
Página de los libros
Estos son los libros recomendados por los críticos de IDEAL esta semanaSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Página de los libros
Estos son los libros recomendados por los críticos de IDEAL esta semanaRemedios Sánchez y Francisco Morales Lomas
Sábado, 20 de enero 2024, 00:08
Por Francisco Morales Lomas
La pediatra afincada en EE UU, Nuria Mendoza (Huelva, 1968) lleva a cabo una serie de microrrelatos que se pueden catalogar ... de curiosos sociológicamente y atractivos para comprender la realidad de una país tan rico y contradictorio como Estados Unidos. Son historias para comprender el mundo en que nos ha tocado vivir también durante el periodo de pandemia y con el sesgo del ámbito de la salud y la perspectiva de especialidad. Por ejemplo, en Historia minúscula (3) escribe: «Los botes de ambientador –cuatro matrioskas en hilera– sobre la mesa de la trabajadora social», o bien, en 'Historias minúsculas (2)': «El asiento en el ascensor del hospital para el cáncer». Son textos sugerentes, originales, que pueden llamar la atención del lector a veces por su simplicidad pero también por su enorme complejidad en cuanto al mundo que describen, dominado por la enfermedad y las situaciones al límite. Dice el escrito de Interpretación médica: «Es como llegar a la sala de cine con la película ya empezada. Te quedas allí un rato, conoces al personaje principal, te hace una idea del argumento y luego sales rodeada de oscuridad, a tientas, sin sabe cómo acaba».
Por Gerardo Rodríguez Salas
En esta mezcla de ensayo, memoria sobre ser hombre y autoteoría, el autor cuestiona la masculinidad hegemónica y su socialización utilizando la potente imagen del vestuario masculino. Sin rechazar los feminismos, Gare plantea que estos han llevado a los hombres a un punto ciego, que requiere una acción propia desde los estudios críticos de masculinidades. El título ridiculiza la perspectiva biológica y tóxica de los hombres y sus masculinidades aprendidas y marca el tono incisivo del volumen. Con un estilo directo y accesible, replantea la masculinidad desde el mundo del deporte, la literatura millennial y el campo de la producción y el trabajo.
Por Fernando Barea
La figura de Antonio Gala no necesita agigantarse más. Además de su amplísima producción en el terreno de la narrativa, su influencia e la cultura del siglo XX y principios del XXI a través de esa Fundación por la que han pasado tantos creadores y la gran, pero medida siempre, repercusión pública que tuvo su figura, queda, en último extremo, esa palabra que le convirtió en acompañante diario de centenares de miles de personas, y que creció con él. Ahora, Planeta ha editado 'Poemas de lo irremediable', un recorrido por una producción temprana donde el placer y el dolor, lo trascendente y lo más humano, se encuentran mostrando la esencia del creador que fue.
Por José Antonio Sáez
Pocos escritores con el entusiasmo, la voluntad, el talento y la constancia de Fernando de Villena (Granada, 1956), quien publica 'Cuatro casos de Damián Cubero', novela de aventuras, en Ediciones Evohé. Una apasionante lectura que atrapa al lector y lo lleva a engancharse a una trama narrada con agilidad y pericia difícilmente alcanzables, pues su autor posee ese prodigioso de hacer tan atractiva como vertiginosa la acción. Cuatro historias, cuatro casos, en los que el protagonista, un anticuario e investigador español residente en Venezuela, junto a su esposa Tabita, contratados por el gobierno bolivariano, desempeñan sucesivas misiones de interés nacional, como la recuperación de piezas arqueológicas precolombinas de gran interés para el país en 'El anticuario'; el control del narcotraficante Diógenes Pimienta por sus connivencias y corruptelas con el mismo gobierno en 'Los trabajos de Damián y Tabita', descubrir la trama que se oculta tras el asesinato del coronel Severo Palazón en 'Secretos de Estado' o la recuperación del maléfico e intrigante manuscrito del siglo XVI, 'Libro de Raziel', en 'El castillo de las mutaciones'; a mi juicio, la mejor de las cuatro narraciones que integran el volumen con una innegable unidad temática, pese a su aparente estructura disociada. Fernando de Villena se mueve con agilidad y veracidad en un cosmopolitismo que recorre los principales lugares y ciudades de Europa, África y América, con menciones nominales y descripciones que ambientan la acción con verdadera maestría. Solapa o agazapa su estilo, en ocasiones, tras la lectura o el aprendizaje de grandes escritores del género de aventuras o clásicos de la intriga, como Miguel de Cervantes o Umberto Eco, pero con un innegable y personalísimo estilo. Estamos ante una novela que atrapa al lector y no lo suelta, tirando de su curiosidad hasta el final del volumen.
