Edición

Borrar
Resu e Ilu, abuela y nieta, personaje y autora de 'Cosas Nuestras'. Jan Drix
Cosas Nuestras, de Ilus Ros: «No les hemos dejado sitio a los abuelos en esta sociedad»

Ilu Ros: «No les hemos dejado sitio a los abuelos en esta sociedad»

'Cosas Nuestras', se ha convertido en uno de los grandes éxitos del año. «El hecho de haber vivido cinco años en Granada me ha dejado huella»

Miércoles, 29 de julio 2020, 01:41

Una abuela sabe más que Google. Y es una sabiduría sensible; de los sentidos. A una abuela le basta un vistazo para saber si vienes o si vas, si necesitas un puchero caldoso o una copita de vino, si te late el corazón o te hierve el cerebro. Una abuela huele a lo que huelen todas las abuelas: a pan, a ropa recién planchada, al aire del abanico. Una abuela sabe cantar, incluso cuando canta mal. Y si hablas con una abuela, hablas con el mundo entero. Ilu Ros (Murcia, 1985) escribe y dibuja sobre su abuela Resure en 'Cosas nuestras' (Lumen, 2020), un hermoso libro que es cómic, diario, ensayo y poesía. Todo al mismo tiempo, como una abuela.

'Cosas Nuestras' va de Concha Piquer a Rosalía, de Juanita Reina a los Backstreet Boys, de Lola Flores a Leonardo DiCaprio. Dos generaciones mezcladas en una misma casa, en una única y hermosa conversación dibujada con el original estilo de Ros, tra tra.

Ilu Ros. Editorial Lumen, 2020. 157 páginas. 21,90 euros
Imagen - Ilu Ros. Editorial Lumen, 2020. 157 páginas. 21,90 euros

¿Qué te une con Granada?

–Estuve cinco años estudiando, primer Bellas Artes y después Comunicación Audiovisual. Bueno, cuatro estudiando y uno más. Me enamoré un poco de la ciudad. Fui con una beca Séneca para un año y me quise quedar. Organizamos un Festival Internacional de Cortos y todo, Exit, fue una experiencia genial.

¿Te enamoraste de la ciudad?

–Sí, cuando digo que me enamoré de la ciudad no sólo por lo bonita que es, que es de las más bonitas de España, también por el movimiento que hay. Por la música. Se nota que hay raíz. Me gusta Federico García Lorca, siento algo por él muy fuerte.

Luego te marchas a Londres.

–Me pasó lo que a muchos, después de 2008. No sabía lo que hacer, tenía dos licenciaturas, buscaba trabajo de lo mío y no salía nada. Así que pensé que para poner copas aquí, las pongo en Inglaterra y aprendo inglés. Me fui para un año y me quedé ocho. Trabajé en muchos sitios, hasta que me quedé en una tienda, a media jornada, que me permitió dedicar el resto del tiempo a la ilustración. Allí me di cuenta que quería ser ilustradora.

Se llama 'Cosas nuestras' y, sin embargo, parecen las cosas de todos.

–El libro es un homenaje a la generación de nuestros abuelos, toda esa gente que nació alrededor de los 30; los hijos de la guerra. Es un homenaje pero también un puente entre generaciones porque no somos tan diferentes.

Tu abuela se fue a Francia a trabajar, como tú a Londres.

–En el libro no se dice que yo vivía en Londres. De hecho, cuando mi abuela murió aún no sabía que me iba a ir a Londres, lo hice cinco meses después. Que aparezca el tema de la migración en España en el libro, mientras yo también era emigrante, es un paralelismo real. Las dos nos fuimos sin querer irnos... Y las dos sentimos esa vergüenza que te da cuando hablan mal de los inmigrantes y pides por favor que no digan eso y te responden 'no, pero tú no eres igual'. Qué vergüenza.

Un cartel en un bar pide a los jóvenes que se pongan mascarilla y que sean responsables porque, si fuera al revés, si ellos fueran los más amenazados por el coronavirus, sus abuelos haría lo posible para cuidarte.

–El libro salió un mes y medio antes del estado de alarma. Fue muy chocante ver a toda esa gente mayor muriendo solos, en las residencias. Me da mucha pena. Sí, eso es, si esto fuera a la inversa los abuelos no saldrían a la calle. Tenemos algo aún sin resolver, no les hemos dejado sitio a los abuelos en esta sociedad que tenemos... Se quedan descolocados.

«Me gustaría ser Rosalía».

Dices que te gustaría ser Rosalía. Solo te faltan cuatro letras.

–(Ríe) ¡Sí! Yo me llamo Resurrección, como mi abuela, Resure. Pero de pequeña, mi prima empezó a llamarme Ilu y todo el mundo me conoce por Ilu. Ilu Ros.

En 'Cosas Nuestras' compartís protagonismo con Rosalía y Concha Piquer.

–Es una conversación entre abuela y nieta en el que saltan personajes que acompañan al contexto de cada una. Ahí aparecen Rosalía y Concha Piquer. Cuando empecé a interesarme por la Piquer, me di cuenta de que era súper moderna para su época y me recordó a Rosalía. Las dos tienen una fuerza muy potente como artistas y como mujeres.

El libro destaca el papel de la mujer ahora y siempre.

–El feminismo no es nada nuevo, siempre ha habido gente que se ha querido revelar contra lo que creían que era injusto.

¿Qué haces ahora?

–Me volví a Madrid en noviembre, estoy como ilustradora freelance y trabajando en un nuevo libro, también con Lumen, que saldrá, espero, el año que viene.

La conversación con tu abuela termina con una canción de Los Planetas. Una de mis favoritas.

–'Señora de las alturas', sí, es mi favorita. La música de Granada viaja conmigo. El hecho de haber pasado por Granada me ha dejado huella. Sigo conectada con Granada, me iría a vivir mañana mismo. Aunque 'al lugar donde has sido feliz, no debieras tratar de volver', canta Sabina.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Ilu Ros: «No les hemos dejado sitio a los abuelos en esta sociedad»