

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
COORDINAN: FRANCISCO MORALES LOMAS Y REMEDIOS SÁNCHEZ
Sábado, 3 de septiembre 2022, 00:44
Antonio Enrique. Editorial Alhulia. Granada (2022)
Por Miguel Arnas Coronado.
Esta no es antología al uso. Lo es, sí, no hay duda, pero fuera de lo común. La estructura que el ... autor ha querido darle no es solo la habitual: unos cuantos poemas, a veces uno solo, otras cuatro o cinco, de cada libro publicado, que son la friolera de veintitrés, sino que van antecedidos por un esclarecimiento del origen de aquella publicación, elaborado por el propio autor. En Granada no faltan poetas. Solo unos cuantos son de veras destacables. Antonio Enrique es uno de ellos: no es solo su habilidad metafórica, su capacidad lingüística y formal en lo poético, sino también su erudición, su condición de iniciado en ciencias de esas llamadas ocultas, si bien nada tienen de secretas y sí de sabias, su enorme sensibilidad. A veces sentencioso, a veces descriptivo, siempre lírico aunque en ocasiones sus poemas duelan porque golpean, como es el caso de los dedicados a los campos de exterminio nazis, o los de marcado erotismo, como este en el que habla de una mujer: «Y lo mejor: que adorablemente ríe,/ sus lentes de concha moviendo a destellos». O ciertas imágenes coruscantes: «Las olas son los pétalos/ de una rosa de sal». Portentoso librito digno del goce lector.
VV. AA. Prólogo, selección y traducción de Marcos Ricardo Barnatán. Chamán, 2021.
Por Remedios Sánchez
Llega ahora a nuestras manos esta antología, que se publicó por primera vez en los años setenta, con prólogo y selección del crítico y poeta Marcos Ricardo Barnatán. En 'Antología de la beat generation' se incluyen una selección de poemas traducidos de cinco poetas: Gregory Corso, Lawrence Ferlinghetti, Allen Ginsberg, Jack Kerouac y Philip Lamantia. Hubiera sido el momento oportuno de incorporar la valiosa obra de autoras como Joyce Johnson o Diane di Prima, pero se ha preferido mantener la edición original en unas decisión que entendemos como poco afortunada por el estudioso Barnatán porque se hubiera enriquecido sustancialmente el volumen.
Stefania Auci. Grijalbo.Barcelona, 2022.
Por C. de la Rosa
Durante siglos, las grandes familias dominaron Italia jugando con ella como si fuera un tablero del conocido juego 'Risk'. A pesar de la presencia en ocasiones de unos invitados indeseados –el Papa y la Corona de Aragón, básicamente– fueron capaces de hacer y deshacer a su antojo, implicando en sus guerras intestinas a una población que dependía económica y vitalmente de ellas. Este sistema declinó con la llegada de la Revolución Francesa y la Unificación de Italia, pero la dependencia económica perduró más allá en algunos casos, como el de la familia Florio, amos y señores de Sicilia. Este libro cuenta con detalle el auge y declive de este clan.
Stephen Eric Bronner, Barcelona. Página Indómita, 2022
Por José Abad
El gentío era tanto, y algunos se empeñaban en alzar tanto la voz, que resultaba difícil entender qué decían. De repente, una voz destacó por encima del resto por la claridad con que se expresaba y la «utilidad» inmediata de sus propuestas. La lectura de El extranjero, El mito de Sísifo y La peste –en este orden– causó una profunda impresión en quien esto escribe, tenía veintitantos años entonces.
De repente, entre el vocerío, alguien ofrecía, sin dogmatismos, un modo digno de enfrentarse a las indignidades del mundo: se trataba de reconocer el absurdo esencial de la existencia, pero no sucumbir a ello, y contribuir mínimamente en la construcción de una sociedad más justa. Albert Camus rechazaba esas verdades absolutas defendidas por otros: «no hay verdad, sino solamente verdades –escribió–. Desde el viento de la tarde hasta esta mano que se apoya en mi hombro, cada cosa tiene su verdad». Camus fue esto: una mano apoyada en el hombro. Hoy, Stephen Eric Bronner nos brinda la oportunidad de volver a él gracias a Camus. Retrato de un moralista (Página Indómita), una sagaz indagación en el corpus camusiano y un volumen delicioso en sí mismo. Página Indómita es uno de esos sellos preocupados aún por editar con buen gusto.
