Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Juan Jesús García
Lunes, 9 de diciembre 2024, 00:00
'La noche Canalla' fue una canción que puso en el mapa al cantautor granadino Raúl Alcover. Una tema fetiche sobre un poema de Javier Egea que anticipó lo que luego se llamaría 'canción urbana' (nada que ver con lo de ahora). Alcover regresa ahora ... nuevamente a Egea para un disco provisionalmente titulado 'Javier Egea y Alrededores', en el que musica al malogrado poeta junto a algunos compañero de la 'Otra Sentimentalidad'. Este jueves 28 estará con su charla-concierto 'La Guitarra de Federico' en la Biblioteca de Armilla (19h), y el sábado (21h) en directo puro en el teatro armillense.
- La 'Noche Canalla' tiene su historia ¿es cierto que Sabina se la quiso 'quitar'?
- Permítame una sonrisa y aclaremos ese término. La historia es la siguiente: Joaquín Sabina, de quien no sabía nada ni conocía, vino a Granada. Le habían hablado de mí y del tema que había compuesto con Javier Egea, Noche Canalla. Al escuchar la canción comentó que era una de esas que salen cada 25 años. Congeniamos y me propuso ir a Madrid donde comenzar mi carrera profesional. Mi carta de presentación en la capital fue Noche Canalla, se interesó por ella una multinacional pero finalmente no llegamos a un acuerdo.
Joaquín aún no estaba en la cresta de la ola pero no dejaba de pensar en grabar ese tema algún día si yo no lo hacía. Por entonces éramos un grupo variopinto de amigos/as que nos veíamos casi a diario.
Más adelante por fin entró a formar parte de la élite de la música española y comenzar a disfrutar de la fama y el éxito produjo cambios en su entorno más cercano, cosa que en este 'mundillo' suele suceder y no siempre el culpable es el artista. Pero lo cierto es que pasaron «cosas» y por diversas razones nos fuimos distanciando. En ese contexto me pidió «permiso» (?) para grabar Noche Canalla y no acepté desprenderme de esa canción al ser una de mis mejores bazas y, como digo, también influyeron algunas circunstancias. ¿Fue una decisión equivocada? Seguramente, viéndolo «a toro pasado», porque éramos amigos muy cercanos y luego cada cual tomó su camino y acató las consecuencias. Me duele que aquello pasara porque Joaquín era y es de los pocos capaces de defender el tema tal y como lo creamos Javier Egea y yo. Quizás sirva de consuelo saber que Noche Canalla es un pájaro que vuela aunque le corten las alas.
- En este trabajo sobre Javier Egea ¿de alguna manera cierra algún círculo?
- Alrededor de Javier, sí.
- Usted, Enrique Alirangues, Alendra se han acercado a Egea, e incluso hubo un proyecto colectivo que no terminó de concretarse… ¿Desde la música es un nombre a reivindicar siempre?
- No sabía nada de ese proyecto colectivo. Que haya gente diversa interesada en los textos de Javier me alegra, pero no siempre las músicas que los acompañan son certeras. Hablo por mí que con Javier, en concreto, las melodías surgen a la par con la lectura de sus poemas. Existe una conexión difícil de conseguir con otros poetas. Diré más: cuando compuse 'Poetas', tema incluido en 'El Musicante' junto a 'Noche Canalla', mi productor de entonces Pablo Salinas dejó un grupo de compases finales una vez terminado el texto. Aquello me confundió. ¿Por qué has dejado esa coletilla de música-le pregunté. Y él: ¡Ah, como hablas de los Poetas pensé que quizá pudieras recitar algo!. Y yo: Con lo poco que se venden los discos, imagina con un recitado incluido. ¡Nos reímos! Luego quise probar una cosa: tenía la voz desnuda de Javier recitando Noche Canalla con un tiempo determinado. Pues bien, pusimos la voz de Javier sobre esos compases finales y ¡sorpresa! el tiempo del recitado era idéntico al que habíamos construido para el tema. Esa probabilidad era casi imposible de lograr y para completarlo, el final de la voz de Javier coincidía con el de los compases de música añadidos. Esa coincidencia también era impensable, pero ocurrió. Se nos saltaron las lágrimas al entender que Javier quería estar en ese disco con nosotros, de viva voz. Miramos las estrellas y agradecidos le saludamos y brindamos con un vaso de vino. ¡Magia!
- De su compañero de movimiento Luis García Montero se ha dicho que sus poemas 'tenían música dentro', y son muchos los que la han sacado fuera. ¿Con Javier Egea ocurre lo mismo?
