![Javier Botet, un ganador de película ante el coronavirus](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202006/21/media/botetbueno.jpg)
Javier Botet, un ganador de película ante el coronavirus
Superó la Covid-19 ·
El cineasta granadino, a quien se disputan los grandes directores de cine de terror en EE UU, vivió la pandemia con «serenidad», por su larga relación con la enfermedadSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Superó la Covid-19 ·
El cineasta granadino, a quien se disputan los grandes directores de cine de terror en EE UU, vivió la pandemia con «serenidad», por su larga relación con la enfermedadEl cineasta –en su estricta definición de «hombre de cine»– Javier Botet López nació en Ciudad Real en 1977, pero muy joven se trasladó a Granada, la ciudad de sus amores y donde, según propia confesión, le gustaría volver para rodar cuanto antes. Los primeros meses del año transcurrieron con normalidad, embarcado en diversos proyectos, como es habitual, tanto en España como al otro lado del Atlántico, Pero para él, como para todos los españoles, todo cambió a partir de la primera semana de marzo. Y el cambio se hizo más profundo cuando, en ese mismo Madrid en el que vive cuando no rueda, enfermó por la Covid-19. «Todo empezó cuando tanto mi chica como yo empezamos a tener los primeros síntomas. La fiebre nos subió a los dos a la par, pero tras unos días, comprobé que ella se recuperaba y yo no. Un día me levanté, y no podía respirar».
Desde ese momento, su historia coincide con la de muchos españoles que han padecido la pandemia. «Antes había llamado al servicio de urgencias diciéndoles que pensaba que estaba afectado por el virus, para que me hicieran la prueba en casa. Me hicieron una serie de preguntas rutinarias, y no cumplía, según me dijeron, con todos los parámetros, por lo que calificaron mis síntomas como propios de un resfriado profundo. Sin embargo, el día que me levanté y no podía respirar me fui directamente al hospital. Efectivamente, allí me confirmaron el diagnóstico que por teléfono no habían completado».
Los primeros días en el hospital fueron los peores. «Por mi enfermedad –padece Síndrome de Marfan, lo que también ha hecho que tenga esa fisonomía tan particular, gran altura y bajo peso–, soy persona de riesgo, y en mi cuerpo, un virus como este provocó que estuviera dos días pensando si iba a sobrevivir o no. Fueron más de 48 horas en vigilia continua, ya que no podía respirar.».
Siguieron 15 días de hospitalización, la media usual en estos casos. «La primera semana fue muy dura. Sin embargo, en la segunda ya me fui recuperando», recuerda. Le ayudó tener amigos en el hospital, «como Gema, que estuvo pendiente de mí todo el tiempo». Le dieron el alta el 6 de abril. Del hospital se trajo la dura experiencia de ver a muchas personas perder la esperanza. Sin embargo, su especial relación con la enfermedad, que viene de pequeño y que se ha cimentado en sucesivos tratamientos y cirugías, le ha hecho relativizar la dura experiencia que supone el tránsito hacia lo desconocido. «Viví los peores momentos con serenidad. Con pena por si todo se acababa, pero con serenidad», comenta.
Desde entonces, la vida ha seguido, y la creación, también. La historia de Javier Botet es la de uno de los grandes currantes del cine español. 103 participaciones como actor en proyectos nacionales e internacionales le avalan. Uno de sus éxitos más recientes como protagonista fue 'It', la secuela de la película original. Y también ha participado en series tan emblemáticas como 'Juego de tronos', donde era uno de los no muertos en el capitulo 'La larga noche', de la última temporada. «Es bonito decir yo estuve allí. Me hubiera gustado que se rodara en Granada. Estuvieron negociando que la Alhambra fuera uno de los escenarios, me dijeron. Pero no sé lo que pasó al final».
A Botet no han dejado de abrírsele puertas, a pesar de la pandemia y el lógico parón que esta ha supuesto en la producción cinematográfica. En Estados Unidos participó en la preproducción de una serie, pero «abandoné el proyecto porque no lo vi claro. Estaba ocupándome demasiado tiempo y no avanzaba como esperaba». A estas alturas, con una carrera tan amplia y un nombre ganado a pulso, se puede permitir cierta capacidad de elección, y no decir que sí a todo. «Durante el confinamiento he participado en la serie 'Diarios de la cuarentena' de Álvaro Fernández Armero, y tiene ya preparada su participación en la segunda temporada de la serie 'El vecino' de Netflix, que se rodará entre junio y julio. En cine, fue protagonista de 'La reina de los lagartos' y en la británica 'His house', un film de terror pendiente de estreno en España. En nuestro país también ha protagonizado la igualmente terrorífica 'Malasaña 32', de Albert Pintó, que se podrá seguir viendo en los cines tras su reapertura, y tiene otro proyecto en Estados Unidos, del mismo género.
A pesar de ello, lleva tiempo abriéndose camino en la comedia. Su participación en las series 'Justo antes de Cristo' y 'Capítulo 0', donde incluso, según su creador, Joaquín Reyes, se explotan «sus dotes de seducción», le han abierto otras vías de crecimiento profesional. Pero el granadino es hombre de cine, «cineasta», como él mismo se considera, en toda su extensión: guionista, compositor, montador, realizador, director de arte... «Mi primera incursión en el cine fue con un lápiz y un papel», recuerda. Ahora, su buen hacer le ha proporcionado contactos con productoras que le han pedido que desarrolle proyectos para series y películas. Tras la enfermedad, ha aprendido a otorgar valor a las cosas que verdaderamente lo tienen. «Una de ellas es estar con los míos. Y estoy deseando volver a Granada para ir con mis padres a disfrutar de esa fantástica ciudad».
Publicidad
Martin Ruiz Egaña y Javier Bienzobas (gráficos)
Inés Gallastegui | Granada
David S. Olabarri y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.