

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
coordinan: francisco morales lomas y remedios sánchez
Sábado, 22 de octubre 2022, 00:28
'¿Qué piensa mi padre?', Paula Puigmartí Esteva. Márgenes Arquitectura Editores, 2022.
Por Juan Peregrina Martín
No sé si todo el mundo entiende que en las conversaciones, en las buenas y memorables conversaciones, son necesarios los espacios ... vacíos, esas insobornables miradas hacia nuestra nada que concedemos como algo fundamental para que lo hablado tome forma entre nuestra «jauría de recuerdos» como escribiera Leopoldo María Panero. No sé si todo el mundo concede importancia a la otra persona cuando habla con alguien: Paula Puigmartí Esteva escribe sobre el silencio, los blanco de la página y sí, sobre su padre.
¿Qué piensa mi padre? Es una suerte de cuaderno de campo de la memoria personal, literaria y sentimental, donde, además, Puigmartí concede espacio para que otras personas integren el conjunto con poemas, reflexiones o textos de lo más variado, proponiendo así que la conversación–monólogo se transforme en un diálogo a varias voces, comprendiendo poco a poco que el fragmento, lo inacabado y lo proteico adquieren formas estructuradas en un desorden por momentos lírico y por momentos autobiográfico: la ternura y la memoria dejan paso a ciertos temas recurrentes: las citas literarias como apoyo para reafirmarse como mujer, escritora y lectora; la casa como un espacio de congregación de sentimientos y momentos de recuerdo perdurable; la familia como un apoyo ante adversidades y la pareja como sostén ante la realidad que ya sabemos cómo se las gasta.
No sé si todo el mundo leerá este libro con el tiempo que ha de conceder a una lectura, en el momento en que una lectura de un texto íntimo como este requiere: lo que sí sé es que la autora ha controlado durante toda la exposición de ideas un equilibrio entre la permanente exposición de sí misma y el hacer literatura con materiales altamente complejos como son la autobiografía, la literatura de figuras de primer nivel y ese matiz de cercanía que parece dedicado a cada una de las personas que se acerquen al texto para disfrutarlo.
Es un libro este que parece no estar terminado, mezclando narraciones de cuentos con apuntes personales, lecturas, sueños, recuerdos e interpretaciones de textos, lo que confiere al conjunto un rostro híbrido —diríamos que es un l(h)íbrido— que habla sobre nuestros sinsabores y alegrías y parece que tenemos ante nuestra mirada algo más familiar de lo que es.
No es fácil mantener las expectativas altas en cualquier tipo de libro: es una ardua tarea la que lleva a buen puerto Puigmartí Esteva en este: durante toda la travesía nos proporciona un viaje plácido, con elementos de reflexión y lírica a partes iguales que consiguen que necesitemos leer más y completar los huecos.
Benvinguda, Paula: un inicio prometedor y hermoso.
'Los planetas fantasma', Rosa Berbel. Barcelona, Tusquets, 2022.
Por Manuel Ángel Vázquez Medel
Rosa Berbel, graduada en Literaturas Comparadas por la UGR, en la que prepara su tesis doctoral, sorprendió por su calidad excepcional con su primer libro, 'Las niñas siempre dicen la verdad' (Hiperión, 2018), que obtuvo el XXI Premio de Poesía Joven Antonio Carvajal, el Premio Andalucía de la Crítica a la mejor Ópera Prima y el Premio Ojo Crítico 2019 de RNE.
Ahora, con 'Los planetas fantasma', en la prestigiosa colección 'Nuevos Textos Sagrados' de Tusquets, confirma que nos encontramos ante una gran poeta, con voz propia, nutrida por importantes lecturas pero también por una singular capacidad (intelectual y emocional) para captar el mundo en torno; un mundo que está agonizando, como expresa acertadamente con la imagen del fin de fiesta, que deja sus restos en la estancia: «Me habéis dejado el suelo lleno de ideas hermosas./ No hay forma de limpiarlas./ No hay forma de borrar la línea de impureza/ que deja el pensamiento por el suelo».
