Edición

Borrar
Una joven observa con atención la instalación 'Paraíso abierto/cerrado' basada en el poema de Soto de Rojas. JORGE PASTOR
Un 'jardín' en el palacio del Almirante

Un 'jardín' en el palacio del Almirante

Arte ·

Una exposición de la UGR recoge cien obras de arte provenientes de una veintena de colecciones en torno al jardín como identidad de Granada

Jorge Pastor

Granada

Sábado, 15 de mayo 2021, 00:52

Si no conoce el Palacio del Almirante, ahora tiene una oportunidad de oro para hacerlo. El edificio, situado junto a la iglesia de San José y que arquitectónicamente responde a la tipología de casa-palacio mudéjar de la Granada del siglo XVI, se convirtió en centro cultural dependiente de la Universidad en enero de 2020 y, desde entonces, no ha parado de programar interesantes exposiciones. La actual, titulada 'Granada, jardín abierto', merece una visita por tres razones: porque disfrutará de un centenar de obras de arte procedente de una veintena de colecciones públicas y privadas, porque hay autores tan reconocidos como Soledad Sevilla, Belén Mazuecos, Val del Omar, Manuel Ángeles Ortiz o Julio Juste, y porque 'Granada, jardín abierto' se distribuye por todas las salas del inmueble.Desde la recepción hasta el torreón.Un recorrido de tres plantas que le permitirá disfrutar también de unas espectaculares vistas de la Catedral de Granada, el Albaicín y la Torre de la Vela.

'El arreglo de la mocica' pintado por FranciscoSoria en 1952. JORGE PASTOR

Pero vayamos con 'Granada, jardín abierto'. El título, que parafrasea aquel famoso poema del albaicinero Soto de Rojas sobre 'paraíso cerrado para muchos, jardines abiertos para pocos', es toda una declaración de intenciones. Los jardines, uno de los elementos identitarios de Granada, fueron, son y seguirán siendo una fuente de inspiración para el arte, la música y la literatura. Y esta muestra, que estará abierta hasta el próximo 18 de junio, es una buena prueba de ello. Las pinturas, esculturas, videocreaciones... expuestas en el Palacio del Almirante meten al espectador de lleno en el universo de colores, aromas y sonidos de todos esos vergeles integrados en los tradicionales cármenes o en la propia Alhambra. En estos tiempos de pandemia y distopía, una metáfora también de la alegría y la felicidad que volverán a florecer. En 'Granada, jardín abierto' confluyen distintos conceptos estéticos donde 'conversan' artistas actuales con otros de los siglos XIX y XX.

Datos básicos

  • Duración Del 7 de mayo al 18 de junio de 2021.

  • Horario De lunes a viernes, de 11.00 a 14.00 horas y de 18.00 a 20.00 horas. Sábados, domingos y festivos, de 11.00 a 14.00 horas.

  • Comisarios Francisco Ismael Álvarez, Isabel Cardona, José Javier Gómez Jiménez, David Martín López y Carmina Navarro.

  • Organiza La Madraza. Centro de Cultura Contemporánea y Casa de Porras.

  • Colabora Ayuntamiento de Granada, Patrimonio UGR, Facultad de Bellas Artes y Archivo Manuel de Falla.

Lo podrá comprobar nada más entrar al Palacio del Almirante. En la habitación de acceso observará un lienzo de Francisco Soria titulado 'El arreglo de la mocita' (1952). Tipismo en estado puro. Una flamenca de Granada le mira sonriente, como dándole la bienvenida, mientras se ajusta un floripondio en su cabello negro. Al fondo, cómo no, ese lugar común para todos los granadinos, la Alhambra. Y justo enfrente de esta 'mocita' de mediados del XX un óleo sobre tabla de David do Nascimiento, 'Juana y la casa', tan actual que está fechado en este mismo año 2021. Ésta es una de las grandes singularidades de 'Granada, jardín abierto'. Cómo se entremezclan creaciones que distan entre sí prácticamente un siglo. En esta misma dependencia, no deje de ver la serie fotográfica 'Introducción al laberinto' que surgió de un taller impartido por Pablo López en la propia Casa del Almirante. Cada participante recibió las coordenadas de un rincón del Albaicín que tenía que capturar con su cámara, y construir un relato desde que salían de sus casas hasta llegar a estos puntos.

