Edición

Borrar
La poeta Ángeles Mora, en su casa de Granada. RAMÓN L. PÉREZ
«Mis lecturas me hicieron huir de una etapa en la que no era yo»
Entrevista con Ángeles Mora, poeta

«Mis lecturas me hicieron huir de una etapa en la que no era yo»

La Premio Nacional de Poesía presenta mañana en el Museo Arqueológico una insólita recopilación de versos y textos que también ha grabado

José Antonio Muñoz

Granada

Miércoles, 7 de octubre 2020, 01:28

Ángeles Mora (Rute, 1952), Premio Nacional de Poesía, nunca se asusta ante un experimento. Es su sino, ir siempre más allá de su zona de confort para encontrarse 'Contigo misma', el nombre del libro de 'poemorias', que cuenta con una versión grabada por la Fonoteca Española de Poesía, y que presenta mañana (19.00 horas) en el Museo Arqueológico, dentro de la Semana de los Libros.

Qué inusual, esto de las 'poemorias'.

–Pues sí. La Fonoteca Española me ofreció la posibilidad de recitar algunos de mis versos y guardarlos, y me pareció un proyecto muy bonito. Luego, me contaron que además de grabarlos se iba a publicar un libro, y me hizo mucha ilusión.

¿Cómo es 'Contigo misma'?

–Es un volumen que, además de mis poemas, tiene fotos familiares y reflexiones. En realidad, es un relato de mi vida, acompañado de obra poética. Mezclo la vida personal con la literaria: el nacimiento de mis hermanos en La Gomera, donde mi padre era médico, el traslado a la Península... Poco a poco, me voy deslizando hacia mis razones para escribir, y a través de una serie de poemas que escogí, reflexiono sobre diversos aspectos de mi vida.

¿Cuánto tiempo ha tardado en ponerse en pie el proyecto?

–Algo más de un año. Grabamos el año pasado. Me gusta la colección porque en ella han aparecido autores estupendos, como Gamoneda, Juan Mollá o Miguel Veyrat.

¿Alguna vez ha querido romper con el mundo que creó?

–Claro. Tuve una época, que llamo 'mi vida oculta', donde no podía hacer lo que quería. Fui un ama de casa burguesa, pero un día decidí abrir la puerta y ser yo misma.

¿Qué le abrió los ojos, lo que escribía o lo que leía?

–Primero, mis lecturas. Uno empieza imitando a los autores que le gustan. Escribí mi primer poemario, 'Derribaron el árbol', que no se publicó, y poco a poco fui creciendo, como cuento ahí.

–¿Le ha dado pudor explicar sus poemas?

–Al principio me pareció algo quizá pretencioso, pero luego comprendí que podía ayudar a mucha gente a comprenderme.

¿Cómo era su padre?

–Un gran aficionado a la literatura y un gran guitarrista. Me emocionaba escucharle tocar a los clásicos. Yo leí a los grandes en mi casa, donde había unas obras completas de Federico, libros de Rosalía, de Miguel Hernández.

¿Le cuesta reconocerse en alguno de sus poemas?

–No, soy yo en todos. Siempre con sentimientos dispares, pero siempre yo. Unos me gustan más y otros menos, pero son todos míos.

¿Alguna vez han atacado su obra?

–En mi presencia, no. Imagino que por detrás, sí... (risas). Me suelo llevar bien con todos mis compañeros, y me gusta.

'Bajo la alfombra' es uno de sus libros emblemáticos. ¿Qué halló al levantarla?

–Traté de encontrar una explicación a la idea que tenía sobre la poesía, por eso es una obra metapoética. Y reflexionar sobre mi ser literario y vital.

¿Qué le preocupa hoy?

–Me preocupa este tiempo de sufrimiento que nos ha tocado vivir, con tantas víctimas inocentes. También qué hay después de la muerte. Me gustaría creer que sí, reencontrarme con mis seres queridos, pero no lo sé.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal «Mis lecturas me hicieron huir de una etapa en la que no era yo»