

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
coordinan: francisco morales lomas y remedios sánchez
Sábado, 2 de julio 2022, 00:16
Carolina Zamudio. Hilo de Plata Editores. Medellín, Colombia, 2021
Por Manuel Francisco Reina
Con prólogo de Juan Manuel Roca, y epílogo de Rafael Courtoisie se arropa este libro de la poeta argentina Carolina Zamudio. ... Digo se arropa porque, este poemario, este volumen de poemas en prosa, o proemas, que dirían los estudiosos, tiene mucho de árbol desnudo en invierno, que va rebrotando y floreciendo con el paso de las estaciones. Estructurado en cuatro partes, la voz de la mujer, de la escritora, la propia literatura, los silencios y los recuerdos forman parte de sus raíces, y también de sus ramas. Poemario de expresión precisa, acertada, llena de hallazgos expresivos de una gran hermosura. En 'La Doña', dice: «Entonces pasaban los trenes. Ojos cerrados, tendida en el suelo, veo el relieve de unas raíces. Nervaduras de un árbol de distinto grosor, entrelazadas en la tierra por la que me filtro». Hay un mucho de paisajismo neorromántico en este libro, de naturaleza como espejo del mundo interior del poeta, pero la perspectiva es nueva, contemporánea. La propia elección del poema en prosa, difícil para mantener ritmos y armonías sin la estructura del verso medido, lo hace novedoso. Un libro de aparente sencillez, pero enorme complejidad.
Carolina Otero Belmar. Córdoba, Cántico, 2022
Por Remedios Sánchez
He leído con interés esta obra, ganadora del V Premio Irreconciliables, un libro ácido y performativo en el que el deslizamiento de las estructuras tradicionales poéticas es el eje para desgarrar los sonidos (Otero Belmar es también música aparte de filóloga) en busca de los silencios precisos, desvaneciendo la imagen de un amor que nunca fue como nos lo contaron, mostrando la realidad decadente del mundo. Dividido en tres partes, donde lo oral toma fuerza conforme se avanza aclarando que en esto de vivir nadie es imprescindible y se afirma claramente lo que callamos aunque sepamos, que nosotros «somos los espacios disponibles / somos los huecos de la nevera».
Jean Hanff Korelitz. Roca Editorial. Barcelona, 2022
Por Fernando Barea
Jean Hanff Koleritz es una escritora de oficio y con oficio, y tras colocar a varias de sus obras como 'best seller' en EE UU y el éxito obtenido después de que su novela 'You should have known' se llevara a la televisión y se convirtiera en la serie 'The undoing' de HBO, aquí hace por primera vez un ejercicio más que interesante donde mezcla metaliteratura e intriga, a partir de algo común en el ambiente editorial: el robo de una idea literaria por parte de un autor a otro presuntamente muerto. El arribismo, los escrúpulos, la ambición y el pagar por las faltas cometidas son algunos de los elementos que conforman la trama de 'La trama'. Un libro adictivo..
'Infocracia'. Byung-Chul Han. Madrid, Taurus, 2022
Por Paco Huelva
Subtitulado 'La digitalización y la crisis de la democracia' el coreano Byung-Chul Han, ha publicado su último ensayo, 'Infocracia', un libro de escasas cien páginas que contiene, sin embargo, una estructuración de las permutas que la información ha sufrido en las últimas décadas por la influencia de Internet y de las Redes Sociales en las vidas de la ciudadanía global; hasta el punto de haber modificado nuestros comportamientos individuales y sociales y, lo que es más grave, la aparición de un cambio de paradigmas en la conformación de lo que denominamos verdad.
Dividido en cinco partes, supone un compendio necesario para entender cómo, sin darnos cuenta, somos manejados, de manera irremisible, no ya por los medios de información tradicionales, sino por las redes que procesan la información mediante algoritmos e inteligencia artificial determinando así cuáles serán los comportamientos de los procesos sociales, económicos y políticos en el devenir y degradando a las personas a la condición de simples «datos y ganado consumidor». Con este diabólico sistema, somos nosotros mismos quienes nos colocamos «los grilletes al comunicar y producir información», porque «la prisión digital es transparente».