Algo hay también en estas historias de la novela policial o policíaca, también conocida como novela negra; por lo que en realidad puede que el lector advierta esa confluencia o mezcolanza de subgéneros narrativos que desde la novela de aventuras va hasta la de intriga y de esta a la policial. Pero lo verdaderamente llamativo en esta nueva obra de Fernando de Villena es, más que la agilidad, el vértigo de la acción; esto es, la rapidez con que lugares, ambientes y sucesos transcurren en un marco narrativo que avanza a velocidad de vértigo ante el lector sin dar tiempo al resuello, ansioso siempre de saber qué ocurre en el inmediato futuro a unos personajes con los que simpatiza y a los que sigue con verdadero fervor hasta el final.
Por Daniel Rodríguez Moya
'Parir el alba' es el título de la antología poética de Gioconda Belli que ha publicado la Universidad de Salamanca con motivo de la concesión del Premio de Poesía Iberoamericana Reina Sofía. Recorre la obra de la escritora desde los primeros poemas con los que escandalizó a la biempensante sociedad nicaragüense de los setenta, al abordar sin tapujos la sexualidad femenina y que se ha prolongado dentro de su apuesta inicial con la que marcaba su hoja de ruta, una visión poética imbricada en dos cosas que, como ella escribió en sus memorias, País bajo mi piel, no eligió pero terminaron por marcar su vida y, por tanto, su poesía: el sexo con el que nació y el país en el que vino al mundo.
La obra poética de Belli ha sido ampliamente publicada en España y existen varias antologías, pero 'Parir el alba' tiene un valor singular porque aporta un excepcional estudio de la profesora de la Universidad de Salamanca María José Bruña, lo que convierte este libro en el mejor acercamiento panorámico a la obra de la ganadora del Reina Sofía.
La selección se presenta en cuatro bloques. El primero, 'Me duele como parto esta alegría', está conformado por sus tres primeros poemarios, 'Sobre la grama' (1974), 'Línea de fuego' (1978) y 'Truenos y arco iris' (1982). El segundo, 'Con una suave interrogación', abarca 'De la costilla de Eva' (1986) y 'Apogeo' (1998). El tercero, 'No fue así, no fue así', los volúmenes 'Mi íntima multitud' (2003) y 'Fuego soy, apartado y espada puesta lejos' (2007). El último de los apartados, 'Decir el corazón', incluye sus dos últimos libros de poemas, 'En la avanzada juventud' (2013) y 'El pez rojo que nada en el pecho' (2020).
Incorpora esta última parte, y esto, junto al estudio, es en lo que ofrece un mayor atractivo para el lector habitual de Gioconda Belli, cuatro inéditos: 'Despatriada', 'La lluvia huele en Madrid', 'Sísifo' y 'Pájaros mudos'. Textos que tienen en común el exilio al que se ha visto forzada, el segundo de su vida, lo que nos apunta el tono del libro en construcción.
Se trata, en definitiva, de un trabajo riguroso que cumple el doble cometido de convertirse en una referencia para el lector conocedor de su obra, porque descubrirá sin duda aspectos que antes le pasaran por alto y, por otro, ser la mejor puerta de entrada posible a un universo literario tan personal como fascinante como el que ha construido Gioconda Belli durante toda su vida alrededor de lo azaroso que resultó que un 9 de diciembre de 1948 naciera mujer y en Nicaragua.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.