió Dani Rovira, arrancando las risas de los presentes.
«Ha sido una época, por mirarle lo positivo a todo, en que gente creativa, guionistas, directores, actores, gente del cine y del arte en general ha estado en su casa pergeñando ideas y no solo eso, acumulando un saco de ganas que en el momento en que la pandemia empieza a quedar ahí como un pasado remoto ha salido. Quiero creer que en parte de lo que está pasando la pandemia ha tenido mucho que ver», sentenció el malagueño.
Solo el 8% de actores viven de la actuación
«Yo estoy entre la euforia y el optimismo. Mira la gente que hay aquí hoy en Jaén», apuntó Carolina Yuste, ganadora en 2019 del premio Goya a la mejor actriz de reparto por su trabajo en Carmen y Lola. «Quizás también hay algo que no estamos sabiendo hacer bien para saber enganchar a la gente. Y la profesión la verdad es que está muy precarizada y solo el 8% vivimos de esto», lamentó.
«La profesión está mal para la actuación, luego miras otras apartados como los técnicos y están a tope. Necesitas a uno para grabar algo inmediatamente y no te creas que es fácil encontrar», añadió Amaia Salamanca, coincidiendo Alegría y el resto con ella. «En mi caso desde la pandemia no he parado de trabajar, por lo que doy gracias», apostilló.
«La gente empieza a creerse que el cine español es bueno», valoró Vicky Luengo, que acaba de rodar Reina Roja, donde interpreta a la protagonista de las novelas de Juan Gómez Jurado, Antonia Scott. «Ahora nos dan muchos premios internacionales, pero es que uno mira y casi siempre ha sido así: ahí están Saura, Almodóvar. El otro día vi Cría cuervos, de Saura, y era y es un peliculón. Pero es cierto que he dejado de escuchar a la gente decir que no me gusta el cine español, o que el cine español siempre es lo mismo -o que para ser española no está mal, apunta Salamanca-. Exacto. Es un orgullo», apostilló.
«Esta tradicional mesa redonda forma parte de esta veterana programación cultural, con la que desde la Diputación pretendemos que el público jienense tenga acceso a películas españolas que, por unas causas u otras, no se han estrenado en pantalla grande en la provincia», indicó el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, en una capilla del Antiguo Hospital de San Juan de Dios hasta la bandera.
Proyección de una veintena de películas «inéditas» en Jaén
La nueva edición de esta Muestra de Cine Español Inédito en Jaén, que comenzó el pasado 21 de febrero y continuará su programación hasta el próximo 4 de marzo, incluye la proyección de una veintena de películas de todos los géneros y para todos los públicos, entre otras actividades paralelas, y está contando con la presencia destacada de directores, productores, equipo técnico, actores y actrices consolidados en el panorama cinematográfico nacional e internacional. Asimismo, el presidente de la Diputación, Francisco Reyes, ha recordado que «son ya muchos los años que la Diputación lleva apostando por el cine español, ya que fue en 1991 cuando se pusieron en marcha los Encuentros con Directores de Cine». «En este sentido, programas como el Cineverano, esta Muestra de Cine Español Inédito, Rodando por Jaén o el Campus de Cine Miguel Picazo, sin olvidar, el apoyo que prestamos a muchos proyectos cinematográficos que se ruedan en nuestra tierra, han permitido al paraíso interior jiennense situarse como un gran plató de cine, con unos decorados naturales y monumentales excepcionales, y un lugar donde los artistas y creadores ligados al mundo del cine se sienten como en casa», ha incidido Francisco Reyes, que asimismo ha apostillado que «vamos a seguir estando ahí, apoyando la cultura como lo hemos venido haciendo hasta ahora».