Edición

Borrar
Ilustración de Blacksad con las portadas de las dos partes de 'Todo cae'. J. GUARNIDO
«Blacksad es la niña de nuestros ojos»

Juanjo Guarnido en Granada

«Blacksad es la niña de nuestros ojos»

El granadino publica la segunda parte de 'Todo cae', el último capítulo de la serie del gato detective, que presenta el sábado en Comic Stores

Sábado, 25 de noviembre 2023, 01:02

Juanjo Guarnido (Granada, 1967) aparece al otro lado de la pantalla blandiendo un pincel como si fuera un director de orquesta. «¡Muy buenas!», saluda alegre desde su estudio parisino, cuyas paredes están repletas de dibujos y acuarelas de sus personajes. Guarnido acaba de publicar 'Blacksad: Todo cae, segunda parte', que presenta este sábado 25 a las 17.30 horas en Comic Stores (Obispo Hurtado, 20), junto a Jesús Lens.

Desde la última vez, ha ganado otro Eisner y otro Harvey. ¿Cómo debemos dirigirnos a usted?

–Majestad quizás es excesivo, lo mismo alteza es suficiente… (ríe)

¿Contento?

–Mucho. Muchísimo. El Eisner nos pilló lejos y no pudimos recogerlo, pero siempre ilusiona evidentemente. Pero el Harvey, en Nueva York, fue un gustazo. En la sala estaban Chris Claremont y Walter Simonson (dos de los mejores autores de cómics de la historia) y me hizo mucha ilusión recibirlo delante de ellos. Fue tanta la alegría que les dediqué el premio, les dije que me sentía honrado de recibirlo en presencia de dos artistas a los que tanto aprecio.

Nueva York en los últimos meses ha recibido a muchos granadinos del cómic.

–¡Pues sí! Allí tuve ocasión de juntarme con Javier Fernández, Belén Ortega y Jorge Jiménez, con el que no había podido charlar antes. Echamos un ratico muy bueno. La verdad es que todo lo que sale de la tierra de uno da mucho orgullo.

Guarnido, durante la entrega del premio Harvey, en Nueva York. R. I.

Sin embargo, el cómic en Granada no es tan 'popular'. ¿Qué se puede hacer?

–No se puede forzar a la gente a leer cómic, la única manera de aumentar la popularidad del cómic, en el buen sentido, es creando obras de calidad, obras que atraigan también a gente que no le interesaba. Eso lo ha hecho muy bien Paco Roca, por ejemplo. A mí, el mayor piropo que me han dicho es 'volví a leer cómics por Blacksad'. ¿Y qué es una obra de interés? Pues a saber, cada uno tiene sus propios intereses, igual que en literatura. No hay obras necesarias, como se suele decir. Solo 'Maus' es necesario.

La segunda parte de 'Todo cae' es un cierre brutal con una lectura muy actual sobre el poder.

–Hacer un capítulo en díptico era la forma de desarrollar una historia más compleja, más larga y que entremezclara distintas tramas y personajes. Y, como viene haciendo Juan (Díaz Canales, el guionista) desde el segundo tomo, tratando temas de fondo importantes, de tipo social y político, temas anclados en las problemáticas de la época pero con ecos evidentes hoy. Este capítulo se centra en Solomon, inspirado en Robert Moses, un visionario muy controvertido que inspira un personaje sin escrúpulos, de corte mafioso, con un poder desmesurado… Un malo muy interesante.

Debe ser interesante dibujar un malo así.

–Los malos de Juan siempre son interesantes porque no son maniqueos ni quieren destruir el mundo. Solomon piensa que está haciendo lo correcto… Y tiene la particularidad de que, al ser un pájaro, es más difícil dibujar expresiones. Nunca sonríe, siempre tieso, con ese aspecto heráldico...

Entre los malos está Shelby.

–¡Una gaviota! Cuando Juan me dijo que este asesino a sueldo iba a ser una gaviota le dije que necesitábamos un animal de más envergadura. Él me dijo no, no, mira la cara de una gaviota: ¡parece que están locas! Shelby me evocó a John Malkovich, un tío más bien canijo pero con mucho carisma y capaz de poner una cara de loco que cuando hace de malo es terrorífico. Quería hacer un Shelby que diera el mismo miedo que John Malkovich.

En el tomo hay una gran mezcla de estilos pictóricos.

–Sí, una de las escenas de Shelby, con pinceladas cortas y nerviosas, recuerdan a Van Gogh. Conseguí que quedara un efecto expresionista sin perder la precisión del dibujo y quedó fenómeno. Pero en el tomo también hay mucho de puntillista, de los cielos de Cézanne… Estoy muy contento con el libro.

«La única manera de aumentar la popularidad del cómic es creando obras de calidad»

JUANJO GUARNIDO

¿Cómo afrontó volver a Blacksad y con un número doble?

–Desde el principio hemos ido alternando 'Blacksad' con otros proyectos. No se me hizo pesado, ni mucho menos, pero es cierto que con Blacksad estoy en terreno conocido, como pez en el agua. Supongo que por eso, porque me gusta tener retos, me metí en embolados importantes en este álbum: la secuencia pintada, las iluminaciones del ocaso… Me he complicado conscientemente la vida por seguir teniendo retos. Y lo hago porque sé que tengo que trabajar para mejorar lo que hago. Ahora, por ejemplo, estoy enfrascado con mi próximo trabajo y quiero que sea algo nuevo porque me sigo sintiendo aprendiz. Sigo aprendiendo a base de ir a museos, leer libros de pintores, estudiar a los maestros…

¿Próximo trabajo?

–Será un álbum con Alain Ayroles, guionista de 'El Buscón en las Indias'. Y será un proyecto aún más ambicioso.

¿Se puede contar algo más?

–¡Nada más! (ríe) Ya he contado mucho, bueno, que es una historia preciosa, también ficción histórica, que sólo con la introducción de Alain se me erizó la espina dorsal. Es, probablemente, lo mejor que ha escrito. Espero estar a la altura.

Volviendo a Blacksad, el final deja nuevas historias a la vista…

–Blacksad es la niña de nuestros ojos, lo que nos hace vivir. Es un éxito de librerías y es lo que más nos gusta hacer en este mundo. ¿Por qué demonios lo íbamos a dejar? Lo que no entiendo es por qué hay gente a la que le resulta divertido lanzar el rumor de que este era el último episodio… No pensamos cerrar la serie, es un regalo.

Ilustración de Blacksad que se expone en una galería parisina. J. G.

Mientras no se metan en multiversos…

–¡Me salen los multiversos por las orejas! (ríe)

Por cierto, ¿alguna novedad con la serie o película de Blacksad?

–Estamos en las mismas. Siempre se habla y no se concreta nunca. Desde el tomo 1 de Blacksad, siempre ha habido una productora con opción sobre los derechos audiovisuales. En la pandemia hubo un amago de arrancar la serie, pero se dejó al acabar el confinamiento.

Sea como sea, Blacksad le trae de vuelta a Granada.

–Sí, la mini gira termina en Granada, así que podré pasar unos días con la familia. Siempre es una alegría promocionar el tebeo en la tierra de uno.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal «Blacksad es la niña de nuestros ojos»