La zambra, germen del baile granadino
Jorge Fernández Bustos
Martes, 19 de noviembre 2024, 08:48
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Jorge Fernández Bustos
Martes, 19 de noviembre 2024, 08:48
Tras una semana intensa de actividades, en torno al ciclo 'Flamenco y Cultura', que todos los noviembres organiza la Diputación de Granada para conmemorar el nombramiento del flamenco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco; programa en el que se incluyó ... la amenaza de una dana, con la consecuente suspensión de uno de sus actos; y que tuvo su apoteosis el sábado en el Manuel de Falla, con el 'Baile de Autor' del granadino Manuel Liñán, posiblemente el mejor bailaor español en la actualidad, esta semana pone su punto final, junto a la Universidad, con dos charlas bailadas. La primera de estas charlas ilustradas, llamada 'Zambra', tuvo lugar ayer, lunes, en la Sala Máxima del Espacio V Centenario, a cargo de las bailaoras locales Fuensanta La Moneta e Irene Rueda.
Las dos artistas profundizaron en los orígenes del ceremonial de la zambra, desde su germen en la zambra morisca de los siglos XVII y XVIII, pasando por los cafés cantantes y la ópera flamenca, hasta nuestros días. Con unas palabras de Antonio Gades, en las que viene a decir que es más importante por qué se baila que cómo se baila, comienzan a exponer su teoría, apoyadas por audios, vídeos y sobre todo con muestra del baile en directo.
Muy interesante fue la comparación, en vivo, por parte de La Moneta, del baile original y del que se hace hoy día. Aunque la zambra como tal, raramente se efectúa. La zambra ha quedado como patrimonio, como testimonio inamovible que ha tenido una clara influencia en la escuela granadina de baile. Tanto es así, en palabras de Fuensanta, que cualquier bailaora que actúe fuera de nuestra tierra, se nota que es de Granada. El baile actual, de esta forma, le debe mucho al baile primigenio, que se concreta en el movimiento de caderas, de cabeza, de hombros… «Aquí movemos hasta las pestañas», concluyó la bailaora. Movimientos que conllevan una estética, un carácter, y que determinan la escuela granadina.
Después de esta larga introducción, la voz en off del flamencólogo Antonio Conde dio una pincelada teórica sobre los primeros pasos y las primeras grabaciones de la zambra, hasta dar paso a Irene Rueda, que ilustrara con un poco de baile tanta teoría. Comenzó bailando una zambra caracolera, para pasar a los tangos de Granada y terminar con la alborea del último disco de Antonio Campos. Para finalizar, la misma bailaora, con música en directo de la cantaora Aroa Palomo y el guitarrista Pablo Fernández, puso el punto final a una velada que fue mejorando conforme avanzaba.
Este viernes terminará el programa con tres pases del espectáculo de danza de la bailaora, también granadina, Eva Manzano, en la Casa de Porras, de la Universidad de Granada.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.