

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
coordinan: francisco morales lomas y remedios sánchez
Sábado, 26 de noviembre 2022, 00:36
Eva Losada Casanova. Madrid, Huso Editorial, 2022.
Por Remedios Sánchez
La escritora y guionista Eva Losada acaba de publicar su obra de relatos bajo el bellísimo título de 'El último cuento triste', ... que es como nomina igualmente al cuento con el que se cierra el volumen; tiene la madrileña una extraña habilidad para afinar en los títulos desde un lirismo subyacente que acaba por impregnar el espacio de la narración.
En esta compilación, la autora se centra en los pequeños detalles que son los que van marcando los acontecimientos para sus personajes. La soledad rodeados de una multitud, la tristeza melancólica que nos aprisiona en demasiadas ocasiones, los miedos inconscientes que hay que afrontar para seguir viviendo cada día, lo que implica alejarse de las cosas que en un tiempo fueron importantes son el eje sobre el que pivotan las historias de Losada, construidas desde una melancolía siempre subyacente. De fondo, Madrid en su inmensidad de ciudad donde las gentes subsisten conviviendo con los silencios que se agrandan, con lo no dicho. Y todo escrito con un tono meditativo y sereno que ahonda en lo trágico de la vida –de las vidas en plural– y que evidencia la notoria influencia unamuniana en la trayectoria literaria de Eva Losada.
Jesús Maeso de la Torre. Harper Collins. Madrid, 2022.
Por C. De la Rosa
El ubetense Jesús Maeso de la Torre es una de las presencias constantes de la reciente novela histórica española. Un autor muy versátil, capaz de narrar con igual acierto las intrigas de la corte justiniana –recordamos con agrado 'Teodora, la crisálida de Bizancio', publicada en esta misma editorial–, o 'Tartessos' –en torno al reinado del mítico rey Argantonio–.
Este nuevo título, 'La rosa de California', profundiza en la presencia española en los Estados Unidos, y cuenta las vicisitudes del capitán Arellano, un peón más en una gigantesca partida de ajedrez en la que muy pocos defendieron un vastísimo territorio. Un 'western' hispano que a la vez enseña y entretiene.
Miriam Reyes. Barcelona, Mixtura, 2022.
Por José María García Linares
A pesar de la dificultad de los tiempos, la poesía tiene la virtud de florecer allí donde menos se la espera o, mejor dicho, cuando menos se la espera. Uno de los últimos proyectos que ha alzado el vuelo en mitad de la tormenta es Mixtura y lo ha hecho, además, reivindicando a una de las figuras más relevantes del panorama poético español. 'Extraña manera de estar viva' recoge por primera vez toda la poesía de Miriam Reyes.
Es una edición que no solo compendia, sino que también revisa, como aclara la autora en la nota introductoria. Incorpora, igualmente, los textos originales en gallego, con lo que, hasta la fecha, nos encontramos ante la edición más completa y contrastada.
Antonio García Siles. Almería, Círculo Rojo, 2022.
Por Manuel Gahete Jurado
El latido circular del tiempo nos sigue mostrando que el poeta se interroga sin cesación sobre las flaquezas y los desatinos de la existencia, pero será en este devenir de las palabras, que arden demolidas por el desconsuelo, donde descuellan señales luminosas, faros intermitentes que explican y hasta justifican los estallidos de la desolación: «comprender que amar no siempre suma / que en ocasiones desunirse no siempre es sinónimo de resta».
El libro de Antonio García Siles se estructura sobre una taxonomía alfabética con la intención de poner orden a la complejidad del existir, un orden léxico que se convierte en moral a fin de dar sentido al caos que rige en el universo interior y exterior del poeta. Pero tanto la vida como el amor son un juego de azar donde, por necesidad, no se gana ni se pierde; o, al menos, esta alternancia no implica disrupciones absolutas, tal vez solo un proceso alternante donde en ocasiones representamos ser sumisos esclavos y a veces amos de nuestros sentimientos.
La obra de Antonio viene salvaguardada por un cúmulo natural de lecturas necesarias donde brotan las raíces de la tradición con todo el glosario de agallones míticos que vertebra nuestra cultura literaria: Hermes, Venus, Andrómeda, Erato, Aquiles, Ulises, Penélope, develando en el proceso creativo la criptografía de lo oculto que sigue exigiendo una reinterpretación.
