Edición

Borrar
Detalle del cartel de la muestra dedicada a Jano en la Biblioteca Regional de Madrid. CAM
Jano, el arte de cine que el tiempo se llevó
Ilustración y séptimo arte

Jano, el arte de cine que el tiempo se llevó

El trabajo del ilustrador de la fábrica de sueños en la cartelera española durante medio siglo, rescatado en una exposición. Firmó más de 3.000 carteles de películas como 'Gilda', 'Mogambo', '¡Bienvenido Míster Marshall!', 'El séptimo sello' o 'Surcos'

Lunes, 5 de agosto 2024, 17:23

Para algunos Jano fue el Velázquez de la ilustración cinematográfica. El trabajo de este portentoso artista, Francisco Fernández-Zarza Pérez en su DNI, (Madrid 1922–1992), llevó los sueños fabricados en Hollywood y en los estudios patrios a las carteleras de los cines españoles durante casi medio siglo. Una brillante labor que el tiempo se llevó, mucho antes de que la revolución digital sustituyera los enorme y sugerentes carteles por megapantallas en enclaves como la Gran Vía madrileña o Briadway.

La Biblioteca Regional de Madrid rescata ahora en la muestra 'Medio siglo de carteles e ilustración' el reconocible y reconocido trabajo de Jano, autor de 3.000 carteles de películas como 'Mogambo', 'Gilda', '¡Bienvenido Míster Marshall!, 'Atraco a La tres' o 'El séptimo sello' y retratista de su grandes estrellas.

Cartel de 'No es bueno que el hombre esté solo'. Jano.

La muestra recorre todos los formatos que exploró Jano a lo largo de su larga y fructífera vida profesional. De los carteles cinematográficos, su faceta más conocida, a viñetas, ilustraciones o sus notables dotes como caricaturista. Testimonia su evolución, reflejo de los cambios estéticos y éticos que vivió nuestro país en su viaje de la dictadura a la democracia pasando por el destape.

Íntimamente ligado a la cartelería cinematográfica, la producción artística de Jano fue más allá de esta especialidad. Es imposible abordar la historia de la imagen popular en España durante la segunda mitad del siglo XX sin tener en cuenta su labor como dibujante. Sus carteles, portadas de libros y dibujos en todo tipo publicaciones conformaron nuestro panorama visual durante décadas.

Trabajó en editoriales de tebeos y novelas como Dólar, Ediciones Cid o Aspiraciones y firmó portadas de 'El Coyote' o 'Flash Gordon'. Su primer cartel de cine fue para '¡Ay Jalisco, no te rajes!' (1947) con Jorge Negrete. Realizó luego la cartelería de películas como 'La quimera del oro' (1925, reestrenada año más tarde), 'Esa pareja feliz' (1951), '¡Bienvenido Míster Marshall' (1953), 'Mogambo' (1953), 'Historias de la radio' (1955), 'El séptimo sello' o 'Atraco a las 3' (1962).

Cartel de 'Gilda'. Jano.

Brilló Jano en la viñeta, la ilustración de libros y la caricatura y retrató a mitos como Rita Hayworth, Marilyn Monroe, Marlon Brando, Sophia Loren, Paco Martínez Soria, Ingmar Bergman, Sara Montiel o Marisol. Se conserva el retrato de Gary Cooper que Jano hizo con 15 años como regalo a una novia.

Jano tenía solo dos o tres días para elaborar cada cartel de unas películas que muchas veces no podía ver. Trabajaba con fotos en blanco y negro y una sinopsis o con la explicaciones de los jefes de publicidad de las distribuidoras. «Desarrolló una gran capacidad para saber qué podía vender y qué carácter debía dar al cartel», explica Víctor Zarza, hijo de Jano, profesor de Bellas Artes de la Universidad Complutense y comisario de esta exposición gratuita que puede visitarse hasta el 15 de septiembre en la Biblioteca Regional Joaquín Leguina del complejo el Águila.

Originales perdidos

Muchos trabajos de Jano se perdieron y buena parte de lo que queda se custodia en la biblioteca pública madrileña, que también exhibe en al esposición los dibujos que le dedicaron otros ilustradores como Antonio Casero, Lorenzo Goñi, Serafín, o K-Hito junto a los que Jano reunió como coleccionista.

Portada de una nova popular con Marilyn Monroe. Jano

«A Jano. Gracias, porque llenaste mi vida de belleza. Terenci, 90». Esta dedicatoria del recordado escritor y cinéfilo Terenci Moix al gran ilustrador cierra la muestra. Moix la estampó en sus memorias, 'El peso de la paja. El cine de los sábados', tras 'regañar' con una sonrisa al ilustrador. «¡La cantidad de malas películas que me tragué por culpa de tus carteles!», le dijo el escritor, según recuerda el hijo de Jano, testigo de la escena en la feria del libro de Madrid.

El Gobierno regional adquirió en 2016 una obra de Jano, un divertido mosquetero conservado por su familia, inicio de una relación que ha permitido recuperar gran parte de su legado desde el inicio de su carrera en 1938, con más de 7.000 originales.

Jano en su estudio. Cedida por Victor Zarza

Autodidacta, se aficionó al cartelismo con la explosión gráfica de la Guerra Civil en el bando republicano. Colaboró con la revista 'Hierro' de los batallones republicanos y con el boletín de la 'Llar del Combatent Català' en Madrid.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Jano, el arte de cine que el tiempo se llevó