Ascensión Cubillo
Jaén
Martes, 22 de octubre 2024, 22:06
En 1954 se produjo un terremoto de 7 grados en la escala de Richter con epicentro en Marruecos que tuvo consecuencias en Jaén: se abrió una grieta en la cúpula que cubre el crucero de la Catedral, por lo que se recurrió a la Dirección ... General de Arquitectura. El alcalde de entonces, Antonio García Rodríguez-Acosta, le encomendó luego a Prieto Moreno un proyecto que contemplaba la ordenación de la plaza de Santa María, la pavimentación del eje calle Maestra en Martínez Molina, la plaza que por entonces se conocía como la del Hospicio, donde se encuentra el palacio de Villardompardo, y la iglesia de la Magdalena, que estaba cerrada al público por su estado de ruina inminente. Prieto Moreno encargó la restauración de este templo al arquitecto Luis Berges en el marco de este proyecto en el que ya se decía que había que atender los restos de unos baños que estaban debajo del Palacio de Villardompardo.
Publicidad
Tras el arreglo de la iglesia de la Magdalena, Berges le propuso al director general de Bellas Artes, Florentino Pérez Embid, que mandara un arquitecto versado en arquitectura islámica de Madrid para que viese los restos e hiciera un proyecto de restauración del baño. «Don Florentino, que era una persona jovial y asequible, respondió: Yo no voy a mandar ningún arquitecto a Jaén, si usted cree que es interesante, haga el proyecto y me lo envía a Madrid para su aprobación. Y así empezó todo. Estuve diez años debajo del Palacio de Villardompardo trabajando, y luego otro par más en el propio palacio», recordó Luis Berges Roldán este martes en la inauguración de la exposición 'Los Baños Árabes de Jaén: Historia de un descubrimiento y su restauración. 40 años del Premio Europa Nostra (1984-2024)'.
Con esta muestra, que se podrá visitar hasta el 3 de febrero en el Centro Cultural Baños Árabes, arranca la programación que la Diputación ha confeccionado para conmemorar el 40º aniversario de la concesión de la Medalla de Honor de la Asociación Europa Nostra a los Baños Árabes de Jaén. «Una joya andalusí del siglo XVI», dijo el presidente de la Administración provincial, Paco Reyes, tanto por su tamaño como por su estado de conservación y «un legado que debemos seguir difundiendo».
La exposición consta de una galería de imágenes cedidas por Luis Berges Roldán, por el Instituto de Estudios Giennenses (IEG) de la Diputación, por la familia Ortega y el Estudio de Fotografía Trías. Contempla, a su vez, un compendio de documentos históricos y técnicos donde se informa sobre las distintas fases en las que se trabajó durante el proceso de restauración, y se exponen varios vestigios y hallazgos arqueológicos.
Publicidad
Asimismo, la muestra cuenta con una colección pictórica en la que se expone una acuarela realizada por el propio Berges; un grabado al aguafuerte del pintor jienense Paco Carrillo; un dibujo hecho con la técnica de la tinta aguada y grafito de Francisco Valenzuela; y un óleo sobre tabla ejecutado por Adolfo Malpartida.
«Con esta muestra hemos querido rendir tributo a todas y cada una de las personas implicadas en la restauración y promoción de uno de los enclaves culturales más importantes de la ciudad de Jaén y de la provincia», añadió Paco Reyes durante su intervención, en la que incidió en la labor emprendida por el arquitecto Luis Berges Roldán, «promotor de las restauraciones de los Baños Árabes y del Antiguo Hospital de San Juan de Dios».
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.