- Cada poema lleva un ritmo interno, uno concreto y hay que saber dar con él. Escucho poemas musicados erróneamente y parece que sólo basta que sean de tal o cual persona conocida para que valga, pero eso es maquillar el fondo. Por otro lado, hay músicas hechas sobre poemas que son redondas, certeras. Un buen ejemplo pudiera ser Paco Ibáñez al adentrarse en Lorca. Cuando decidí hacer mi disco 'La voz de Federico', incluí músicas realizadas por Ibáñez porque si hay algo bien hecho, como es el caso, no seré yo quien se atreva a cambiar nada y por respeto, que el respeto...por regla general, no se respeta. Aunque 'Noche Canalla' fuera señalada como una de esas canciones que por su equilibrio entre letra y música, por su calidad sólo aparecían cada cuarto de siglo, no faltó quien se esmeró, no en versionar el tema, sino en cambiar la melodía y sinceramente fue penoso. Siempre habrá quien diga... «ah sí, eso lo hago yo mejor», pero no lo hace (¡lástima!) y bueno, engreídos (por decir algo) habrá siempre.
- 40 años después sus poemas… ¿Han perdido potencia o han crecido?
- La poesía de Javier es de «rabiosa actualidad», disculpe la frase hecha. Invito a la gente que no la conozca a adentrarse en su mundo y estoy totalmente seguro que muchos versos le tocarán, entre otras cosas, el corazón.
- Cuando dice 'JE y alrededores'… en este proyecto acude también a su compañeros, a Montero y Salvador ¿va a ser un 'homenaje' a esa generación?
- En cierto modo, porque fue un tiempo de querer lograr para Granada una forma novedosa de hacer, a través del Arte y sus vertientes una ciudad, entre otras cosas, más amable y reivindicativa y luego ese proyecto, por desgracia se fue desvaneciendo. Pero volviendo a su pregunta, serán nueve poemas escogidos de Javier además del titulado 'Uno' de Álvaro Salvador y 'Bolero' de Luis G. Montero. Quiero incluir el tema 'Qué desespero' que grabé junto a Carlos Cano y una versión muy particular de 'La estrella' de Morente. Incluiré un 'bonus track' un tema extra sorpresa.
- No sé si sabe que la sobrina de Javier, Ahinara, es una esplendida cantante de músicas afroamericanas…
- Con Ahinara me pasó algo curioso. Fui a una pizzería y me senté cerca de una chica muy joven que tocaba un bajo eléctrico de manera particular, con arte, con gusto, y cantaba Jazz divinamente. Al interesarme por lo que hacía me dijo su nombre y apellido y resultó ser hija de Bauto, hermano de Javier. Hubo conexión y es una chica estupenda dispuesta a colaborar en este proyecto junto a otros destacados músicos granadinos. Las casualidades no existen, todo es causal.
- Su último disco fue sobre Lorca, Javier también publicó aquel libro llamado 'Mis lugares lorquianos'… Les une también esa admiración por el poeta de Fuentevaqueros.
- Sí. Yo supe, cuando conocí a Javier, que de pequeños habíamos pasado los veranos en Víznar, aunque no coincidimos en el tiempo. Incluso su familia tuvo, muchos años antes, alquilada la propiedad de Villa Concha llamada luego La Colonia, donde estuvo Federico horas antes de ser fusilado. Javier también trabajó de cicerone en la Huerta de San Vicente lugar donde deposité la guitarra restaurada de Federico por petición de su sobrina Laura. Y fíjese, la madre de Javier tocaba el piano a cuatro manos con Lorca y hablaba de María Luisa Egea, su tía, de la que estuvo enamorado un Federico joven.
Por mi parte escuché el nombre de Lorca en Víznar siendo un niño. Comencé pronto a interesarme por su vida y obra, poner música a sus poemas. Conocí la guitarra de Federico y la toqué, años más tarde en casa de su prima Isabelita en Madrid y, como ya comenté, intermedié por petición de su sobrina Laura en su restauración. Y por fin, de todas estas vivencias escribí un relato que verá la luz pronto.
- ¿Para cuándo en la calle este trabajo?
- Queremos realizarlo este año pero dependerá de los tiempos de ensayo y preparación de los temas así como de las ayudas que podamos obtener. Pensamos realizar una campaña de micro aportaciones privadas y hacer frente no sólo a los cachets de los músicos, estudio de grabación...etc, sino a las ediciones, una en Cds, que están desapareciendo, y otra más corta en Vinilo, además de Clips y campaña en redes. Esto, ya le digo, dispara los presupuestos y confiamos en obtener de amigos y admiradores una cantidad suficiente para llevar a cabo el Proyecto y hacer algo a la altura de la figura y la obra de Javier Egea. ¡Lo haremos!
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.