

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
coordinan: francisco morales lomas y remedios sánchez
Sábado, 17 de diciembre 2022, 00:28
María Jesús Peregrín. Almería, Letrame, 2022.
Por Paco Oliver
'El Límite de Roche' es una novela fascinante; una intriga que nos empuja junto a sus personajes a situaciones que pueden ... llegar a ser desconcertantes, por lo desconocido, porque nos lleva por caminos sombríos en lugares recónditos de la mente de sus protagonistas. Entre sus páginas emergen fragancias, algunas muy exóticas. Hay combinaciones de perfumes extraños, olores de un tiempo pasado que inquietarán al lector. La obra está muy bien documentada y nos invita a viajar hasta la Florencia majestuosa donde se construye la acción.
La autora importa su concepto desde la astronomía y lo proyecta en una metáfora perfecta para construir la historia de su protagonista: un perfumista que sufre lagunas de memoria, y la de los personajes que lo acompañan. Aunque parezca contradictorio, la novela funde entre sus páginas el relato de los crímenes más abyectos con una escritura a veces poética, ya que hablamos de una obra que tiene muchos registros. Todos ellos los ha sabido unir la escritora en su cuarta novela con maestría, para finalmente dejarnos sin aliento y llevarnos hasta un thriller de corte cinematográfico. En sus páginas tampoco falta el jazz ni el mundo del arte.
Raimundo Iáñez. Granada, Baker Street, 2022.Arantxa García Roces. Roca Editorial. Barcelona, 2022
Por Gerardo Rodríguez Salas
Con una poesía fuertemente anclada en la cotidianeidad, Raimundo Iáñez dibuja siluetas sin sombras, acurrucadas en un bolsillo junto a «un paisaje lunar», «un cataclismo de soles», «un rinconcito de besos» o «un potaje de recuerdos». Los poemas y sus recurrentes anáforas son una sucesión de «pellizcos» y «siluetas recortadas» que, tras enfrentarse a la «lluvia interior» y esos «ríos sigilosos» que somos por dentro, desembocan en una mañana sin bruma. Los cuerpos se vuelven líquidos, «infestados» por el deseo, marcados por dolor y cicatrices y la figura amada se convierte en una «inquietante sombra» con «labios como cuchillos». Poesía con esperanza.
Félix Machuca. Algaida Editores. Sevilla, 2022.
Por Fernando Barea
El retrato de Sevilla en su época como Puerto de Indias ha dado lugar a una amplia literatura escrita y visual. En fecha reciente, recordamos la serie 'La peste', y en la misma editorial en que se publica este 'Cuaresma de sangre' de Félix Machuca, ganadora del prestigioso Premio Ateneo de Sevilla de este año, vio la luz la obra de Fernando Artacho 'El enigma de la Santa Espina', también acreedora del galardón. Aquí nos encontramos ante una novela ágil, muy documentada, donde la urdimbre de las tramas confluye de manera natural, sin forzar el torque, en un final trepidante, después de que el lector obtenga una imagen completa de la ciudad, sus luces y sombras.
La vida en falso. Ginés S. Cutillas. Sevilla, Tres Hermanas Ediciones. 2022.
Por Miguel Arnas Coronado
El personaje de esta novela no es un don Juan. Se deja querer. Son ellas quienes lo seducen. Él se muestra, casi siempre, pasivo, con una pasividad inicial, convertida luego en actividad casi aquejada de satiriasis, de impulso erótico depredador con aquiescencia grata de las «víctimas». Un moderno arquetipo. Su conducta no está exenta de cierto sentimiento de culpa, pues mientras flirtea conserva su pareja, de quien es incapaz de separarse, aunque, de forma casi trágica, no puede evitar su comportamiento.
En ese marasmo de ligues, flirteos, aventuras eróticas, siempre sucede la aparición de una persona con quien se desearía continuidad y exclusividad. Y esa necesidad de monopolio viene a derribar todo un sistema de vida nómada, saltarina de un cuerpo a otro. No se piense que eso sea específico del héroe, pues lo mismo les pasa a sus amantes: promiscuas, mas exigiendo fidelidad. Tal es la situación en la que se encuentra finalmente el innominado protagonista. Acaso de ahí proceda el título: la vida basada en embelecos: como querer carne asada y lanzarse a por la lechuga, o viceversa.
