Edición

Borrar
Una de las páginas clave del cómic de Díaz, Lovera y Salguero, la firma de las capitulaciones.

Ver fotos

Una de las páginas clave del cómic de Díaz, Lovera y Salguero, la firma de las capitulaciones. IDEAL

1492: El cómic de Granada

La colección 'Historia de España en imágenes' cuenta la toma vista desde la amistad entre Boabdil y el Gran Capitán | Carlos Díaz, Ernesto Lovera y Ester Salguero publican el 9 de mayo una obra colorista, muy documentada y repleta de guiños artísticos

Lunes, 6 de mayo 2019, 01:41

La Granada de 1492 es uno de esos escenarios de la historia de España que conviven en el imaginario colectivo. Una de esas historias a la que volvemos cíclicamente, como si atravesáramos una puerta del tiempo, para descubrir un nuevo guiño, un nuevo héroe, un nuevo aroma. Carlos Díaz Correia, Ernesto Lovera y Ester Salguero son una suerte de 'viajeros ministéricos', creadores del último artificio que nos transportará a una Granada conocida, desde un punto de vista menos explorado: la amistad entre Boabdil y Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán.

'1492: La toma de Granada', que se publica el próximo 9 de mayo, es un cómic –un tomo único– que forma parte de la colección 'Historia de España en viñetas', de la editorial Cascaborra. «Nos queríamos centrar en los últimos días de la toma de Granada», explica Carlos Díaz, el guionista. Después de documentarse como un loco en la biblioteca de Badajoz, donde reside, encontró un hilo conductor sobre el que construir el episodio: «El Gran Capitán y Boabdil fueron muy amigos. Los Reyes Católicos usaron esa relación para las negociaciones. Así fue como tejí la historia».

Carlos Díaz, Ernesto Lovera y Ester Salguero, autores del cómic

La historia, contada en 56 páginas, mezcla batallas, luchas políticas, espionaje... «Hay de todo. Incluida la famosa frase, aquello de 'llora como mujer...'; por mucho que sepas que no se pronunció, que fue históricamente improbable, es imposible no usarla, está metida en la memoria colectiva». Díaz ha puesto palabras y Ernesto Lovera y Ester Salguero, dibujo y color. «El resultado visual es apabullante. Y va mejorando página a página. Las últimas, en concreto, son espectaculares. Auténticas obras de arte», subraya el guionista.

Imagen -

Lovera y Salguero comparten el mismo reto: poner rostro a personajes históricos y recrear armas, vestimentas y escenarios a todo color. «También hemos hecho un gran trabajo de documentación. Nos hemos fijado en cuadros, museos, libros de historia... Todo para cuidar los detalles. Por ejemplo, el Gran Capitán tenía una espada para la batalla y otra para eventos», dice Ernesto. Por su parte, Salguero alaba el trabajo de la editorial, Cascaborra, «por contar con autores españoles y por apostar por la historia de España. Poner nuestra historia en imágenes es una idea brillante. Y trabajar con ellos es un privilegio».

El viaje por 'La toma de Granada' promete aventuras a todo color. Pero merecen especial mención dos ilustraciones, una a mitad y otra al final del tebeo. «Hemos adaptado dos cuadros históricos. Uno de ellos, 'La salida de la familia de Boabdil de La Alhambra', de Manuel Gómez-Moreno, cierra el cómic». Más que un cierre es un hermoso broche;una virguería de dibujo y color que culmina un guion redondo. Un precioso viaje en el tiempo.

Cascaborra, una editorial inspirada en «los abuelos de Huéscar»

Julián Olivares tenía un proyecto histórico. Literalmente:una editorial de cómics que reivindicara nuestra historia, costumbres y cultura. Con esa idea en mente recordó las vacaciones que pasaba en Huéscar, el pueblo de los abuelos, en Granada. «Yo soy de Barcelona pero mi familia es de allí. El nombre de la editorial viene por las fiestas que se celebran allí el día de los inocentes. Hay un personaje, el Cascaborra, que es el que mueve el cotarro, el personaje que movía la historia». Una idea y un recuerdo que dieron luz a 'Cascaborra Ediciones'.

La editorial de Olivares publica, mensualmente, un cómic de 56 páginas sobre un episodio histórico de España. El de Granada será el número 11. Entre sus capítulos, '1805 Trafalgar', '1808 Madrid', 'La Conquista', 'El Cid', '1643: Rocroi', '1415: Ceuta' y '1921: El Rif'. «Contamos episodios concretos. Aspiramos a encender la chispa en los lectores para que se interesen por nuestra historia, sobre todo lectores jóvenes a los que quizás les resulte más ajeno», explica Olivares. La lista de los próximos capítulos es «infinita». El número 12 será sobre la Diada, «una fecha que hay que reivindicar en la historia de España y que nos han robado los independentistas». Y, más adelante, Jaime I, la Guerra de Cuba y Pavía. «Mientras podamos seguir pagando la fiesta, seguiremos publicando».

También están preparando una línea alternativa a sus episodios históricos, tomos con más páginas que, en vez de centrarse en un episodio concreto, cuenten la vida de un personaje histórico. «En este sentido, estamos preparando la biografía de otro granadino, Juan Latino, el primer esclavo negro en escribir un libro». Otro proyecto alternativo es la adaptación de los textos de Chaves Nogales en 'A sangre y fuego' sobre la Guerra Civil. «Cascaborra tiene mucha historia que contar y cada entrega es un homenaje a lo que vivía en la casa de mis abuelos».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal 1492: El cómic de Granada