Edición

Borrar
José Antonio Palma, del comité organizador, explica algunas de las obras expuestas a los asistentes a la inauguración.

Ver fotos

José Antonio Palma, del comité organizador, explica algunas de las obras expuestas a los asistentes a la inauguración. RAMÓN L. PÉREZ

Lepanto, una batalla librada por granadinos

Patrimonio ·

Una exposición en el Museo de las Carmelitas revela el papel clave que jugaron en la contienda personajes como Álvaro de Bazán, Lope de Figueroa o los soldados del Tercio de Granada

Jorge Pastor

Granada

Sábado, 3 de septiembre 2022, 00:44

Su nombre resulta familiar para miles y miles de ciudadanos porque no hay un pueblo o ciudad en España que no tenga una calle en su honor y gloria. Se llama Álvaro de Bazán y nació hace cinco siglos muy cerca de donde hoy se ubica la plaza Isabel la Católica, el palacio sobre el que se levantó del convento de Sancte Spíritu. Un tipo que ha pasado a la Historia porque está considerado uno de los artífices de la victoria de Santa Liga (España, Venecia, Génova, Estados Pontificios, órdenes militares de Malta y San Lázaro y Casa de Saboya) sobre el Imperio Otomano por la supremacía en el Mediterráneo –y mucho más– un 7 de octubre de 1571. ¿Y por qué está de actualidad este señor 451 años después? Pues porque en las próximas semanas habrá en el Monasterio de las Carmelitas una formidable exposición que profundiza en la relación que tuvo Granada con la Batalla de Lepanto.

Zapatilla del Papa Pío V que es propiedad de la Archicofradía de la Virgen del Rosario. RAMÓN L. PÉREZ

Porque la relevancia de la provincia en aquel combate en el Golfo de Patras, entre el Peloponeso y Epiro, no empezó y terminó con la presencia decisiva de Álvaro de Bazán en la contienda, sino que fue mucho más allá. Allí estuvieron, como soldados aventajados, el batallón del Tercio de Granada, con su maestre Lope de Figueroa a la cabeza. Otro granadino, de Guadix para más señas. Era tal la solvencia del Tercio de Granada, curtido en la Guerra de las Alpujarras contra los moriscos, que Juan de Austria, al frente de la flota de la Santa Liga, los eligió para que lucharan junto a él a bordo de la galera capitana La Real.

Datos prácticos

  • Nombre de la exposición 'Lepanto, Granada en la más alta ocasión'.

  • Lugar Museo de las Carmelitas, calle Monjas del Carmen 8.

  • Fechas Del 2 de septiembre al 28 de octubre.

  • Horario Lunes a sábados, de 17.30 a 20.30 horas.

  • Acceso Entrada gratuita.

Nunca se supo cuál fue el último destino de La Real (existe una copia en el Museo Marítimo de Barcelona), pero sí se guardan como oro en paño en Granada otros elementos relacionados con la Batalla que ahora se pueden observar en 'Lepanto, Granada en la más alta ocasión', la muestra organizada por una comisión formada por la Archicofradía del Rosario de Granada, la Asociación de Vecinos Realejo, San Matías, Santa Ana y Barrio de la Virgen y la Asociación Tercio de Granada.

¿De qué hablamos? Pues hablamos, por ejemplo, de una reproducción del fanal de la galera La Loba, capitaneada por Álvaro de Bazán. Se trata del farol grande que llevaba esta embarcación como insignia de mando y como señal nocturna en los puertos. También se pueden observar otros muchos objetos de extraordinario valor, muchos de ellos, por cierto, propiedad de Archicofradía de la Virgen del Rosario, fundada en el año 1492. Entre ellos, una zapatilla que perteneció a Papa Pío V, cuyo pontificado se prolongó entre 1566 y 1572, coincidiendo con la Batalla de Lepanto.

La exposición se podrá ver hasta el 28 de octubre. RAMÓN L. PÉREZ
Imagen principal - La exposición se podrá ver hasta el 28 de octubre.
Imagen secundaria 1 - La exposición se podrá ver hasta el 28 de octubre.
Imagen secundaria 2 - La exposición se podrá ver hasta el 28 de octubre.

Los que se acerquen hasta el Monasterio de las Carmelitas, que dispone de un espacio museístico perfectamente acondicionado, podrán observar documentos de la época y réplicas de banderas, armas y armaduras, algunas de ellas pertenecientes al Tercio de Granada. Los visitantes encontrarán abundante información en paneles, ilustraciones e infografías situadas a lo largo del recorrido. También una maqueta con la disposición de los barcos de uno y otro bando.

Estandantes y armaduras. RAMÓN L. PÉREZ

Aunque 'Lepanto, Granada en la más alta ocasión' es la excusa perfecta para entrar en una de esas joyas poco conocidas del rico patrimonio de Granada, el Monasterio de las Carmelitas, situado en la calle Monjas del Carmen. El Convento de la Encarnación, vulgo de las 'Calabaceras' o Carmelitas Calzadas, fundado en 1508, es el tercer convento femenino de Granada después de los cenobios de Santa Isabel y el de las comendadoras de Santiago.

Comunidad carmelita

El edificio acoge desde sus inicios a una comunidad de Carmelitas Calzadas que hoy día está compuesta tan solo por ocho religiosas. Desde hace unos años cuenta en su interior con el Museo Carmelita, que abrió sus puertas para que turistas y vecinos de Granada supieran de las maravillas que hay en su interior. El convento se organiza en torno a dos claustros. El templo, de nave única, se adosa por el lateral y tiene dos coros, uno alto y otro bajo. La capilla mayor, donada por Matías y Diego de Loaysa, está cubierta con una hermosa armadura mudéjar y sus paredes están decoradas con pinturas murales.

Observando la exposición. RAMÓN L. PÉREZ

'Lepanto, Granada en la más alta ocasión' se estructura en tres partes que ocupan, a su vez, tres salas. En la primera, 'Antecedentes, Granada, la nueva Jerusalén', se contextualiza la importancia histórica de Granada a partir de la Toma por los Reyes Católicos en 1492 y la caída del último reducto del Islam en Occidente. Se abordan cuestiones como las acciones emprendidas por los Reyes Católicos y Carlos I para convertir Granada en una nueva Roma y una nueva Jerusalén, lo que desencadenó la Guerra de las Alpujarras. La segunda está centrada en sí en la Batalla de Lepanto con referencias a la alianza de las primeras potencias del Mediterráneo y la magnitud de la propia Batalla, subrayando el concurso de Granada. Y la tercera, titulada 'La repercusión de la Batalla', versa sobre las consecuencias. Fue tal el júbilo tras la victoria que hasta las campanas de los enemigos acérrimos del catolicismo repicaron para celebrarlo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Lepanto, una batalla librada por granadinos