José A. Rodríguez, Francisco Acuyo, Juan Paredes y Antonio Sánchez Trigueros, ayer en el acto. Antonio Arenas

«'El jardín de las delicias' es una obra riquísima, poliédrica y que da gusto leer»

Juan Paredes presenta en el Centro Artístico su estudio crítico de la obra de Francisco Ayala publicada como libro independiente hace 50 años

Jueves, 17 de junio 2021, 01:49

. Un selecto público pudo asistir en la tarde de ayer a la presentación del último libro del profesor emérito de la UGR y catedrático de Filología Románica, Juan Paredes Núñez que la casualidad quiso coincidiese con el día de su cumpleaños. Ameno y muy ... ilustrativo para los amantes de la literatura ayaliana, en general, y de su libro 'El jardín de la delicias', en particular, ya que, en palabras del profesor Sánchez Trigueros, se trata del único estudio crítico de una de las obras más sobresalientes del escritor granadino. En el acto, junto al autor estuvieron el editor de Entorno Gráfico Ediciones, José A. Rodríguez y el responsable de la colección Exagium, Francisco Acuyo.

Publicidad

En la intervención de este destacó como este es el segundo título dedicado a Ayala tras el estudio sobre el 'Glorioso triunfo del príncipe Arjuna' realizado por Manuel Ángel Vázquez Medel. En este caso, además del texto para una edición que no llegó a materializarse con la Editorial Cátedra, se ha completado con otros textos relacionados, lo que en palabras de Acuyo «ponen en evidencia la actualidad de Francisco Ayala, un autor que tiene todos los visos de ser un auténtico clásico».

Después tocaría el turno de la intervención de Antonio Sánchez Martínez, quien una vez más puso de manifiesto el profundo conocimiento (e incluso alguna que otra divertida anécdota) relacionada con Francisco Ayala. Además de destacar la oportunidad de la publicación pues se cumplen 50 años desde que fuera editada por Seix Barral, también hizo referencia a la «vitalidad y vigencia» de su obra mostrando dos de las ediciones más conocidas, la primera con portada e ilustraciones en blanco y negro y la cuidada del Círculo de lectores, ya en color. Así mismo, la calificó como «obra abierta, no solo por la posibilidad de interpretación que cada lector puede hacer, sino también por el hecho de que el autor fue incorporando nuevos relatos en las sucesivas ediciones», ofreciendo siempre «una visión de lo que es la vida del ser humano» que le supuso a Francisco Ayala el Premio de la Crítica en 1971, así como de la relación de la literatura y la pintura y otras artes plásticas en dicha obra.

Por su parte el autor agradece a Entorno gráfico la oportunidad de rescatar del olvido este texto sin que haya querido modificar nada, tal y como Francisco Ayla lo leyó y revisó. «Solo he añadido un par de artículos relacionados: 'El sentido de estructura narrativa en Francisco Ayala' y 'Manierismo y Barroco en la obra de Francisco Ayala. En torno a la introducción a El jardín de las delicias de Emilio Orozco', además de su estudio a la introducción a su edición a esta obra en la Biblioteca General del Sur, y la entrevista que le realizó en la Facultad de Filosofía el 4 de diciembre de 1986 con la que se inauguraba el ciclo de 'El intelectual y su memoria'.

Publicidad

Así mismo, señala que su mayor deseo es «que estas páginas sirvan de reconocimiento y admiración hacia un autor, con el que mantuve muchas años de amistad, y pudiera contribuir, aunque sea en pequeña medida, a la mejor comprensión de una obra tan rica y poliédrica como es 'El jardín de las delicias', una obra riquísima que da gusto leer».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad