Las lecturas recomendadas esta semana por los críticos literarios de IDEAL

lIbros ·

Una antología poética de Cervantes, la reedición de una novela de Benítez Reyes, poemas por la paz en Ucrania, la vida y obra de un maestro del cómic y una novela galardonada en Andalucía con el Premio Ópera Prima

coordinan: francisco morales lomas y remedios sánchez

Sábado, 7 de mayo 2022, 00:17

'Césped seco', Joaquín Fabrellas. Huelva, Versátiles, 2021

Un autor que nace con voluntad de estilo

Por Francisco Morales Lomas

Publicidad

El autor giennense Joaquín Fabrellas extiende su labor a la creación poética, la narrativa, el ensayo, la crítica y la traducción. A 'Césped seco' la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios le concedió el Premio Ópera Prima.

Se trata de ... cuarenta y cinco cuentos divididos en siete partes donde surgen toda una serie de personajes del mundo de la farándula: actores y actrices, prostitutas de lujo, músicos, poetas, guionistas… con los que quiere crear un mundo en el que existe, al mismo tiempo también, un homenaje a nuestra literatura áurea como el titulado 'Carta que dirige Sancho a su Alteza Real…' o 'Vidas ejemplares' con Luisa de Carvajal. Según la nota inicial con influencias de David Foster Wallace, DeLillo o Ferrer Lerín donde se define el libro como «falsas memorias de otro y lejano en el tiempo, un yo autoficcionado que juega a autodestruirse en cada intento narrativo mezclando la realidad con la falacia creativa».

Pero también vemos reminiscencias de Bukowski en determinada literatura canalla y soez a través de la voz de yonkis o visiones personales de lugares (como Dublín) o un análisis social del inconfundible bróker asesino. Hay mucho de ejercicio literario y adaptación a todo tipo de registros que muestran su capacidad creativa. En algunas ocasiones pueden parecer ejercicios literarios experimentales, por ejemplo, en los dedicados a descripciones de ciudades como Pyongyang o Lisboa. Pero en todos ellos siempre destaca su versatilidad, su saber creador y su adaptación al medio en que se mueve con solvencia. Podemos encontrar incluso la influencia de Borges en 'Sunset tango…'.

Publicidad

En otras son elucubraciones o ejercicios surrealistas, pero también maneja con soltura el sarcasmo. Es curioso el titulado 'Entrevista a un autor desconocido' en el que, en un ejercicio de algo que está muy de moda, la autoficción, se entrevista a sí mismo y se pregunta cómo surgió el «césped seco», el título del libro. Para decir: «Del sentimiento de impotencia al escribir; el sintagma 'césped seco' procede de una canción de Los Enemigos, de 'Paquito': «Concebí este libro como una polimatía donde cupieran todos los saberes, empezando por la filología (…), hay varios cuentos que son en realidad pomeas, están medidos, bien puedes contar las sílabas, o bien puedes escuchar los pies métricos al leerlo. Hay también recreaciones históricas (…) Pero todo es inventado, como esta entrevista, (reímos los dos dudando)» y remata: «'Césped seco' ha sido puro divertimento». Realmente nos encontramos ante un autor que nace con una voluntad de estilo, algo muy necesario en una época en la que existe el espíritu colmenero, crea mundos personales y propios.

'El arte fantástico de Frazetta', J. David Spurlock. Cartem Comics, Salamanca 2021

Frazetta: un maestro del cómic

Por Manuel Francisco Reina

Es imposible concebir el género fantástico tal y como lo entendemos hoy, ni en el cómic, ni en la literatura, ni en el cine, sin maestros y pioneros como el artista plástico Frank Frazetta. Nacido a finales de los años veinte del siglo pasado, en Nueva York, su formación como historiador y artista plástico redimensionó el mundo de la historieta. Heterodoxo y libre siempre, no concibió que su talento como pintor y dibujante se devaluara, aunque muchos contemporáneos lo atacaran por esta cuestión, dedicándose con el mismo rigor a las viñetas que a su obra propiamente pictórica.

Publicidad

Autor fundamental en la creación de personajes, fue, también, quien consolidó y dio forma a algunos de los personajes icónicos de la literatura de género llamada fantasía épica, con personajes como Conan, de Robert Ervin Howard, o Elric de Melniboné, de Michael Moorcock. Perseguido en ciertos momentos por la censura, por su trabajo como portadista y en sus carteles de cine, su sensualidad, la plasticidad y perfección de los cuerpos desnudos que realizaba chocó con las mentalidades más reaccionarias de la sociedad estadounidense.