Expresión de un pensamiento poético crítico y creativo, estética llena de ética y de política (en su más alta y noble acepción), esta segunda obra de Rosa Berbel confirma su dominio de los cauces expresivos: verso libre de impulso imparisilábico por el que discurren percepciones próximas a la cotidianeidad, pero en el que también se esculpen sentencias de profundo calado, como auténticos aforismos incrustados en el poema. Así, el poema 'Siglo 22', que comienza con los desnudos de un chico y una chica tras el cristal (real y simbólico) que necesitarían romper para tocarse, y constata las palabras gastadas para nombrar emociones, concluye: «Todo lo que algún día nos hizo sonreír/ ahora está muerto». .
Sus poemas –había dicho Luis García Montero– «son una pregunta directa sobre la identidad que se configura entre los episodios del pasado y las incertidumbres del futuro». Ahora las preguntas son más radicales aún, porque las pocas certezas que quedaban han sido destruidas: «Nos han dejado aquí a la intemperie: / no hay paredes, ni casa, ni amor para las cosas/ que ya no poseemos».
Pero un poeta auténtico –y Rosa Berbel lo es– ha de seguir buscando, aunque tenga que renunciar a las expectativas: «Si renunciamos por completo/ al horizonte/ todavía podremos ir al mar». Al mar de la palabra, en esta navegación poética en la que al final se rescata una vieja idea para definir lo nuevo que somos: devoción. Devoción por la vida, por la belleza, que sigue resplandeciendo más allá de la muerte. Porque «Es un milagro estar/ justo donde la vida está ocurriendo». Por ejemplo, en este desolado y a la vez esperanzador libro de poemas.
'Poemas tangenciales', Miguel Vázquez García. Padilla Libros, Sevilla, 2021.
Por Albert Torés
La Fundación Sánchez Espinel se marca como hoja de ruta la humanización del día a día, la atención a los contextos más desfavorecidos y a la vez su compromiso con proyectos culturales muy diversos. El propósito editorial se confirma en este libro. No debemos entenderlo en su propia significación de relación lateral en algún asunto, sino en su variante quirúrgica, que consiste justamente en eliminar desde lo superficial hacia lo profundo.
Es precisamente el eje constructor de su poesía, una suerte de inteligencia hedonista que canta cada acto de la vida con emoción, ternura y elegancia. Pese a la propia independencia de la que hace gala el poeta, no adscrito a movimiento alguno, sí que nos lleva a una generación poética que toma el entusiasmo como una herramienta y formula su universo poético en perspectiva tan proteica como multiforme donde las bellas artes, la música con sonoridades flamencas pero también las fusiones folclóricas o baladas, por supuesto la filosofía, en suma un abanico de pasiones y de plasticidad interdisciplinar recorre el trabajo artístico, interior, espiritual del poeta que aúna tradición y modernidad en un reencuentro con distintas épocas.
'Rimbaud, el indeseable', Xavier Coste, Alianza. Madrid, 2022.
Por Remedios Sánchez
Esta es una atractiva propuesta para acercarnos a la figura de Rimbaud, el poeta simbolista autor de 'Una temporada en el infierno'. Con la brillante traducción de Cecilia Sáenz-Colmenero y la fuerza de las ilustraciones entramos de lleno desde la primera página en el mundo del poeta, comenzando justo en mayo de 1891, el momento en que están a punto de amputarle la pierna, preludio de su muerte.
Luego viene un flashback de 21 años que nos lleva a sus orígenes para continuar con un recorrido bien hilvanado por su relación con Verlaine y su vida bohemia, el abandono de la poesía y su entrada en el ejército hasta acabar como comerciante de esclavos.
'Infiltrado', K. J. Parker. Red Key Books. Barcelona. 2022..
Por Fernando Barea
K. J. Parker nos sorprendió muy gratamente con 'El demonio de Próspero', publicado, como este, en la joven editorial barcelonesa Red Key Books. Era aquel un relato, una novela corta, en la que un cazademonios descreído y cínico mantenía un duelo entre verbal y físico con un ser del averno encarnado en el cuerpo de un escultor.
Ese mundo amoral, sin reglas ni honor, se reproduce en esta secuela, 'Infiltrado', en la que ese mismo demonio sale del convento donde vegeta, y a la vez narra sus cuitas alternando párrafos desternillantes y serios –muy serios– juicios sobre la naturaleza humana. Los encuentros con su peor enemigo vuelven a proporcionar sumo placer.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.