Portadas de 'La carrera del siglo' y 'El corazón de hojalata 2', de José Luis Munuera. R. I.
Cómic en Granada

De la «absurda» maratón de San Luis a la «mayor revolución desde la imprenta»

El granadino José Luis Munuera publica 'La carrera del siglo', inspirada en hechos reales, y el segundo capítulo de 'El corazón de hojalata'

Jueves, 1 de febrero 2024, 00:14

José Luis Munuera dibuja de espaldas al Albaicín mientras piensa en la maleta. «Me voy a Angulema, al Festival de Cómic», dice. El granadino, autor de referencia en el mercado franco–belga, presentó allí sus dos últimas obras: 'La carrera del siglo' (Astiberri) y ' ... El corazón de hojalata 2' (Nuevo Nueve). La primera, sobre la «rocambolesca» maratón de San Luis, en 1904, tiene un aire innegable a las comedias clásicas de Buster Keaton, Chaplin o los Hermanos Marx. Ni se imaginan todo lo que hicieron cinco corredores para llegar a la meta... La segunda, sobre un libro prohibido escrito por un robot, nos invita a reflexionar sobre preguntas cuyas respuestas son, sin duda, el futuro que nos espera. Ambas son puro entretenimiento.

Publicidad

La última vez que hablamos había publicado 'El corazón de hojalata 1' y 'Cuento de Navidad'. ¿Siempre publica de dos en dos?

–(ríe) ¡Azares editoriales! Yo voy trabajando y que coincida la salida o no, no depende de mí, sino de los programas editoriales de cada casa. De hecho, cuando salgo algo yo suelo estar enfrascado en el siguiente, como ahora, que acaba de salir el segundo de 'Corazón de Hojalata' y estoy terminando el tercero, que no saldrá hasta el año que viene... Del autor al lector hay un curioso viaje en el tiempo.

Un viaje que pasa por el cine clásico y las grandes comedias.

–Sí, es un homenaje a los grandes cómicos del cine. No conocía para nada la anécdota histórica. La verdad es que el deporte no me interesa demasiado, ni lo sigo, ni lo practico. Cuando Kid Toussaint, el guionista, me contó la historia, me pareció tan absurda y ridícula que había que hacerla de inmediato (ríe). Leyendo la sinopsis del cómic era claramente una película de Buster Keaton o de Harold Lloyd, un tipo de cine del que soy fan de siempre. Era una buena oportunidad para hacer un tebeo en tono burlesco, de comedia ligera, que nos permitiera hablar soterradamente de otras cosas, como de la infiltración de la política en el deporte.

«Cuando el guionista me contó la historia real, me pareció tan absurda y ridícula que había que hacerla de inmediato»

José Luis Munuera

Dibujante

Muy a la orden del día.

–Eso, eso. Como la compra de ciertos deportistas internacionales por los saharauis para limpiar su imagen... A principios de siglo XX, los Estados Unidos todavía no eran la gran potencia que fue después. Estaba empezando a disputar esa predominancia a Inglaterra o Francia, tanto en lo cultural, lo militar, lo deportivo...

Publicidad

Porque, para que no haya duda, está inspirada en hechos reales.

–Es que es alucinante. ¡Absolutamente delirante! Sí, real. Entre el heroísmo y la ridiculez hay un margen muy pequeño, una frontera muy difusa. Según tú lo quieras interpretar, puede ser un drama épico o una comedia absurda, que es lo que hemos hecho nosotros (ríe).

Recuerda a 'El mundo está loco, loco, loco, loco' (1965).

Publicidad

–También tiene ese rollo de 'Los autos locos', aquellos dibujos animados (ríe). Cada uno a su bola en una misma carrera para conseguir su propio objetivo y, extrañamente, ninguno de los protagonistas tiene el mismo.

Defina 'La carrera del siglo'.

–Es el relato de una carrera real, la Maratón de 1904 de San Luis, en Estados Unidos, que fue absolutamente delirante, rocambolesca y cómica. Contamos la historia a través de cinco corredores, a cuál más sorprendente.

Publicidad

¿No le han tentado con una versión cinematográfica?

–Se han vendido derechos de alguna cosa, pero el mundo audiovisual es muy complejo. Yo estoy muy cómodo siendo dibujante de tebeos. El lenguaje audiovisual me encanta, pero el grado de libertad y de total autonomía siendo dibujante no lo tendría jamás en otra disciplina artística. El tebeo tiene la ventaja de ser muy económico de producir, con lápiz y papel puedes hacer cualquie cosa. Cuando le presentamos al editor 'La carrera del siglo', no teníamos muy claro a quién se dirigía el tebeo, era una cosa nueva... Y mira, ha funcionado a las mil maravillas. Las primeras cifras de ventas son alucinentes.

¿Qué hecho granadino convertiría en un cómic?

–Un hecho que me gusta mucho la falsificación de los libros plúmbeos. Una historia que tiene miga.

El corazón de hojalata

Páginas de 'El corazón de hojalata 2'.

¿De qué habla el capítulo 2 de 'El corazón de hojalata'?

Publicidad

–Hablamos de la creatividad artificial. Y conste que lo hicimos antes de que salieran los primeros motores de creación de imágenes, ChatGPT y demás.... Fue una coincidencia. Hablamos de cómo la creación es el patrimonio humano más importante, lo que nos define como seres vivos, y hasta qué punto eso puede reproducirse de manera artificial.

¿Podrán los robots tener alma?

–Es muy complicado... Con la creación de imágenes por inteligencia artificial hay dos temas diferenciados: lo legal y lo artístico. En lo legal, se está robando impunemente a todos los creadores y eso hay que regularlo. En el apartado puramente técnico es un avance monstruoso, enorme, que bien utilizado nos puede conducir a una progresión en todos los aspectos. Para mí, el equivalente a la invención de la imprenta. A lo mejor soy demasiado optimista, pero nos da la posibilidad de crecer creativamente de una forma exponencial. Habrá que ver cómo se utiliza, pero estoy seguro de que ya hay chiquillos de 15 años haciendo cosas asombrosas con estas tecnologías.

Noticia Patrocinada

«La creación de imágenes por inteligencia artificial es un avance enorme que, bien utilizado, nos puede conducir a una progresión en todos los aspectos»

Recuerda a 'El nombre de la rosa' y ese miedo al libro.

–En el cómic, el libro que escribe el robot es una metáfora transparente sobre el poder que tiene quien domina la cultura. Por definición, para cualquier movimiento político extremista la cultura es el primer enemigo a batir. No hay nada que nos dé tanta libertad como la cultura. Por eso, quien quiere dominar a otro grupo humano, tiene que dominarlo culturalmente.

¿Próximos trabajos?

–En la línea de 'La carrera del siglo', queremos contar un hecho histórico tan épico como ridículo: el primer concierto de Woodstoock de 1969, la apoteosis del movimiento hippie y del amor libre, que fue un exitazo en el que todo podría haber salido mal. Sigo con el tercer capítulo de 'El corazón de hojalata'. Y habrá una adaptación de un clásico literario: 'Peter pan', más cercano al original de James Barry. Más cercano, digamos, a Guillermo del Toro.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad