![«Habremos vendido unos siete millones de discos y otros tantos piratas»](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202206/24/media/cortadas/duo-dinamico-kHKF-U17051956369758B-1248x770@Ideal.jpg)
![«Habremos vendido unos siete millones de discos y otros tantos piratas»](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202206/24/media/cortadas/duo-dinamico-kHKF-U17051956369758B-1248x770@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Ascensión Cubillo
Viernes, 24 de junio 2022, 01:29
Llevan más de seis décadas en activo, sus canciones son himnos generacionales y han hecho incursiones hasta en el cine. Hablamos con el Dúo Dinámico sobre su carrera, el fenómeno fan y los nuevos tiempos que corren en la industria musical.
– Esta noche celebrarán ... con el público de Úbeda sus 63 años sobre el escenario. ¿Han cambiado mucho Manuel de la Calva y Ramón Arcusa?
– Manuel: Bueno, lo que ha cambiado es el mundo a nuestro alrededor y, probablemente, nosotros con él. Hemos visto pasar varias generaciones que han decidido cómo vestían, qué música escuchaban, qué comían, qué sentían… Nosotros hemos ido a lo nuestro y conservamos la curiosidad necesaria para sobrevivir. Estamos satisfechos por ello.
– ¿Qué canciones no pueden faltar en el repertorio de esta gira?
– Ramón: Las básicas que todo el mundo conoce y puede tararear aún después de varias décadas. Por nombrar algunas, Quince años, Amor de verano, Esos ojitos negros, Como ayer, Quisiera ser, y por supuesto Resistiré, el himno de la pandemia. Cantamos todas las canciones que el público espera y más.
– ¿Qué tiene Resistiré para que toda España la hiciera suya en un momento tan duro?
– Ramón: Resistiré, desde que la grabamos en 1988, y ya antes de la pandemia, siempre fue elegida como himno por muchas asociaciones de alzheimer, de parkinson, de albergues juveniles, utilizada para campañas de cáncer infantil. Y sí, fue elegida porque es una canción muy potente con texto admirable que compusieron Manolo y Carlos Toro. La letra dice todo lo que una persona siente de indefensión ante las adversidades, pero al mismo tiempo que va a sobreponerse y a luchar para vencerlas. Cada línea tiene sentido por sí misma. Hasta se podría incluir dentro del bloque de la canción protesta.
– ¿Habían estado antes aquí?
– Manuel: Claro que sí. No hemos andado por los famosos cerros aún —no lo descartamos—, pero hemos estado en Úbeda, no recuerdo si cantando, pero sí en el Parador. Hemos actuado en Jaén capital más de una vez, así como en muchísimos pueblos de la provincia; lo cierto es que hace mucho tiempo de ello y ya nos tocaba volver. Nuestro bajista, José Antonio Calzado, que es de Andújar y lleva varias décadas con nosotros, siempre habla maravillas de esta tierra y hace lo posible para que no falte en nuestra mesa ese aceite que sabe a gloria.
– ¿Qué les llevó a separarse en 1973, pero sobre todo qué les hizo volver y qué les ha mantenido unidos desde entonces?
– Manuel: Siempre hemos sido pragmáticos. En esos años del fin de la dictadura estaba justamente de moda la música folk y la canción protesta. Si hubiéramos cantado entonces Resistiré, habríamos sido los reyes porque esa canción sirve para todo. Pero no. Cantábamos canciones de amor, vimos que nuestra estrella decaía y decidimos terminar. Llamamos a José María Íñigo y le dijimos: 'Oye, vamos a terminar como dúo, como artistas, y queremos despedirnos en tu programa'. Fuimos a Estudio Abierto, cantamos un par de canciones y dijimos adiós. Eso creíamos. Después de la muerte de Franco, cuando ya la gente estaba hasta el moño de la canción protesta, quisieron divertirse otra vez y nos llamaron. Ramón lo explica en su reciente libro. Siempre hemos tomado la vida como venía y, como he dicho, con pragmatismo.
– Con ustedes España supo por primera vez lo que era el fenómeno fan. ¿Cómo lidiaron con él a lo largo de su carrera? ¿En algún momento les supuso un incordio o más bien lograron mantenerlo a raya?
– Ramón: No vamos a decir una cosa por otra. Nos encantaba tener fans, y nos encanta seguir teniéndolas, aunque no tengan ya quince años. Siempre las respetamos, pero es cierto que en muchas ocasiones tuvimos que salir por la puerta trasera de los sitios donde actuábamos. Actualmente, tenemos muy buena relación con muchas de ellas.
– Fueron pioneros también en el 'merchandising', los quioscos vendían postales suyas.
– Manuel: Pues sí, porque ni siquiera existía esa palabra, que es un invento posterior. Tratábamos de sacar el máximo partido de lo que teníamos porque no sabíamos lo que íbamos a durar. Y ya ves. De hecho, como ya se publicaban fotos y revistas sin nuestro permiso, decidimos apostar por ello y fue bien. Podemos decir que vendimos más de un millón de postales y miles de los cómics que editaba Bruguera y que aún muchas fans conservan.
– ¿Para qué otros artistas han trabajado?
– Ramón: En esos años que nos retiramos de los escenarios, Manolo y yo produjimos álbumes para artistas como Manolo Otero, Los Chunguitos (a los que, por cierto, descubrí yo), a Rosa León, a José Vélez, Ángela Carrasco, Phil Trim, y muchos más. Y nos cantaron canciones Nino Bravo, Camilo Sesto y, por supuesto, trabajamos casi 20 años con Julio Iglesias en la época probablemente más brillante de su carrera.
– ¿Qué recuerdos se llevan de su paso por el cine?
– Manuel: Pues no nos dieron un Oscar de milagro. Es broma. Lo de hacer cuatro películas era una consecuencia natural de nuestro éxito como cantantes. Nunca presumimos de actores —que no lo éramos—, pero no lo hicimos peor que otros. Fue muy interesante. Y para nosotros, en un tiempo en que no existía aún la televisión, era una manera fantástica de darnos a conocer.
– ¿Llevan por casualidad la cuenta del número de discos que han vendido?
– Ramón: Pues no, pero en España tuvimos 17 números uno, y calculamos que como dúo habremos vendido unos siete millones de discos y otros tantos de discos piratas. Ahora Spotify, bien, pero se queda mucho por el camino. La época de oro de la industria musical ya pasó. Puede que la canción que se ha grabado por más artistas sea Resistiré. Y con Julio Iglesias y Soy un truhán, soy un señor y otras canciones para él, que fue mundial, millones.
– La música se consume ahora por otras vías. ¿Cómo se han adaptado?
– Manuel: Pues ya lo ha dicho Ramón, pero yo lo diré más claro. Las plataformas se quedan con la mayor parte del pastel y reparten migajas a los artistas. Solo los súper-súper pueden hoy vivir de su trabajo. Antes la cosa estaba más repartida. Pero no nos quejaremos: la vida es bella y ha sido generosa con nosotros. Gracias a la vida y gracias a nuestros, pero sobre todo a nuestras fans.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.