Primavera perdida

En el patio central de la Casa del Almirante se halla la instalación 'Primavera perdida' a cargo de la oficina 'Malas lenguas, disidencias estéticas'. Se trata de 250 macetas dispuestas como una montaña, algunas de ellas rotas. Un mensaje triste, vinculado con el momento actual, del que subyace otro más esperanzador. Unas semillas que, antes o después, germinarán en un brote de esperanza. «Un espacio holístico –explican los creadores– que busca la dialéctica entre la música, los sentidos, la literatura, las artes plásticas y el espacio aéreo, planteada como un retrato de la ausencia, como un cuento sobre el rapto de la primavera».

Instalación 'Primavera perdida' en el patio central. JORGE PASTOR

En el espacio bautizado como 'Cármenes y artistas' sobresalen las piezas de Encarnación Moreno, que pinta la naturaleza del carmen donde vivía a finales del siglo XIX. Como información de contexto, siempre resulta interesante resaltar que Encarnación era también la madre de Rogelio Robles, uno de los grandes amigos de Federico García Lorca y Manuel de Falla. Enfrente de las obras de Moreno, cuelgan otras con la firma de Paquita Rodríguez-Acosta, una mujer que, pincelada a pincelada, reivindicó la emancipación de la mujer en el arte. En esta misma sala hay una pieza del jienense Manuel Ángeles Ortiz que ha servido para ilustrar 'Granada, jardín abierto' y que refleja la transición entre la tradición y el arte contemporáneo y de vanguardia –no hemos de olvidar que Manuel Ángeles Ortiz vivió hasta 1984–.

La exposición cuenta con obras distribuidas por todo el palacio. JORGE PASTOR
Imagen principal - La exposición cuenta con obras distribuidas por todo el palacio.
Imagen secundaria 1 - La exposición cuenta con obras distribuidas por todo el palacio.
Imagen secundaria 2 - La exposición cuenta con obras distribuidas por todo el palacio.

En la primera planta está 'Geometrías vivas' con obras de Marisa Mansilla y José María Fernández Piñar, entre otros. Muy interesante el 'Paseo de los cipreses' de este último, que parece más una instantánea fotográfica que una pintura. En la vitrina central podrá echarle un ojo a una primera edición de 'Jardines de España' de Santiago Rusiñol, considerado el libro que universaliza los jardines de la Alhambra. En 'Jardín y sus seres' hay un interesante políptico donde Belén Mazuecos muestra la transformación de Dafne en laurel para no ser víctima de Apolo, con el trasfondo de una tramoya.

Espacio dedicado a la Alhambra. JORGE PASTOR

Paraíso abierto/cerrado

También merece la pena detenerse unos minutos ante 'Paraíso abierto/cerrado' basado en los versos escritos por Pedro Soto de Rojas en 1652.Un texto que, en palabras de Federico García Lorca, «hace la más exacta definición de Granada». La obra expuesta –formalmente unas luces de neón empotradas en un muro de ladrillo– está pensada para exponerla en la calle, pero en esta ocasión se vuelve íntima al localizarse en un interior. «En forma de arquitectura efímera, es una reflexión que propone desvelar que aún existen, y son necesarios, lugares físicos y figurados para el desarrollo de una subjetividad propia», aseguran los autores de 'Paraíso abierto/cerrado', Vicent Morales y Juan Antonio Sánchez.

Pieza de vídeo de Val del Omar titulada 'El espejo granadino'. JORGE PASTOR

En la estancia contigua se está proyectando un clip del cineasta José del Val del Omar titulado el 'Espejo granadino' (1953) con una duración de veinte minutos. La proyección se completa con el maravilloso sonido del agua fluyendo de la fuente que había en el siglo XVIII en el Palacio de la Madraza.

'Joya roja y verde' está dedicada a la Alhambra. Un cromatismo que conforma la armonía entre lo arquitectónico y lo natural. Hay obras de Julio Yuste y Pilar Millet, entre otros.

Instalación de María Moreno en el Torreón. IDEAL
Imagen principal - Instalación de María Moreno en el Torreón.
Imagen secundaria 1 - Instalación de María Moreno en el Torreón.
Imagen secundaria 2 - Instalación de María Moreno en el Torreón.

Y el paseo artístico por el Palacio del Almirante termina en el Torreón. Ahí podrá ver la instalación 'Escoriaza 1', donde María Moreno 'juega' con plantas vivas en vasijas diseñadas por un alfarero del Albaicín con la proyección de fondo de imágenes de un jardín de su infancia.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Un 'jardín' en el palacio del Almirante