Excavación arqueológica en el lugar que ocupa la judería, cerca de San Matías. IDEAL

La judería invisible de Granada

Granada Arqueológica ·

La judería no ocupó siempre un lugar fijo en Granada y solo en siglo XV hallamos a los hebreos en torno a la iglesia de San Matías

Sábado, 2 de octubre 2021

Imaginamos un pasado remoto en la Edad Media en la que las tres religiones monoteístas convivían fraternalmente: cristianos, judíos y musulmanes, independientemente de quien gobernase. Es una idea multicultural ajustada muy poco a la realidad, tal como vienen demostrando los historiadores desde hace tiempo. No ... obstante, cuesta mucho cambiar ese estereotipo en el que ciudades como Toledo, Córdoba o Granada quieren verse reflejadas y reclamándose herederas de la falacia histórica de la tolerancia.

Publicidad

Otra idea fuertemente arraigada en nuestra ciudad es que los judíos granadinos tuvieron su judería en el Realejo, solar de la antiquísima Garnata al-Yahud. La estatua de Yehuda ibn Tibbon, médico y sabio judío granadino del siglo XII preside la entrada a la c/ Pavaneras, arteria que nos adentra en el barrio, anunciando ya la convicción irrefutable de ese pasado remoto.

La existencia de una comunidad judía en Granada es históricamente indiscutible, no tanto las huellas que ha dejado en el paisaje urbano y arqueológico, a pesar de lo que se afirma: es difícil reconocer las huellas de Sefarad en el Realejo, la verdad sea dicha.

Las primeras referencias a los judíos granadinos pueden rastrearse en fechas muy tempranas, en el Concilio de Iliberis (304 d.c.). Su importancia en la Granada del siglo XI es indiscutible, tanto por el protagonismo de los miembros de algunas familias, como la de los Nagrella, como por el odio y suspicacias que levantaron entre la población que desembocó en el pogromo del año 1066. A pesar de este acontecimiento, siguieron muy presentes en la vida pública de la ciudad en los siglos posteriores: son muchos los sabios y eruditos en distintas ramas del conocimiento que tuvieron su cuna en Granada. Hasta que en 1492 fueron expulsados por los Reyes Católicos.

Publicidad

Restos de construcciones del siglo XV en el barrio que ocuparon los judíos antes de 1492. IDEAL

Los judíos de Hispania, o Sefarad – por supuesto los de Granada– tuvieron especial interés en reafirmar la antigüedad de su presencia en la Península Ibérica. Ellos mismos se consideraban descendientes directos de los judíos de la Diáspora del año 587 a.C., cuando Nabucodonosor destruyó el templo, o en el peor de los casos, de la del año 70 d.C. Todos recurren a este origen sin que exista la posibilidad de otro.

Así lo afirmaba el granadino Moseh ibn Ezra (1055-1135) que decía que los judíos de al-Andalus procedían de las tribus de Benjamín y Judá, portadores de una tradición muy pura. Por tanto, la presencia judía en la antigua Iliberri tenía pedigrí y se debe retrotraer por lo menos a finales del siglo I-II d.C.

Publicidad

Localización

¿Qué era exactamente y dónde se encontraba esta Granada de los Judíos? Tradicionalmente se dice que estaban asentados al otro lado del Darro, frente a la antigua ciudad romana, y que Torres Bermejas era la fortaleza que los custodiaba. No existe evidencia arqueológica alguna para esta afirmación. De hecho, Torres Bermejas es muy posterior y no tiene nada que ver con la judería: las lápidas labradas que hay en sus muros son todas islámicas. Ninguna pertenece al supuesto cementerio judío, como quisieron ver algunos. Todo indica que Garnata al Yahud fue un arrabal o judería en el suburbio de la antigua ciudad romana, pero sigue siendo invisible a la arqueología.

A partir del siglo XI d.C., cuando Granada se convirtió en capital de los ziríes, la comunidad hebrea adquirió un gran protagonismo. A grandes rasgos estos son los hitos más importantes para conocer la Granada judía, pero como se verá, en ningún momento hemos podido situar con certeza una judería.

Publicidad

Es más que probable que durante cierto tiempo la comunidad sefardí viviera integrada en los distintos barrios de la medina y sus arrabales, con tendencia a concentrarse, ciertamente, pero sin formalizar un espacio propio del resto de la ciudad, hasta que al final de la Edad Media sí parece que lo hicieron en un lugar específico. Tras la conquista tenemos la primera descripción de la judería gracias a Münzer, igualmente con una ubicación imprecisa. Al menos, cuesta asociarla de forma genérica con el Realejo.

Superposición de distintos niveles en viviendas, detrás de la iglesia de San Matías. IDEAL

Quizás los datos históricos más relevantes se dieron a conocer hace algunos años, al estudiar una serie de documentos que hacían referencia a la expulsión de más de mil cuatrocientos judíos granadinos por el puerto de Almuñécar, en junio de 1492.

Publicidad

En el registro de embarque se citan el número de personas, las familias a las que pertenecían y parte de los inmuebles que les fueron incautados, entre otros datos. Y es aquí donde nos topamos con una sorpresa que puede arrojar algo más de luz sobre este tema: se cita de forma expresa una serie de inmuebles que estaban en la judería, todos junto a la iglesia de San Pedro, el solar de la sinagoga, y «otras seis sinagogas que se hallan en la dicha judería, las cuales declaró el señor arzobispo que pertenecían a la iglesia».

A los pocos meses de la conquista de Granada, ¿dónde estaba la citada iglesia de San Pedro? Sin duda debió ser una de las primeras fundaciones eclesiásticas que se hicieron en la ciudad y no debemos confundirla con la actual iglesia de San Pedro y San Pablo.

Noticia Patrocinada

El primer establecimiento elegido para la construcción de la Catedral de Granada fue donde luego se levantó el convento de San Francisco Casa Grande –al final de la calle San Matías–, sobre los solares expropiados a los judíos. A los pocos años se cambió el emplazamiento por el actual, junto a la mezquita mayor.

Ficha técnica

  • Localización Entorno de la iglesia de San Matías

  • Descripción La judería es un espacio impreciso entre la calle San Matías y Pavaneras. No existen evidencias arqueológicas

  • Cronología La presencia judía en Granada se remonta al siglo II d.C. hasta 1492.

  • Tipo de protección La judería como tal es invisible. Protección urbanística propia del Plan Centro.

Gómez Moreno anotó en su guía que la actual iglesia de San Matías antiguamente era la de San Pedro el Viejo. Fue erigida en 1501, sobre lo que parece que fue una sinagoga, la gima Abrahem ubicada en la calle Navas.

Publicidad

Todo esto nos lleva a plantear que la presencia de la judería en Granada no ocupó siempre un espacio fijo y que solo a finales del siglo XV encontramos a los hebreos concentrados en torno a lo que hoy es la iglesia de San Matías y las calles adyacentes. Sus casas y su cultura material eran idénticas a las del resto de habitantes de la ciudad, de modo que es imposible diferenciar con claridad las huellas materiales de su presencia. No nos ha quedado ningún resto arquitectónico de las sinagogas que existieron, ni siquiera se han diferenciado del resto de granadinos en su forma de enterrarse. O aún no lo hemos excavado. Definitivamente hay que concluir que la huella de los judíos granadinos de momento es invisible a la arqueología.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad