Juan Jesús Pleguezuelos saca su libro 'Como una historia' de la biblioteca del IESVirgen de las Nieves, donde imparte clase. ALFREDO AGUILAR

El profesor más escuchado de España desvela los secretos de sus clases en Granada

Juan Jesús Pleguezuelos, que trabaja en el IES Virgen de las Nieves, emite dos podcasts para estudiantes que tienen tanta audiencia como los de Buenafuente o Broncano. Acaba de publicar 'Como una historia', un libro sobre el poder de la Educación

Jueves, 23 de enero 2020, 14:45

La voz de Juan Jesús Pleguezuelos (Jaén, 1982) es fácilmente reconocible. No sólo por ese acento entre jienense y granadino que imprime carácter. Ni porque en los últimos diez años han pasado por sus pizarras miles de alumnos que siguen recordando con cariño ... las clases de aquel tipo que contaba la Historia contando una historia. La voz de Juanje es la voz del profe más escuchado de España: sus dos podcasts (programas de radio para Internet), 'Historia de España para Selectividad' (Pódium Podcast) e 'Historia para el móvil' (Ivoox), cuentan con un fiel ejército de oyentes que han conseguido colocarle a la altura de monstruos mediáticos como Buenafuente, Broncano o los Todopoderosos. Profesor del IES Virgen de las Nieves en Granada, Juanje es un divulgador inquieto con una identidad secreta. Nadie lo sabe, pero su objetivo como superhéroe es «cambiar el mundo desde las aulas». Esa es la confesión con la que arranca 'Como una historia' (Ares y Mares, Editorial Planeta), la novela con la que Pleguezuelos relata algunas de sus clases más memorables para hablar de educación, de soñar a lo grande y del enorme poder que un profesor gestiona en el aula.

Publicidad

Los alumnos de Primero de ESO salen disparados de clase. Dentro, sólo quedan un par de zagales que están recogiendo unos papeles. Al ver a su profe posar para el periódico, a Lucía le sale del alma: «Al final va a ser verdad que el maestro es famoso». Juanje tiene una gran habilidad para captar la atención de sus alumnos, un talento forjado sobre las tablas. «Ya no hago teatro como tal, pero lo llevo a las aulas. A fin de cuentas, contar una historia es interpretar un papel», dice.

Como una historia. Autor: Juan Jesús Pleguezuelos. Editorial: Ares y Mares, Grupo Planeta. 139 páginas. Precio: 15,90 euros.

¿Cuál es la magia, cómo conseguir que adolescentes atiendan como si estuvieran viendo el final de 'Juego de Tronos'? Para que se hagan una idea, el primer personaje 'histórico' que aparece en su libro es... Goku. «¡Sí! –ríe– Lo comparo en clase con el personaje de Aquiles, el Goku de la antigüedad. Lo que me sorprende es que los niños de hoy sigan conociendo a Goku, que para nosotros era como una religión».

El motor

La idea es no aburrir. Nunca. Ni en clase ni en los podcasts. «Yo fui muy torpe en el colegio. Tuve muchos problemas para salir adelante y lo pasé muy mal. Por eso me dedico a la enseñanza, por eso estoy tan obsesionado con hacer mis clases entretenidas, porque de pequeño me aburría muchísimo». Eso, lo de la vocación, es la lección que planea a lo largo de 'Como una historia'; una reflexión para los que pierden la pasión de enseñar y otra para los que aún están buscando su camino.

El profe inquieto, en el aula. A. AGUILAR

«El libro es una colección de mis clases favoritas de Historia con las anécdotas que he vivido de interino de un instituto a otro;con las cosas que más me han marcado». En una de esas clases, por ejemplo, habla del que para él es el motor de la Historia: el amor. «Sí, los niños se ríen porque me pongo ñoño. ¡Pero es que el amor también puede construir una sociedad! Mira a Luther King, por ejemplo. Siempre vamos a la Historia para ver cómo el hombre ha sido malvado, pero también ha hecho cosas muy buenas».

Publicidad

«Hemos abandonado la religión para dejar un vacío enorme que unos han sustituido por Gran Hermano, por el fútbol o por las redes sociales»

El profesor Pleguezuelos cree que hemos apartado la religión de la educación por aquello que decían los ilustrados, lo de «sustituyamos al Dios de los cristianos por la diosa de la razón». «Y muy bien, me parece perfecto. O me lo parecería si hubiéramos hecho una ilustración completa. Hemos abandonado la religión para dejar un vacío enorme que unos han sustituido por Gran Hermano, por el fútbol o por las redes sociales. El problema es que estas religiones modernas no tienen valores ni principios, que es lo que necesitamos hoy».

Hay dos preguntas en la novela de Pleguezuelos que son un puñetazo directo al estómago del lector, sin importar la edad. La primera: «¿A qué edad renunciamos a querer cambiar el mundo?», cuestión que continúa con una afirmación a fuego: «Conforme crecemos nos volvemos más gilipollas. Es así –sigue–, odio la respuesta esa de 'ya lo entenderás cuando seas mayor'. ¡No es verdad! Les hacemos creer a los niños que hay un momento en el que se alcanza una estabilidad, que cuando renuncias a tus sueños parece que te has hecho mayor. Y en realidad seguimos siendo ese adolescente de quince años con inseguridades, debilidades y complejos».

Publicidad

«Si un chaval es muy bueno haciendo algo es urgente que lo descubra para poder abrirse paso»

La segunda pregunta va especialmente dedicada a la generación de los 80, «mi generación», la generación que creció a la sombra de «una gran mentira»: «Nos dijeron que si estudiábamos y hacíamos ciertas cosas, al llegar a los 22 años tendríamos la vida resuelta. Nos dimos una hostia tremenda». Y aquí viene la pregunta, la pregunta que le hizo un alumno en clase y que cae a plomo en las páginas de 'Como una historia': «¿Por qué la gente no se dedica a lo que realmente le gusta?». Pleguezuelos cree que ni el sistema político ni el educativo están tomando las medidas que habría que tomar. «La revolución tecnológica está arrasando y va a arrasar el mercado laboral. Deberíamos estar preparando a los chavales para que se puedan enfrentar a eso y no lo estamos haciendo. Si un chaval es muy bueno haciendo algo es urgente que lo descubra porque sólo los que estén muy preparados en lo suyo, en eso que sólo ellos pueden hacer, se abrirán paso».

Tranquilos, que para enfrentar el futuro está la Historia. «Es lo que enseño:si en el pasado superamos crisis peores, se puede volver a hacer».

Podcasts para la Historia

Pongamos que hay un examen de Historia a la vista sobre 'La crisis de 1917'. ¿Y si pudieras aprovechar el trayecto en metro o autobús para estudiar? ¿Y si un divertido profesor te contara el tema haciendo hincapié en las claves que se buscan en el temario? Esa es la idea de 'Historia de España para Selectividad' (fácil de encontrar en la app Pódium Podcast) y de 'Historia para el móvil'. Cada dos semanas, Pleguezuelos sube un nuevo capítulo a su canal. «Ocho horas de trabajo en el de 'Historia para el móvil' y cuatro para el otro. Los dos siguen creciendo, ya puedo decir que tengo dos de los podcasts más escuchados de España». ¿Para el futuro? «Ya estoy escribiendo la segunda parte del libro».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad