![Los cinco libros que recomiendan esta semana los críticos literarios de IDEAL](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202204/22/media/combo-libros.jpg)
![Los cinco libros que recomiendan esta semana los críticos literarios de IDEAL](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202204/22/media/combo-libros.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
IDEAL
Sábado, 23 de abril 2022, 00:23
'Los últimos deseos', Andrés Ortiz Tafur. Sílex, 2021
Por Juan Peregrina
Como una marea cura con su caricia de sal que restaña las heridas del recuerdo: eso es escribir. Permitir que nuestra memoria se aposente en otra gente para así, desde ese diálogo perdonar(nos) y aniquilar el paso del tiempo.
No se ... trata de tener más o menos herramientas retóricas, que también, por qué no decirlo: cuanto más se lee, más se sabe del oficio y mejor se lee. Cuanto más se escribe, mejor se realiza el tenaz trabajo de nombrar, caracterizar o hacer aflorar realidad diversas, porque ¿qué hace quien escribe si no es nombrar esta o cualquier otra realidad?
Andrés Ortiz Tafur ha excedido las expectativas con Los últimos deseos. Un libro de artículos que parece un manual de retórica, un destructor de géneros, una odisea interior desde una tierra hermosa y una silla de anea, unos cuantos pensamientos profundos y una manera de ponerlos por escrito que va desde lo leve –como quería Calvino– hasta lo grave –la grandeza de la tragedia que vivimos–, pasando por las conexiones con la alta poesía –como ya expresara Vila-Matas.
Este libro contiene un cariño especial hacia la tierra, quienes viven en ella y elementos imaginables: árboles, gatos (mucho, como en la obra de Zambra), personas, vientos, recuerdos, conversaciones, parlamentos que desembocan en la nada, filosofías que ayudan a soportar la soledad, el trasiego diario que va de la muerte a la muerte, el sueño, y la resurrección diaria que es el despertar.
Con un preciosismo diáfano que se engarza como un diamante lírico al anillo dorado de la experiencia, sin alharacas ni orfandades impostadas, Ortiz Tafur recoge trozos de vida y nos los regala sin más pretensiones que compartir su discurso, un entreverado de crítica y ficción, un buen puñado de imaginaciones y un respeto por quienes rodean al escritor, una alegría desbordante por quien lo acompaña y una infinita tristeza, conjurada por la literatura, por quienes ya no nos dejaron: el camino es más importante que el destino, ya sabemos, pero por si acaso, el escritor advierte de lo que hay, lo que habrá y algún remedio que mediante la observación y sin moralinas podríamos tratar de poner a situaciones ya repetidas, dolorosas y de imbéciles.
Este libro engancha por su sencillez aparente y lo bien escrito que está: el interés que suscita lo solidario y el acercamiento hermano («a ti, poesía, pequeño pueblo en armas contra la soledad», como escribiera Javier Egea) a la palabra fundida en el bronce de la literatura, con textos vivos, amables y potentes hasta desarmarnos dejándonos a merced del recuerdo personal.
Así que, Andrés, ya lo sabes: si me dan a elegir…
'La poesía de Ángeles Mora', José Jurado Morales (Editor). Granada, Comares, 2022
Por José María García Linares
La primera vez que leí a Ángeles Mora llovía profusamente. En aquel tiempo, en aquella Granada de finales de los años 90, me gustaba tomar café muy cerca de la Plaza de la Trinidad, tan hermosa en primavera. No había mucha gente en la cafetería, así que se oía perfectamente el chaparrón golpeando los adoquines.
La lluvia es paz, es tiempo detenido y hoy, veinte años después, es añoranza, porque está firmemente cosida a una parte de mi vida, cada vez más lejana, en la que todo era aprendizaje, deseos, proyectos. La lluvia, Granada y Ángeles Mora caminan de la mano en mi memoria y, aunque sé que lo que cuento posiblemente sea a medias verdad y a medias ficción, las tres iluminan una zona entrañable de mi recuerdo, conservan un lugar irreductible de mi propia educación sentimental e intelectual.
