Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
R. MORENTE
Jaén
Martes, 17 de agosto 2021, 01:23
Enara López de la Peña (San Sebastián, 1987), se desprende de su primer apellido en su firma como escritora. Periodista de profesión. Se declara enamorada de los gatos y tiene a su cargo dos ejemplares. Ha trabajado en televisión y prensa escrita, en la actualidad ... es redactora en IDEAL. Llegó a Jaén por amor, no sin antes buscar información sobre la provincia. Casada con un jienense, todavía intenta aprender a sobrevivir al insoportable calor del sur.
–Perdone la indiscreción, ¿qué le ha dicho su madre cuando ha leído las escenas de sexo que incorpora en su último libro 'Solo quiero devorarte', que sé que no es una excepción?
–Jajaja, para este último en particular todavía no ha llegado a esas escenas, pero de las anteriores se las ha leído todas y sus respuestas eran un «están muy bien». No sé si hubiera preferido que me detallara lo bueno y lo malo o mejor dejarlo como está, pero ella también es mujer, esto no le pilla de nuevas. A pesar de que sea mi madre...
–Para los que no hayan leído nada de su obra, ¿qué temáticas aborda?
-He escrito Romántica Histórica y Paranormal, ahora me he lanzado al género de la Homoerótica o Fantasía Urbana con relaciones LGTBI. En el fondo las etiquetas no me gustan, porque cualquiera de mis historias tiene sus escenas de acción, unos protagonistas que se enamoran, crecen, aprenden, se equivocan y terminan las páginas estando más completos, o eso me gusta pensar. Cada género tiene sus formas de trabajar. En Histórica necesito planearme bien el entorno, la ambientación, la época y los detalles que conlleva, que luego vienen preguntas como si había electricidad en 1880 en San Petersburgo o si en Japón vendían revistas occidentales en los pueblos. En cambio, en Paranormal, al estar ambientado en la actualidad, es más cómodo. Basta con tener un mundo de criaturas tenebrosas y clanes con sus tejemanejes de poder y en un segundo plano la sociedad y listo.
–¿Qué fue primero la periodista o la escritora?
–A veces pienso que la escritora, pero también recuerdo que de los primeros textos que escribí fue un artículo de que iban a prohibir fumar (ideas de una niña de 1996) y el origen se mezcla. Entonces solo tenía un objetivo, que era contar historias, y es el mismo que mantengo hoy en día.
–La autopublicación se ha impuesto entre los autores jóvenes. ¿Cuál es su principal ventaja?
–El control. Conseguir publicar en una gran editorial es complicado, la cantidad de manuscritos que reciben al año es incontable y en las importantes, como Planeta, es necesario acceder por algún contacto próximo o recomendación. En breve publicaré con Selecta, sello de Penguin Random House, y fue gracias a su apertura a los jóvenes escritores. También he estado con editorial más pequeña, como era Escarlata Ediciones, y tenía ganas de probar por mi cuenta. Además, la historia de 'Solo quiero devorarte' me parecía demasiado atrevida para una editorial convencional, así que otra razón más para lanzarme a la aventura.
-¿Le quedan ganancias con este sistema o es más una cuestión de rentabilidad emocional?
–Sí y no. Tengo compañeras escritoras que pueden ganar un sueldo de mileurista al mes con sus publicaciones en Amazon, hay autoras con una gran cantidad de publicaciones que también pueden mantener un ritmo de vida normal por su cuenta. Con editoriales de por medio, esta situación es menor, a menos que sea un autor de renombre. Al final no es más que hacer cálculos. Con Amazon, en ebook, el autor se lleva el 70% del beneficio en regalías o royalties, y en papel es del 60% (restándole la impresión, que ronda los 4,5 euros). Con editorial lo habitual es que el escritor se quede con 10% en papel y 30% en digital (pocas veces negociable).
–¿Dígame qué ventajas tienen las redes sociales para escritores noveles como usted?
–Es el escaparate donde vendernos y que funciona bastante bien, si se sabe utilizar. Nuestros lectores están en las redes, se puede hacer el 'puerta a puerta' a través de 'spam' de toda la vida, igual que repartir folletos a la puerta de una librería, o se puede concretar el público. Y, para ello, las redes funcionan muy bien. Por Instagram (donde más se mueven últimamente escritoras/lectores), Facebook o Twitter se puede organizar una lectura conjunta, localizar grupos con intereses en común a quien pueda interesarles tu novela, organizar sorteos, ganar seguidores... Aunque eso no garantiza las ventas, pero es una oportunidad para dejarse ver. Hacerlo bien implica dedicar unas 8 horas de jornada, mínimo.
–Ser de provincias ya no es una dificultad para llegar a ser un escritor conocido, con internet no hay fronteras.
–Nada, de hecho tengo varias lectoras de Sudamérica y me han leído en otros puntos de Europa. Ahora mismo me están comentando lectoras de Argentina, Valencia y Cataluña, por ejemplo. Suena de maravilla, pero también es un mar enorme lleno de montones de peces, en el que hay que encontrar el banco al que pertenecemos. La variedad es una prueba del enorme estilo de lectores que hay, no hace falta que todo sea considerado como 'literatura culta', está la de entretenimiento, la de desconectar, la de analizar el mundo desde un segundo plano, sin grandes pretensiones. Y eso llega a cualquier punto del mundo.
-¿En qué está trabajando y cuándo veremos una nueva novela?
–En breve (otoño) publicaré una novela Histórica Romántica ambientada en Japón con Selecta, sello de Penguin Random House y será en ebook. También trabajo en una novela 'a cuatro manos' con Roser A. Ochoa de una Fantasía sobre las energías del bien y el mal, la reencarnación y venganza, con dos chicos por protagonistas y su historia de amor. A la vez, tengo preparado para empezar con la continuación de 'Solo Quiero Devorarte', además de revisar 'Amapola de Sangre' y 'El Lamento de Abedules' para reeditarlos, es posible que este último tenga otra editorial. Pero ya sería para 2022.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.