«Temía traicionar la historia y condenarla al olvido otra vez»
David Gómez, articulista y escritor ·
El III Premio de Novela Histórica Escritores con la Historia de Pozuelo de Alarcón recae sobre David Gómez por su novela 'Fuego sobre Igueriben'David Gómez, articulista y escritor ·
El III Premio de Novela Histórica Escritores con la Historia de Pozuelo de Alarcón recae sobre David Gómez por su novela 'Fuego sobre Igueriben'Ingeniero de minas, articulista y, también, escritor premiado. David Gómez Domínguez, linarense que reside en Almería, fue reconocido con III Premio de Novela Histórica Escritores con la Historia de Pozuelo de Alarcón por su novela 'Fuego sobre Igueriben'. La obra narra la historia de Luis ... Codrán, corresponsal de La Crónica de España que viajará a Melilla con la intención de ser el primero en mandar la crónica de la conquista de la Bahía de Alhucemas y la derrota definitiva de la harka liderada por Abd el Krim. Un momento histórico oculto que, con sus palabras en papel, regresa a la vida.
Publicidad
–Primer premio con una primera novela, ¿cómo se siente?
–La verdad que bien, todo ha sido inesperado y para nada buscado. Unos amigos me mandaron simultáneamente un mensaje diciendo que se había la recepción para un premio de novela histórica en Pozuelo de Alarcón, que la mía podía encajar y me animé. Después, cuando se decidió quiénes eran los finalistas, me llamaron desde la organización y me comunicaron que éramos dos premiados, ex aequo para Alicia Vallina y para mí. Fue un empate técnico que, en mi opinión, tiene valor doble, pues esto demuestra que fue muy difícil elegir a un único ganador y que las novelas presentadas tenían mucho valor.
–Se trata de una historia premiada que, además, casi no ve la luz, ¿verdad? ¿Quién le animó a publicarla?
–Fue mi mujer. En realidad, por querer no quería escribir una novela para publicar, sino una serie de historias para contar a mis hijos lo que sucedió en la guerra de Marruecos. Quería que estuviera bien contado, nada chapuza, que entendieran bien lo que había ocurrido. Para 2013 terminé el borrador, la dejé en el ordenador y en vacaciones o los ratos libres la iba puliendo, añadiendo alguna escena o detalle que veía en una película o serie y podía aportar a la historia. Entonces llegó 2018 y mi mujer me dijo que me animara a mandarla a una publicar. Escogí la editorial Almuzara y no tardaron en contestarme.
–¿Cómo ha ido con ellos?
–Muy bien, en apenas quince días me escribieron para decir que les había encantado y estaban decididos a publicarla. Me cuentan que está teniendo una buena aceptación y, lo más importante, esto me motiva, porque mi idea principal era contar la historia de aquellos hombres, que se diera a conocer, y es lo que más me satisface de que la novela haya salido a la luz, que este objetivo se esté cumpliendo.
Publicidad
–¿Da miedo publicar?
–Da vértigo, sobre todo cuando ves la novela en la librería y piensas: «Madre mía, como no guste». Mi mayor miedo era que la historia de estas personas no gustara, que no lo había escrito bien y que siguiera en el olvido. Sentía que, si eso pasaba, sería como traicionarlos otra vez, condenarlos de nuevo al olvido. Eso era lo que más pánico me daba.
–Después de tener la idea de la novela, ¿cómo fue el proceso de documentación?
–Largo, unos dos años de investigación. Tenía que recuperar parte de una historia que estaba oculta, donde 300 españoles sufrieron lo indecible, por lo que se merecían que se conociera, todo lo que ahí tuvieron que sacrificar. En mi documentación hubo mucha hemeroteca, el 'Desastre de Annual' del expediente Picasso y las memorias de teniente Casado, el único oficial que sobrevivió a Igueriben y escribió sobre ello. Noticias, periódicos de la época, fotografías, planos... los documentales de la Primera Guerra Mundial, con las trincheras, me sirvió también de inspiración, con el estrés que sufrieron los soldados, cogía ideas de todo.
Publicidad
–¿La labor de los periodistas también la estudió?
–El protagonista, al ser un cronista, me puse a leer mucho sobre corresponsales de guerra, como los trabajos de Arturo Pérez-Reverte, en sus tiempos en Yugoslavia, por ejemplo, o Mikel Ayestarán, más actual, entre Europa del Este y Asia. Fueron dos años de mucha lectura.
–Tras el premio, ¿tiene prevista alguna presentación?
–Si todo va bien, el 22 de marzo en Cartajena, en la Biblioteca, presentaré mi libro. Suelo gestionarlas yo, para que me cuadre con la agenda. Así lo hice también cuando salió el libro hace casi un año, en Linares o Jaén. Ha sido trabajo de ir llamando puerta a puerta y quitarse la vergüenza, sin duda, tiene que desaparecer si vienen más libros para más presentaciones.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.