-knSD-U2201213717295rrH-1200x840@Ideal.jpg)
Ignacio Stampa, en Granada
«El Fiscal General del Estado no ha podido rectificar ni una sola palabra»Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Ignacio Stampa, en Granada
«El Fiscal General del Estado no ha podido rectificar ni una sola palabra»Ignacio Stampa (Madrid, 1973) investigó, al frente de la fiscalía de Anticorrupción, uno de los casos más complejos y mediáticos de los últimos años: el caso Tándem, también conocido como el caso del comisario Villarejo. Y lo hizo hasta que lo echaron. Una experiencia que condicionó su vida profesional y personal, y que ha decidido transformar en 'El complot. La verdad sobre el caso del fiscal Stampa' (La Esfera de los Libros, 2024). Ayer, el fiscal madrileño presentó su novela en el Ilustre Colegio de Abogados de Granada (ICAGR), acompañado por Quico Chirino, director de IDEAL, y Rafael López Guarnido, diputado quinto de la Junta de Gobierno del ICAGR.
«Esta es una novela negra que te mantiene pegado a la página», dijo López Guarnido, que avanzó las grandes líneas de 'El complot': «Las maniobras que se hicieron en 2020 para conseguir expulsar a Stampa». Y en esas maniobras está la famosa comida en el Rianxo, la grabación de Corinna, la implicación de ministros y el papel del periodismo «decente e indecente». «En cualquier caso –dijo–, no haremos spoilers ni contaremos quién es el asesino». «Eso lo sabe todo el mundo», bromeó Stampa provocando una risa cómplice en el auditorio.
«Todo lo que se cuenta es verdad», comenzó Stampa. «La prueba es que el Fiscal General del Estado no ha podido rectificar ni una sola palabra de lo publicado». «Lo grave del libro –subrayó– es que el Fiscal General siga en su puesto. 'El complot' denuncia la corrupción que hay en la Fiscalía General del Estado para que no le pase a nadie más».
En las entrañas del libro juega un papel fundamental el periodismo, el bueno y el malo. «El libro es denuncia, pero también un homenaje a todos los policías, fiscales y periodistas buenos que hay en este país».
Chirino, director de IDEAL, describió la novela como «una crónica periodística de lo que no se contó». «En el libro –continuó– hay rastro de la vergüenza reciente que hemos vivido. Pero también marca una doble responsabilidad: por un lado, la de los medios que publican y, por otro, la de la sociedad que elige cómo, cuándo y dónde se informa. Si la gente no es capaz de pasar de media pantalla del móvil, si no lee, si no se suscribe a medios de pago... desaparece la capacidad crítica». Stampa habló de algunos de los medios que más se aprovecharon de la situación y reflexionó sobre la deriva a la que, cree, va todo esto: «Si la inteligencia artificial hubiera estado tan desarrollada como hoy en 2020, a mí no me salva nadie».
La ponencia fue intensa, compleja y sumamente interesante, con preguntas para las que serían necesarias horas y horas de estudio (como, por ejemplo, de quién depende la Fiscalía General del Estado). «El libro es a veces descorazonador. Pero soy optimista porque no podemos caer más bajo. Solo podemos mejorar», dijo Stampa. En el turno del público, le preguntaron al fiscal si, de saber lo que hubiera pasado, hubiera actuado igual. «Sí, es la manera en que sabemos hacer las cosas. ¿Mereció la pena? –largo silencio– Sí, por todos los gestos de bondad que he recibido». ¿Y qué le decimos a nuestros clientes para que se fíen del sistema?, preguntó un abogado poco antes de terminar. «Que se fíen del fiscal de Granada. Y del de Almería. Y de todos los que hacen bien su trabajo, que son la mayoría. Pero no del Fiscal General del Estado».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Fernando Morales y Sara I. Belled
Pablo Rodríguez | Granada
José E. Cabrero | Granada, Juanjo Cerero | Granada y Cristina Ramos | Granada
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.