Los 'influencers' están dotados casi de una dimensión religiosa que nos convierte en sus discípulos y «los seguidores participan en una eucaristía digital. Los medios de comunicación social son como una Iglesia: el like es el amén. Compartir es la comunión. El consumo es la redención». De esta manera el relato de lo que ocurre «deja paso a los recuentos algorítmicos. El régimen de la información sustituye por completo lo narrativo por lo numérico».
Este filósofo, que ha utilizado siempre un lenguaje claro y conciso, accesible y nada enrevesado, tiene la rara habilidad en contraste con otros colegas suyos, de exponer las materias sobre las que diserta con una claridad que hace visible ante nuestras entendederas aquello que permanece oculto a los más. Y eso es de agradecer.
Dice en 'Infocracia' que «lo decisivo para obtener el poder es ahora la posesión de la información» y, aunque esto es viejo, no lo es lo que sigue: «soberano es quien manda sobre la información en la red». Algo espeluznante si lo pensamos. Porque, a partir de ahí, deberíamos preguntarnos si somos verdaderamente libres, y la conclusión es clara, no lo somos, o cada vez lo somos menos.
Cierro esta recomendación con algunas frases más de este extraordinario ensayo: «El tsunami de información desata fuerzas destructivas. Entretanto, se ha apoderado también de la esfera política y está provocando distorsiones y trastornos masivos en el proceso democrático».
'Quiso el mar rompre la brújula. Medio siglo de poesía motrileña actual'. Varios Autores. Puerta Granada, 2021
Por José Cabrera Martos
Adentrarse en las procelosas aguas poéticas para seleccionar el signo de nuestro tiempo moldeado entre sus ondas, se presenta siempre como una tarea ingrata y arriesgada, más si cabe, cuando el florilegio se ciñe geográficamente a un espacio concreto. Juan José Castro Martín asume esta meritoria labor de coordinación y selección de la poesía motrileña del último medio siglo, presentándonos un volumen completo, compacto y riguroso. Tras un prólogo imprescindible en su contextualización histórico–ideológica de la poesía en la sociedad actual y en el territorio que nos ocupa, 'Quiso el mar romper la brújula' –hermoso octosílabo con acentuación trocaica– congrega.
La esencialización introspectiva sobre el ser ante el tiempo de Francisco Ayudarte. El compromiso ético-social de Jesús Cabezas con la infancia de fondo. Lo multiforme y profundo de Juan José Castro, proceso de eternidad ante la incertidumbre, la deriva, el tránsito o el nomadismo de la búsqueda y la finitud del cuerpo. El amor y el compromiso de Ana Constán, desde la óptica del feminismo, y de Juan José Cuenca. El recuerdo marítimo y humano de Antonio Fernández. El largo y hondo aliento de José Antonio García Aguilera. Juan Carlos Garvayo y su búsqueda interior–oceánica mediante la palabra y la música soñadas. Víctor Jiménez o la palabra–límite comunicativa a modo de espejismo y desdoblamiento de lo esperado. Alberto Maqueda y su arquitectura musical fundamentada en el ritmo de la palabra y los cuerpos. La épica animal y fabulosa de Ricardo Marín. Teresa Martín y el amor experiencial urbano. La pérdida de la arena de Juan Fran Molina. Gracia Morales o el transcendentalismo privado desde lo cotidiano y común amoroso del hogar como espacio de libertad. La poesía desenfadada, social y urbana de Francisco M. Ortega. Víctor Manuel Pérez y su hibridez genética, vanguardista y retórica como metáfora vital. El neopopularismo antropológico de Nicolás Rodríguez. Lo incierto y fronterizo de Francisco Rojas. La naturaleza ofrecida al vitalismo de Rolando Salas. La fundición cimbreante de erotismo y cultura literario–filosófica de Daniel Vázquez. Y el reposo de la memoria como transfusión de lo vital en lo cotidiano antiguo–moderno de Anunciata Vinuesa. Todos ellos están aquí, en estas páginas.
La antología, en conclusión, evidencia un desencanto colectivo y la asunción de lo poético como enfermedad y fármaco (Derrida) en su numerología y guiño lector: 21 poetas para el siglo XXI, brújulas diversas para un presente multiforme más allá de la monocordia aparente..
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenido un hombre al que se le cayó un revólver al suelo en la plaza de Coca
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.