Edición

Borrar
Gabriel H. Walta, en la Cuesta del Realejo, con un ejemplar de 'Carretera fantasma'. RAMÓN L. PÉREZ
Gabriel H. Walta: «Cuando la historia es tuya, creas la carretera sobre la marcha»

Cómic en Granada

Gabriel H. Walta: «Cuando la historia es tuya, creas la carretera sobre la marcha»

El dibujante granadino publica 'Carretera fantasma', un cómic entre 'Mad Max' y 'Sandman' que viene de triunfar en Estados Unidos

Jueves, 15 de febrero 2024, 00:45

Gabriel Hernández Walta entra en el Cordones, en la calle Molinos, y pide un café con leche. «Aquí lo tienes, vecino», avisa el camarero. El dibujante de 'Sentient', 'La Visión' o 'Barbalien' sonríe agradecido y se sienta en una mesa, junto a la ventana. «La vida en el barrio es bonita», dice conforme saca de la mochila un ejemplar de 'Carretera fantasma' (Astiberri, 2024), que sale hoy a la venta. Entre las páginas del cómic asoma un enorme camión, uno de los protagonistas accidentales de la historia. «Mira –señala una viñeta– mis sobrinos Julián y Pablo me regalaron un camión de juguete para que lo pintara».

Walta presentará 'Carretera Fantasma' el día 23 en Condes de Gabia, dentro del festival Gravite. Y no es un cómic cualquiera. «Es mi trabajo más personal desde 'El bosque de los suicidas' –el ganador del Eisner sopla al café, que arde–. Estoy muy orgulloso».

¿Qué contiene este volumen?

–Astiberri recopila en un tomo los cinco primeros números de 'Carretera fantasma', una serie que estoy haciendo con Jeff Lemire, Jordie Bellaire y Steve Wands. Y es un trabajo propio, es decir, que está producida por sus autores. Es el primero que hago desde 'El bosque de los suicidas'... Hacía tiempo que no tenía esta sensación.

¿Qué sensación?

–Verás. Es algo parecido a cuando conduces por una carretera en mitad de la noche. Da la impresión de que los focos van entrando en la carretera con el trozo que iluminan. Es eso: cuando la historia es tuya, vas creando la carretera sobre la marcha. Es igual que un viaje, puedes tener una idea del destino porque hay un plan general, pero como somos dueños del coche podemos ir cambiando la historia a medida que vamos descubriendo cosas. Y esa es una sensación que no experimentaba desde hace mucho tiempo.

¿En Marvel?

–Trabajar para franquicias, como Marvel, es divertidísimo y siempre hay margen de maniobra... pero es infinitamente menor.

Páginas de 'Carretera fantasma'.

Repite con el guionista Jeff Lemire. ¿Cómo surgió?

–Me preguntó cosas que me gustasen dibujar (ríe). Eso es algo común con ciertos guionistas... pero en vez de decirle objetos o paisajes o tipos de personas, le conté el tipo de historia que me gusta hacer. Le hablé de esas zonas donde la ciudad se acaba pero todavía no es campo, esa zona limítrofe donde empiezan los reductos. La típica carretera estadounidense es exactamente eso: no es ciudad, no es campo. Me gusta ese escenario. Y me gusta que haya pequeños detalles sobrenaturales en un ambiente cotidiano y, también, lo contrario: un elemento normal en un mundo extraño. De hecho, eso es lo que sucede literalmente en 'Carretera fantasma'. Jugamos con el mundo que conocemos y con otro paralelo al que los protagonistas, a veces, se ven trasladados.

A ver, una sinopsis sin spoilers.

–Puedo hacer un trailer...

Nunca mejor dicho.

–(ríe) Un camionero se encuentra un accidente en una carretera. Se detiene a ayudar y se encuentra que el conductor ha fallecido y la pasajera está en estado de shock. La chica le señala al camionero un extraño objeto que hay en mitad de la carretera, que parece haber sido el causante del choque. Cuando el camionero contacta físicamente con el objeto, él, la chica y el propio camión se ven trasladados a un mundo desértico, prácticamente deshabitado, del que no saben nada...

«Digamos que cada arco equivale a una temporada de una serie de televisión. Lo que se publica ahora en España es la primera temporada»

Y no es una historia corta.

–Pensamos que necesita 25 grapas (números) para contar la historia. Aunque hay historia como para llegar a los 50 capítulos.

¿Por dónde va?

–En breve sale el capítulo 9 en Estados Unidos y estoy terminando de dibujar el 10, con el que se cierra el segundo arco. Digamos que cada arco equivale a una temporada de una serie de televisión. Lo que se publica ahora en España es la primera temporada.

¿Qué tal con el equipo?

–Estupendo. Había trabajado con ellos en otras circunstancias y aquí nos hemos encontrado todos en un proyecto común. Digamos que todas esas sinergias se ven multiplicadas por mil.

Gabriel H. Walta, en la cuesta -fantasmal- del Realejo. R. L. PÉREZ

Claro, con Jeff Lemire hizo 'Sentient' o 'Barbalien', y con Bellair trabajó en Marvel.

–Empecé con Bellair en 'Magneto' y siempre que he podido trabajar con ella lo he hecho, tanto en 'La Visión' como en 'Barbalien'. El propio editor me dijo '¿quieres a Jordie, no?' (ríe). Jordie tardó diez segundos en contestar al email. Y luego está Steve Wands, que es el rotulista habitual de Jeff, con el que hicimos 'Sentient'. Mira, todos juntos por fin.

La crítica está siendo muy generosa con 'Carretera fantasma'.

–Estoy muy contento. Mucha gente del gremio, además, nos manda comentarios muy elogiosos. Eso es una satisfacción enorme.

Dicen que es la mezcla perfecta de 'Mad Max' y 'Sandman'.

–Ningún problema con esa definición (ríe). ¡Menudo piropo!

«Colaborar con Mike Mignola ha sido una de las mejores experiencias de mi carrera»

Viñetas de Hellboy, por G. H. Walta.

También se ha publicado hace poco en España 'Hellboy: el secreto de la Casa Chesbro y otras historias', en la que está la suya.

–Son sólo 20 páginas, pero para mí fueron un sueño hecho realidad. Colaborar con Mike Mignola, uno de mis ídolos, ha sido una de las mejores experiencias que he tenido en mi carrera. El hecho de no tener exclusividad con ninguna editorial (no la tiene desde hace cinco años) me permitió encajar este trabajo con el proceso de desarrollo de 'Carretera fantasma'.

¿Con qué está ahora?

–Con el 10 de 'Carretera fantasma' y ya tengo los guiones del siguiente arco. No sé si podré descansar. Ahora mismo, es mi trabajo principal y no me deja tiempo para mucho más.

«Si tuviera una semana o un mes entre cómic y cómic, dedicaría el tiempo a pintar»

¿Hay alguno secundario?

–Hay propuestas, proyectos con guionistas con los que quiero trabajar... Y también necesito tiempo para pintar. Estoy haciendo cuadros pequeños, pinto como mucho un par de horas a la semana... Lo cierto es que si tuviera una semana o un mes entre cómic y cómic, dedicaría el tiempo a pintar.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Gabriel H. Walta: «Cuando la historia es tuya, creas la carretera sobre la marcha»