Edición

Borrar
Juan Cruz Guevara, junto a Bisbal, en uno de los ensayos de la gira. F. P.

Juan Cruz Guevara, el artífice del 'Ave María' más clásico

Esta semana ha terminado la gira 'David Bisbal Filarmónico by Cosentino', con cuatro recitales en que se oyeron arreglos y piezas originales creadas por el compositor

José Antonio Muñoz

Granada

Viernes, 10 de diciembre 2021, 00:41

Cuando al compositor Juan Cruz Guevara (Macael, Almería, 1972) recibió la llamada de Francisco Martínez-Cosentino, artífice de la firma del sector de la construcción que lleva su apellido, para proponerle crear un espectáculo único en el que David Bisbal y el propio Guevara unieran fuerzas, al también catedrático del Conservatorio Superior Victoria Eugenia de Granada le pareció un sueño. Pero dos años después de que comenzara esta aventura, con una pandemia de por medio y muchos meses de trabajo, el resultado ha satisfecho tanto al cantante como a quien ha adaptado sus canciones, y creado varias piezas –una obertura y dos intermezzos– que se han podido oír en las últimas semanas en lugares como el Teatro Real de Madrid, el Teatro Cervantes de Málaga, el Auditorio Manuel de Falla de Granada o el Auditorio Maestro Padilla de Almería, donde comenzó esta minigira el pasado 22 de noviembre.

Guevara tenía claro que no iba a hacer una transcripción para orquesta de temas ya hechos y popularizados por David Bisbal, sino que la ocasión requería ir más allá. Siguiendo el lema de la propia empresa que hizo posible esta gira, era necesario «inspirar a las personas a través de espacios innovadores y sostenibles», lo cual, en este caso, implicaba empastar la innovación musical con un discurso sonoro cercano pero riguroso, que sirviera para unir también a dos segmentos de público –el del pop y el clásico– que en determinados momentos han vivido de espaldas el uno al otro.

Juan Cruz Guevara, Claudio Cascales y el granadino Cheluís Salmerón. CARLOS DE PAZ

El compositor recuerda que la estructura del concierto se inicia con una 'Obertura' especialmente concebida para la ocasión, al que siguen cinco temas 'movidos' que se separan por un 'Intermezzo' también creado por este, que da paso al tramo central, con cinco canciones 'lentas'. Un segundo 'Intermezzo' abre la puerta a otra tanda final de temas entre los que se encuentran los grandes éxitos de Bisbal.

Permeabilidad

Guevara relata que desde el primer momento, el artista almeriense fue muy permeable a sus sugerencias, trabajando codo con codo con el equipo musical. «Coge las canciones, desnúdalas y vístelas de nuevo», comenta que le dijo Bisbal. En esto, asegura el compositor, se manifestó una vez más esa capacidad visionaria de que ha hecho gala Martínez-Cosentino, y que ya dio como resultado productos como el hoy muy conocido Silestone. «Santiago Alfonso, el vicepresidente de la empresa, estuvo al timón de un proyecto que se explica con pocas palabras: una empresa no es solo beneficios, sino que tiene que devolver a la sociedad una parte de lo que genera. Y para mí, es idóneo, obviamente, que haya pensado en este proyecto netamente cultural y musical», añade.

Más de 100 personas, incluyendo más de medio centenar de músicos de la Orquesta Ciudad de Almería dirigidos por el gran Michael Thomas, han trabajado en un proyecto que ha contado con tres 'afinadores' sonoros de excepción: el accitano Cheluís Salmerón, probablemente uno de los ingenieros punteros en el panorama nacional; el catedrático de música Claudio Cascales, y Ludovico Vagnone, director musical de los proyectos de Alejandro Sanz, entre otros artistas. El resultado es el conocido: llenos absolutos y la petición unánime de que este sueño no termine aquí. Pero eso, solo el tiempo lo dirá.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Juan Cruz Guevara, el artífice del 'Ave María' más clásico