-knGG-U1501059729650azE-1968x1216@Ideal.jpg)
José Risueño, 300 años después
Exposición ·
El Museo de Bellas Artes homenajea al arquitecto, escultor y pintor granadino, que falleció tal día como hoy hace trescientos años, con una exposición de 7 de las 24 obras que guarda en sus fondosSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Exposición ·
El Museo de Bellas Artes homenajea al arquitecto, escultor y pintor granadino, que falleció tal día como hoy hace trescientos años, con una exposición de 7 de las 24 obras que guarda en sus fondosHoy, justo hoy, hace trescientos años que falleció uno de los principales 'baluartes' de la afamadísima Escuela Granadina. Se llamaba José Risueño y ahora está de actualidad por dos motivos:por esa fecha redonda de los tres siglos y porque el Museo de Bellas Artes muestra hasta después de la navidad siete de los veiticuatro risueños que forman parte de sus fondos. Una verdadera 'golosina' tanto para los iniciados –la selección es el perfecto resumen del estilo de este artista– como para los no iniciados –siempre resulta placentero visitar un museo situado en el mismísimo Palacio de Carlos V–.
El delegado de Cultura de la Junta, Antonio Granados, definió a Risueño como «un artista poliédrico» y subrayó la oportunidad de la exposición por la efemérides centenaria y por tratarse de una oferta de primer nivel que coincide, además, con un periodo de puentes y de fiestas que invitan a 'subir' a la Alhambra para disfrutar del patrimonio y la cultura.
Antes de reseñar las referencias que se pueden ver en la sala tres del Museo de Bellas Artes, conviene situarse ante la trascendencia de Risueño en el pasado y también en el presente.Vaya por delante que instituciones como el Victoria and Albert Museum de Londres, por ejemplo, conserva un 'San José con niño' de su autoría. Risueño (1665-1721) es una de las figuras más representativas del Barroco en Granada en la transición entre los siglos XVII y XVIII y, como señaló este viernes el director del Museo de Bellas Artes, Ricardo Tenorio, uno de los grandes seguidores del gran Alonso Cano pese a que nunca coincidieron en vida –Risueño es posterior–.
Sus primeras nociones técnicas y plásticas las adquirió en el taller de su padre, maestro carpintero. Posteriormente, durante su juventud, recibe formación escultórica de Diego y José de Mora y pictórica del mismísimo Juan de Sevilla –en el Museo de Bellas Artes los óleos de Sevilla y Risueño comparten el mismo espacio–. Esta diversidad marcará su triple condición como arquitecto, proyectando retablos, portadas y fachadas, y como pintor y escultor. En este último ámbito se desenvolverá en diferentes técnicas y materiales, aunque sobresalió en el barro cocido, en el que desplegó un modelado minucioso y expresivo y un vivo policromado.
Como pintor, Risueño destacó por su extraordinaria habilidad en el dibujo, por su interés en el estudio natural y por el uso de estampas flamencas. 'La adoración de los Reyes Magos', que forma parte de la colección permanente del Museo y que es una de las obras expuestas en este «humilde homenaje», como afirmó Tenorio, está basado precisamente en un original de Pedro Pablo Rubens conocido por mediación de los grabados de Vosterman o Bolswert. Lo realizó entre 1710 y 1715 y procede de la desamortización de las órdenes religiosas del siglo XIX. Este lienzo estuvo depositado en la Facultad de Medicina entre 1944 y 1958.
Además de esta 'Adoración de los Reyes Magos', los que se acerquen a disfrutar de esta muestra podrán ver dos de las tablas del 'ciclo' que Risueño dedicó a la Orden de las Mercedarias, residenciadas en el Convento de Nuestra Señora de Belén de Granada –el edificio alberga hoy día la sede del Madoc–. Se trata de la 'Alegoria de la rama masculina' y la 'Alegoría de la rama femenina', donde aparecen una serie de pequeños retratos situados a modo de árbol genealógico.
También se exhibe un 'Niño Jesús en oración', una talla de madera adquirida en 1956 por la Dirección General de Bellas Artes a Ángeles Cambil, que era la propietaria por herencia familiar. Junto a este NiñoJesús se halla una 'Virgen de Belén' realizada en arcilla y que se enseña metida en una urna de cristal sobre peana. Procede originariamente del convento del Ángel Custodio, que perteneció a las Hermanas Clarisas y que fue demolido con su iglesia en el año 1933. Posteriormente fue depositada en el Museo de Bellas Artes por el órgano gestor de la Alhambra. En cuanto a su estilo, Risueño se muestra deudor del intimismo y la dulzura de las Vírgenes con Niño de Alonso Cano.
Además de estas cinco piezas, hay otras dos que forman parte del catálogo de 'Inéditos', la exposición donde el Museo de Bellas Artes ha sacado a la luz algunos de los tesoros que mantiene en sus almacenes por no casar con el discurso museográfico o porque no están en las mejores condiciones de conservación. De hecho, se han restaurado veitincuatro para 'Inéditos', que permanecerá abierta hasta el 28 de febrero de del próximo 2022.
El delegado de Cultura, Antonio Granados, también presentó ayer la cuarta edición de Mubea, un ciclo sobre música que se celebra desde 2017 en el Museo de Bellas Artes durante noviembre. El evento se ha titulado en esta ocasión 'La música de las palabras', en el que intervendrán artistas que aúnan la doble condición de músicos y escritores.
El Mubea arranca hoy, a las 12.00 horas, con el homenaje a Jesús Arias 'Agonía, fermento y sueño', un recorrido por la obra literaria y musical a cargo de Ángel Arias, Antonio Arias, Isabel Daza yDavid Montañés. El sábado 13 será el turno de Miguel Rivera que presentará su libro 'Sistemas binarios' y el 20, Antonio Arco con '40 años, 40 canciones'.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Cristina Cándido y Álex Sánchez
Rocío Mendoza | Madrid y Lidia Carvajal
Amanda Martínez | Granada, Amanda Martínez | Granada y Carlos Valdemoros | Granada
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.