Por eso en este mes de abril lluvioso en Tenerife, cuando preparo el equipaje para volver a la ciudad de la Alhambra por vacaciones, recibir La poesía de Ángeles Mora me ha llenado de alegría y de nostalgia. El profesor José Jurado Morales, catedrático de Literatura Española en la universidad de Cádiz, ha preparado con esmero el mejor y más completo acercamiento a la obra de Ángeles Mora hasta la fecha.
Dividido en siete secciones, el libro recoge 23 trabajos realizados por algunos de los mejores especialistas en poesía española contemporánea, entre los que se encuentran también buenos y viejos amigos de la poeta que forman parte de la historia reciente de la literatura española. Porque, precisamente, este es uno de los puntos fuertes del compendio.
Estudiar la poesía de Ángeles Mora es hacerlo, también, de 'La otra sentimentalidad' granadina, de su eclosión y posterior disolución, de sus esperanzas y sus decepciones y de su confluencia posterior en la corriente conocida como 'la poesía de la experiencia', tan canónica, tan extendida y tan polémica. La otra virtud del libro es la justa reivindicación de una escritura, de una mirada que ha resistido olvidos y tormentas, que ha sabido defender un proyecto literario con mano firme y pausada, alejada de los cantos de sirena que a tantos otros navegantes desviaron.
Desde 'Pensando que el camino iba derecho' hasta 'Ficciones para una autobiografía', pasando (cómo no hacerlo) por 'Contradicciones, pájaros' (esa maravilla). Desde la facultad de Filosofía y Letras en sus años de formación hasta el Premio Nacional (2016). Desde la lluvia a la poesía. Desde el texto a la memoria. Desde un café en Granada hasta el verso sutil de Ángeles Mora.
'La utilidad de leer', G. K. Chesterton. Madrid, Trama editorial, 2021
Por Rafael Ruiz Pleguezuelos
El legado de Chesterton es inagotable, por eso cada nueva edición de su obra es un alumbramiento y una oportunidad de seguir disfrutando de esa prosa clarividente que conjuga precisión y metáfora, ideas en rápidas ráfagas y carga profunda de pensamiento. Por eso se agradece que la editorial Trama haya reunido estos artículos que actúan como microensayos en los que un Chesterton de lengua afilada y estilo majestuoso, atento siempre al pequeño detalle que explica mucho, establece un diálogo con el lector en torno a la lectura, los beneficios de leer y su importancia.
Podría ofrecerse un ramillete tan grande como se quisiera reuniendo los temas de interés que se tocan en cada uno de los artículos: uno de los más llamativos gira en torno a la importancia de hacer una literatura infantil que respete la inteligencia y capacidad de comprensión de los niños, que es más de la que pensamos. También son muy reseñables los que tratan sobre la importancia debida a cada género, entendiendo que no hay géneros menores sino libros menores. Un volumen de pensamiento de Chesterton que es un regalo para letraheridos.
'Lo último que me dijo', Laura Dave. Roca Editorial. Barcelona, 2022
Por C. de la Rosa
Hace mucho tiempo que las intrigas al estilo clásico desaparecieron. Cada vez es más difícil innovar en un segmento, el del thriller con matices más o menos psicológicos, en el que pareciera que está todo inventado. Sin embargo, cada temporada se producen dos o tres sorpresas que devuelven al aficionado a este tipo de novelas la fe en que aún hay capacidad para sorprenderse. Eso es lo que consigue Laura Dave con 'Lo último que me dijo', una obra en la que nada, literalmente, es lo que parece, y donde los giros argumentales son continuos y sorprendentes. Tanto, que será llevada pronto a la televisión, en una serie con Jennifer Garner.
'El sintonizador', José Luis Ordóñez. Algaida. Sevilla, 2022
Por Fernando Barea
José Luis Ordóñez es una caja de sorpresas. Ya nos sorprendió muy gratamente con la monumental 'Los desertores de Oxford Street', una espectacular mezcla de intriga y metaliteratura con grandes dosis de mitomanía que nos mantuvo enganchados a sus páginas. Ahora, vuelve con 'El sintonizador', en el que deja atrás los personajes victorianos para colocarnos frente a uno de los más determinantes autores de la literatura española: Mariano José de Larra. La aparición de un misterioso artefacto en nuestros días que podría aclarar el misterio de su muerte desencadena una trama que vuelve a causar por igual asombro y sonrisas cómplices.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.