Aclamado, sin embargo, en vida por publicaciones de reconocido prestigio, como 'Forbes', 'New York Times' o 'Esquire', escritores contemporáneos y directores de cine como Tarantino, Spielberg, Peter Jackson, o George R. R. Martin han reconocido la influencia de su trabajo en obras tan reconocidas y de éxito como 'El Señor de los anillos', 'Abierto hasta el amanecer', 'Star Wars' o 'Juego de Tronos'.

Publicidad

Actores como Jason Momoa o Arnold Schwarzenegger, confiesan haberse inspirado en sus obras para preparar sus personajes cinematográficos. Su activismo en revistas undergrounds míticas como 'Creepy' o 'Sword and Fantasy', que fue como acabó denominándose un subgénero de este tipo de literatura de 'espada y fantasía', lo convierten en uno de los teóricos y prácticos de este tipo de creación transversal que influyó en la cultura pop, punk, y la ya citada contracultura o underground.

De todo esto habla el libro 'El Arte Fantástico de Frazetta', a cargo del historiador y defensor de los derechos de autor J. David Spurlock. Un libro en edición de lujo, a cargo de la editorial española Cartem Comics, en cartoné y papel cuché, para los que aman no solo la literatura fantástica sino también los libros bien editados. Estoy convencido de que será el santo grial para los coleccionistas, y un libro fundamental para entender a una de las figuras fundadoras y pioneras del mundo de la fantasía épica, en el cómic, en la literatura, y en el cine.

Publicidad

'La gracia que no quiso darme el cielo. Antología Poética de Miguel de Cervantes'. Ed. de Antonio Cruz Casado, Poéticas, Málaga 2021

El perfil más insólito de Cervantes

Por Manuel Francisco Reina

Ofrece esta antología el perfil más insólito de Cervantes. Esa «gracia que no quiso darme el cielo», en sus propios versos, humilde aseveración que titula la antología, del creador de la novela moderna. El soneto donde se recoge esta genialidad poética de Cervantes, y que desdice su propia asunción, aparece en 'Viaje al Parnaso', como explica detalladamente el catedrático Antonio Cruz Casado, al cargo de la acertada selección, edición y estudio de este volumen.

La mayoría de sus poemas aparecieron insertos en sus novelas o piezas teatrales, prueba de su pudor lírico. «Yo, que siempre trabajo y me desvelo/ por parecer que tengo de poeta/ la gracia que no quiso darme el cielo». Solo estos versos del primer cuarteto desdicen su falta de gracia poética, pero la antología muestra otros muchos más poemas que lo demuestran, llenos de aciertos, belleza y altura. La sombra de su fundamental obra en prosa tal vez opacó su producción lírica, como analiza Cruz Casado, y también la convivencia con contemporáneos tan arrebatadamente geniales en el verso como Lope, Góngora o Quevedo. Antología necesaria, que muestra los vértices de un maestro.

Noticia Patrocinada

'La propiedad del paraíso', Felipe Benítez Reyes. Sevilla, El Paseo, 2022

Una recreación de la infancia feliz e irrecuperable

Por Remedios Sánchez

Que Benítez Reyes es uno de los grandes autores andaluces actuales es algo incuestionable. Regresa ahora a las manos del lector la tercera de sus novelas, 'La propiedad del paraíso', publicada en 1995; se trata de una recreación de la infancia feliz e irrecuperable, con unos personajes bien construidos, una cuidada adjetivación y un ritmo sostenido que hace que no se pierda el interés de principio a fin. El gaditano la reedita ahora con un prólogo de José Manuel Caballero Bonald y un epílogo en el que encontramos varios hermosos collages- en dos tiempos: 'Peripecias y tribulaciones de una obra maestra' y un compendio de poemas enlazados al argumentario.

'Poetas del crimen. Por la paz', Varios Autores. Editorial Alrevés. Barcelona, 2022

El maridaje del lirismo y la poesía con el 'noir'

Por Fernando Barea

Publicidad

Es este un libro recopilatorio que, ante todo, se pone en pie por una buena causa –ayudar a Ucrania– lo cual constituye un punto a su favor. 'Poetas del crimen. Por la paz', reúne a 18 autores del género negro –los poetas del crimen del título– encabezados por el fallecido Manuel Vázquez Montalbán, y entre los que se emboscan desde Carlos Salem hasta Carlos Zanón y Víctor del Àrbol, cada uno con un texto original. El objetivo estético, hacer ver que el lirismo y la poesía no están reñidos con el policíaco, lo consigue. Como todas las antologías donde participan autores de procedencia y formación tan diversas, es irregular, pero por sus pretensiones, merece la pena.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad