Edición

Borrar
El vicerrector de Proyección de la Cultura de la UJA interviene en la presentación de la muestra. IDEAL
Una muestra homenajea en Jaén al primer humanista hispánico Antonio de Nebrija

Una muestra homenajea en Jaén al primer humanista hispánico Antonio de Nebrija

La UJA exhibe hasta el 30 junio las primeras ediciones de la 'Gramática castellana' (1492), del 'Diccionario latín español' (1492) y del 'Vocabulario español-latín' (1945)

c. c.

JAÉN

Miércoles, 9 de marzo 2022, 21:23

El espacio 'Obra Invitada' de la Antigua Escuela de Magisterio de la Universidad de Jaén (UJA) exhibe desde hoy las primeras ediciones de la 'Gramática castellana' (1492), del 'Diccionario latín-español' (1492) y del 'Vocabulario español-latín' (1495) escritas por el primer humanista hispánico Antonio de Nebrija con motivo del quinto centenario de su fallecimiento.

La muestra se podrá visitar hasta el 30 de junio. Con esta actividad, la Universidad de Jaén se suma al 'Año Nebrija 2022', que tiene como objeto divulgar y reivindicar el ingente legado de uno de los humanistas más importantes de la historia y autor de la primera gramática castellana.

El vicerrector de Proyección de la Cultura y Deporte de la Universidad de Jaén, Felipe Serrano Estrella, y la comisaria de la muestra la profesora de la UJA, María Águeda Moreno Moreno, han inaugurado una muestra que exhibe tres joyas de la gramática española, que han sido cedidas por CRAI Biblioteca de Fondo Antiguo (Universidad de Barcelona). El acto ha contado también con la presencia de Marta Torres Martínez, directora de Actividades Culturales y Programa Universitario de la UJA y el delegado territorial Fomento y Cultura de Jaén Junta Andalucía, Jesús Estrella.

Serrano Estrella ha recordado que el llamado 'Año Nebrija 2022' es un proyecto plural, auspiciado por el Ministerio de Cultura y Deporte e impulsado por distintas instituciones, entre las que se encuentra la Universidad de Jaén. Así, se ha referido a la figura del primer humanista hispánico conocido por su Gramática castellana (1492). «Es la primera gramática en una lengua europea moderna, fue también el introductor del humanismo renacentista italiano en la Península Ibérica, en la temprana década de 1470», ha dicho.

Durante su intervención, ha destacado el perfil como polímata,trabajador incansable y hombre superdotado de Nebrija, «sus campos de actividad no se limitaron a la filología de la lengua castellana y las lenguas clásicas (latín, griego y hebreo) sino que abarcaron amplias áreas culturales: Nebrija fue gramático, traductor, exégeta bíblico, docente, catedrático, lexicógrafo, lingüista, escritor, poeta, historiador, cronista real, pedagogo, impresor y editor». En cuanto a sus textos, «éstos versan sobre áreas tan diversas como el derecho, la medicina, la astronomía o la pedagogía».

Auténticas joyas

Por su parte, la comisaria de esta exposición es María Águeda Moreno Moreno, profesora titular del área de Lengua española de la universidad y responsable del grupo de investigación 'Seminario de Lexicografía Hispánica' (HUM-922), se ha encargado de profundizar en el contenido de la exposición. Así, una de las joyas que se puede ver es «la primera gramática del castellano y también la primera gramática de una lengua vulgar que se publica en Europa. En una época en la que todavía no se considera el castellano una 'lengua de cultura', esta obra sirvió para dignificar la lengua y elevarla a la altura de las grandes lenguas clásicas (el griego, el latín y el hebreo)».

La segunda de las piezas que se puede ver, es un volumen facticio formado por los dos diccionarios. «Se puede justificar que los dos diccionarios aparezcan bajo la misma encuadernación por una relación natural, pero en realidad se trata de dos obras bien diferenciadas: los títulos marcan la orientación de consulta de las lenguas y los listados léxicos no son paralelos; el Diccionario posee unas 28 000 entradas, mientras que el Vocabulario cuenta con unas 22 500», ha añadido. Al igual que con la Gramática, Moreno ha asegurado que «Nebrija crea con estas obras el primer modelo de diccionario en su sentido moderno. Un modelo que serviría de planta para nuevos tipos bilingües usados en la evangelización de las tierras conquistadas, primero con la lengua árabe, después con las lenguas amerindias y filipinas».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Una muestra homenajea en Jaén al primer humanista hispánico Antonio de Nebrija