En la primera parte, García Siles nos propone una renovada filosofía del amor, donde confluyen las razones de la atracción, el deslumbramiento de la belleza y el éxtasis de la sexualidad, pero sobre todo la sinceridad de las «personas / que no temen desnudar sus sentimientos» y la pervivencia de la emoción, concluyendo con el poema que nos remite a la urgencia que exige el 'ignis amoris' o el fuego del amor, con todas sus derivaciones. Un antes que nos conduce irremisiblemente al después del amor, subsistiendo en el «juego cruzado / entre la esencia y la impostura», vulnerado en la alambrada de traiciones que entreteje la pasión abarrada, víctima de heridas inmarcesibles provocadas por clavos lancinantes.
Porque, al final, el desamor provoca una dolencia cáustica que se va enquistando, mutando la ilusión en desesperanza, la luz de la existencia en un profundo piélago sin fondo; los despojos de una realidad que pudo haber sido un sueño y no dejó más que restos banales de un naufragio, donde se envisca la vergüenza y se agita la necesidad de recomenzar a pesar de la incertidumbre, los prejuicios y la angustia; emociones perversas de las que, generando fortaleza de la debilidad y energía del fracaso, a veces nos salvan las palabras.
Eva Díaz Pérez. Fundación Lara, Sevilla, 2022.
Por Manuel Ángel Vázquez Medel
El quinto centenario de la muerte de Nebrija en 2022 es un modelo a seguir en conmemoraciones culturales. El comisariado ejemplar de la Catedrática Lola Pons está dando frutos muy importantes, a los que se añaden imprescindibles publicaciones como 'Antonio de Lebrija. El sabio y el hombre', de Juan Gil Fernández y la biografía 'Antonio de Nebrija o el rastro de la verdad', de José Antonio Millán. Lugar aparte ocupa esta extraordinaria novela histórica de Eva Díaz Pérez, cuya solvencia como periodista cultural, como gestora y –especialmente– como escritora es indiscutible. Su capacidad para documentar el trasfondo histórico de sus obras, así como su creatividad y dominio de los resortes narrativos, hacen de cada una de sus aportaciones ocasión para el goce de buena literatura, pero también instrumento de conocimiento complejo de los momentos que aborda.
Así, 'Memoria de cenizas' es referencia fundamental para entender la heterodoxia y el erasmismo en la Sevilla del XVI. Hijos del mediodía nos permite apreciar el ambiente literario de la Sevilla de los años veinte. 'El club de la memoria' nos acerca a mujeres y hombres de las Misiones Pedagógicas de la República. 'El sonámbulo de Verdún' nos lleva a las trincheras de la Gran Guerra y recorre momentos y lugares de la Europa del XIX y comienzos del XX. Adriático, historia de una saga de artistas venecianos del siglo XV, con técnicas de novela negra, permite escrutar los trazos del pasado en el presente. 'El color de los ángeles' mezcla cultura e intriga para mostrarnos a un Murillo envuelto en un turbio asunto que descubre el lado más secreto de la Sevilla del XVII.
Llega, pues, Eva Díaz Pérez a la escritura de 'El sueño del gramático', en un momento culminante de su trayectoria literaria, tras haber ejercitado las más diversas técnicas y recursos narrativos. Ahora, al servicio de un personaje excepcional, Antonio de Nebrija (1441-1522), primer humanista hispánico, conocido por su Gramática castellana (1492), primera sobre una lengua europea moderna, pero –sobre todo– latinista y, desde su amor por la palabra, especialista en muy diversos ámbitos del saber.
Eva Díaz comienza la Bolonia de 1465, donde se traslada el protagonista y de donde regresará para convertirse en el humanista que trajo la modernidad a España. Una aventura fascinante, en la que es todo un hallazgo de la voz de Francisca, la Latinista que, según la tradición, asistió a su padre en la cátedra de Retórica. Una novela que nos ofrece, junto al placer de la lectura, claves para entender mejor a Lebrija y a la España y la Italia de su tiempo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.