Con una prosa que compite en transparencia con la del propio Camus, Bronner hace un retrato complejo del hombre, de su obra y de su tiempo. De su biografía toma lo justo para una mejor comprensión del individuo y lo mismo puede decirse de la Historia; Bronner deja claro el contexto personal e histórico pues, sin ellos, no podría entenderse rectamente el texto. En cambio, en el análisis de sus escritos se arremanga y escarba con denuedo para explicar los aspectos esenciales de su pensamiento, insistiendo tanto en los puntos fuertes como en los puntos débiles (que los tiene, por supuesto). Bronner no hace distinción entre los textos de ficción (novela, teatro) y los textos de no ficción (ensayo, artículos) porque, en definitiva, como se encarga de recordarnos, la única etiqueta que Albert Camus aceptó en vida fue la de escritor. Su actualidad está fuera de discusión: Camus habla de cómo devolverle la dignidad al ser humano y de los límites que no deben traspasarse nunca. «Su desprecio por el látigo del mercado, su compromiso con el socialismo liberal, su internacionalismo y su recelo de las políticas de la identidad hablan directamente a las necesidades políticas del presente», señala Bronner. En una época en que vemos engordar nuevas formas de fascismo, que bajo la camisa limpia de hogaño viste los mismos calzoncillos sucios de antaño, urge reivindicar un humanismo insobornable como el suyo.
Antonio Báez. Madrid, Talentura, 2021
Por Juan Peregrina
'La radiante edad' viene a confirmar que Antonio Báez sabe que es más importante cómo se cuenta la historia que la historia misma: y no es que se a menos importante el argumente de este extraño y desternillante libro, sino que, a fuerza de cuidar la estructura del mismo, Báez distorsiona temporalidad y memoria hasta límites que nos hacen disfrutar más de lo que podíamos imaginar.
A través de películas que marcaron la vida del protagonista, el autor nos recuerda cómo pasa el tiempo y los diferentes momentos especialmente remarcables en la biografía de toda persona, consiguiendo detalles que por su concreción nos transporta al momento citado, sin esfuerzo y con una aparente naturalidad que nos sumerge en lo que nos cuenta. La habilidad de Báez consiste en mezclar una supuesta autoficción con la memoria de una época, mediante la descripción de fotografías, recuerdos o películas como decíamos que impusieron una cicatriz en la sensibilidad visual de quien habla, hiriendo así al niño que ser á adolescente y que de joven llegará a ser adulto.
La vivacidad y la frescura con las que nos presenta al resto del elenco que más o menos servirá de apoyo, algunos personajes secundarios inolvidables y la capacidad magistral de llevarnos por donde quiere, hace que Báez sea leído con pasión y curiosidad, ya que parece no decaer la imaginación en ningún momento, y para esto, ya avisamos, hay que ser muy bueno en lo suyo: tiene que tener la capacidad de engañarnos y fabular, volver a fabular y no dejar que la trama se venga abajo. Y Báez consigue entretenernos, colocarnos más de una sonrisa en la cara y que lleguemos a ciertas zonas de la novela sin saber muy bien cómo ha sido capaz de llevarnos hasta ellas, así de insensato es el discurso, así de divertida la manera de hacérnoslo llegar.
Hay una exquisita lucha con la memoria, la literatura, la lectura y el arte: aparecen el fracaso, la paternidad y el sexo. Desde la juventud radiante se nos advierte al oído de la vejez que aparecerá y nos consumirá.
De un motivo léxico Antonio Báez es capaz de encontrar asociaciones de ideas y líricas que nos sorprenderán y revelarán nuevas realidades, así como las metamorfosis temporales llegarán a un punto que serán maravilla literaria: nuestra lectura, y esto es lo fundamental, será activa para completar una historia por al que Talentura ha apostado con muy buen criterio y que Antonio Báez ha desarrollado con humor, esmero y arte.
Un preciso catálogo de herramientas literarias, recursos líricos e imaginación como para que no podamos encajar en ningún género esta ¿novela?
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.