La estructura de esta novela es la de la confesión. No es diario ni narración epistolar, aunque la excusa es una larga carta a una tal H, pero es recurso retórico, pues es carta que nunca llegará a cursarse. Confesión, como las de san Agustín o Rousseau. No la crea el lector confesión real, no parece autoficción sino narración, invento, artificio. Hay un par de astucias puramente literarias, cautivadoras del interés lector, mostrando una ambición narrativa inesperada en novela relativamente corta: la especulación sobre los diversos significados de la palabra 'inat' en diferentes idiomas, como si tal término extranjero fuese palanca para la reflexión sobre el cansancio, la terquedad, la soledad, el masoquismo involuntario al que nos sometemos pensando que podemos vivir de una forma, cuando alma y cuerpo nos exigen vivir de otra. Y dos cortas secciones con título: 'Los bipolares' una, y 'Los invencibles' otra. Son párrafos rozando la prosa poética donde se describen esas dos actitudes ante la vida y que hacen referencia a los avatares por los que pasa el personaje y sus amantes, tal vez insinuándonos el autor que todos podemos estar integrados en esas dos categorías en algún momento de nuestras vidas. Sin embargo, el estilo del resto de la narración es fluido y totalmente asequible, retratando una sociedad incoherente en la que hozamos gustosos, aunque por circunstancias pueda llegar a asquearnos. No se olvide que Cutillas, quien residió en Granada un tiempo y donde sitúa la acción de esta novela, es codirector de Quimera, una de las revistas literarias más importantes de España, que defiende la modernidad.
Piedras. Javier García Cellino. Bajamar editores, 2022.
Por Juan Peregrina Martín
Javier García Cellino es un poeta comprometido con la verdad, la belleza y la poesía, no podría empezar de ninguna otra manera una reseña sobre su último poemario titulado Piedras. El poeta, laureado durante toda su trayectoria —casi treinta años publicando poemas—, siente una necesidad vital de compartir hechos históricos transformados en versos a los que impregna exactitud, emotividad y una solidaridad que nos viene bastante bien en estos tiempos de egoísmo y falta de atención por los derechos humanos en demasiados campos vitales, países, eventos y, cómo no, redes sociales, donde cualquiera es experto en todo.
García Cellino practica una poesía exquisita desde hace años, en la que se reúnen el cuidado y la precisión de la palabra, el léxico concreto que pueda aportar brillo a una metáfora y la amplitud de miras del escritor que piensa en que, más allá de lo que el libro suponga hoy, la poesía refleja un momento histórico que ha de reflejar momentos futuros, y para eso, sabemos que lo que tenemos detrás marcará el hoy y el porvenir: Él también lo sabe y no duerme en los laureles estéticos: una de las características de la poesía del asturiano es lo efectiva que es, y no efectista. Sabe medir la emoción impregnada en las páginas, calcula al milímetro la estructura del poemario y convence a quien lo lee de que la arquitectura del libro está bien hecha y aunque no sea necesaria conocerla paladeamos en la lectura que el poeta ha utilizado todos los recursos a su disposición para hacernos partícipes –esto es, que nos reflejemos en los personajes– de sus ideas.
En sus poemarios siempre hay música, arte, pintura, solidaridad y una honda preocupación por la otra, por el otro. En esta ocasión, la intifada, la constante guerra judeo-árabe entre judíos y palestinos, las consecuencias devastadoras para los derechos de la infancia, de la mujer, de la ancianidad, son los temas que delicado y expresivo, el poeta trata de manifestar de la manera más lírica que encuentra: las palabras de otras, de otros, los llantos infantiles, la preocupación por el mañana de quien ya ha vivido casi hasta el final o los esfuerzos combativos de las feministas palestinas tras la muerte de la joven de 21 años Israa Ghrayeb.
Por estas y otras muchísimas razones —por formar parte de ese grupo de poetas privilegiados que aúnan calidad y compromiso en la literatura española de los últimos treinta años— tenemos que releer a García Cellino y cantar con él cuando encontramos versos deliciosos. La solidaridad y la belleza únicamente tendrán un preciso lugar, nos dice el poeta y este lugar estará bajo el gobierno del corazón.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La sede del Reina Sofía estará lista a finales del próximo año
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.