ideal
Granada
Domingo, 18 de octubre 2020, 16:06
El vuelo de la arcilla (Antología poética), VVAA, Granada, Nazarí, 2020
Por Carmen Hernández Montalbán
Publicidad
La tierra, el mundo que nos acoge y nos sustenta…, es un todo que se equilibra y se defiende, como nuestro propio organismo, de agentes invasores o nocivos. La vida y la muerte, equilibran la balanza de la existencia. Es, ese ... equilibrio, la ley inexorable que lo rige todo y con la que el ser humano, más que ningún otro ser vivo, ha mantenido un pulso sostenido a lo largo de su historia sobre el planeta.
La tierra tiene un lenguaje propio que debemos aprender a escuchar con respeto. Pues el mensaje que nos ha transmitido durante siglos y que hemos desoído o ignorado es: estoy enferma. Por tanto, habremos de dialogar con ella y consensuar nuestra forma de relacionarnos, sin poner en peligro su salud, de la que depende la nuestra.
De esta relación de amor y desamor con la madre tierra es de la que, los poetas de esta antología, hemos querido hablar. La poesía, el lenguaje de las emociones por excelencia, es el que hemos escogido para comunicarnos por sus cualidades connotativas, porque nuestra finalidad es que a los lectores, no sólo les sirva de reflexión, sino que sientan, se impregnen de la sensorialidad de la poesía y que su eco reverbere en ellos.
No deja de ser una metáfora que esta antología haya sido impulsada desde un enclave natural donde el paisaje narra la evolución de la vida y de la tierra desde hace millones de años, el denominado Geoparque del Cuaternario de los Valles del Norte de Granada, a través de decenas de miles de cárcavas, teniendo en Guadix su punto ideal de partida. Un entorno cargado de energías y sinergias que caracterizan a los lugares arcaicos. La fuerza telúrica de este paisaje escrito de cicatrices milenarias, cinceladas por los elementos, es tan evidente que resulta imposible sustraerse a su hechizo. Su fisonomía enigmática y espectral es una radiografía del tiempo y la vida sobre la tierra.
Publicidad
Surge, pues, este manifiesto poético titulado 'El vuelo de la arcilla'. La antología, recoge el trabajo de la ganadora, Josefina Martos Peregrín, 20 seleccionados del Certamen de Poesía 'Geoverso en el Geoparque' y una generosa lista de poetas invitados de toda la geografía española. Las voces contenidas en él son diversas: desde las más conocidas: Juan Carlos Mestre, Ángeles Mora… a las inéditas. Desde las más autóctonas: Dori Hernández Montalbán, F. Javier Franco… a las foráneas: Jean L. Sanders o Ángela de Mela, por ejemplo. Desde las clásicas, como Antonio Enrique, José Carlos Rosales… a las emergentes: Rosa Berbel o Jesús Vela Herrador. Todas enriquecen el mensaje esencial que nos convoca a recapitular nuestra alianza con la madre naturaleza.
Quijote, Salman Rushdie, Barcelona, Seix Barral, 2020
Por Paco Huelva
Publicidad
No es mala idea instalar, desde un punto de vista literario, un personaje quijotesco en la Norteamérica de Donald Trump. Otra cosa bien distinta, son los resultados que se obtengan de tamaña osadía, si lo que se intenta es imitar o hacer un remake de un personaje que ha ganado en popularidad a su propio creador.
Si hoy preguntásemos a cualquier persona del mundo por el autor de el Quijote, muchos de ellos manifestarán conocer al personaje, e incluso, estarían dispuestos a darnos detalles de alguna de sus aventuras, pero, es posible, que no conozcan al autor de la obra, a Miguel de Cervantes.
Publicidad
A pesar de todo, y de conocer los riesgos que suponen enfrentar la obra cervantina por excelencia –que además inaugura, al decir de muchos, la novela moderna–, Salman Rushdie lo ha hecho, ha escrito su Quijote y nos lo ha presentado (Seix Barral). Si el de Alcalá de Henares escribió 'El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha' como contrapunto a las novelas de caballería, que son las que llevan a la locura al personaje, Rushdie escribe 'Quijote' con un personaje que se alucina, que se gana la privación del juicio, viendo continuamente reality shows, concursos y series televisivas. De esa manera tan sutil, el autor nos viene a decir, que, en nuestros días, todos, hemos perdido el contacto con la realidad, abotargados como andamos por esa otra 'realidad' trucada, llena de información sesgada, adulterada o manifiestamente interesada. Hemos cambiado los hechos por los acontecimientos, y vivimos en una distopía que nos ha hecho perder las referencias, los principios y los valores, y nos ha dejado en manos de los encantadores mediáticos, esos que cobran sólo y exclusivamente por confundirnos y por enmarañarlo todo, para, de esa manera, poder llevar a cabo sus tropelías y por supuesto, obtener pingües beneficios económicos.
He de manifestar que Rushdie nos presenta una novela ardua y muy ambiciosa –desde luego, oficio no le falta–, que gustará a sus seguidores y a los lectores de largo recorrido (527 páginas). Pero, a mi parecer, desde la trilogía conformada por 'Hijos de la medianoche', 'Vergüenza' y 'Los versos satánicos', que lo auparon a la fama y que le supuso, además, la persecución durante años, y el desasosiego de vivir con una sentencia de muerte sobre su cabeza por la intolerancia religiosa, Rushdie pareciera haber perdido parte de la capacidad que lo llevó a la tal circunstancia.
Publicidad
Parecerá una estupidez, pero, quizá no debiera haber elegido el nombre de Quijote para el personaje de la misma, aunque se hubiera hecho acompañar de un Sancho de quince años, que aparece como por ensalmo en su Chevrolet Cruze, émulo de Rocinante
Frankisstein, Jeanette Winterson, Lumen. Barcelona, 2020
Por Rafael Ruiz Pleguezuelos
Noticia Patrocinada
Este es un ejemplo de cómo las editoriales no solamente pueden despistarnos loando excesivamente un texto menor, sino también usar el marketing equivocado –por superficial– en una obra de mucho más interés. Tanto en la edición inglesa como en la española, las editoriales han optado por vender Frankisstein como un divertimento descomedido y salvaje, basándose en que su sinopsis es poco convencional: en la Inglaterra del futuro, un médico transgénero llamado Ry Shelley (en claro guiño al ilustre poeta romántico casado con la escritora de Frankenstein) comienza un romance con el profesor Victor Stein, científico que realiza unos escalofriantes experimentos clandestinos que pretenden encontrar la vida eterna. La tercera pata de este banco desquiciado será Ron Lord, gurú de las muñecas sexuales robóticas. Pero no es solamente riesgo y provocación lo que se encuentra en la novela, sino un finísimo análisis de algunos de los peores caminos que la ciencia actual ha emprendido, con avisos claros de que buscando la vida eterna podemos encontrar la extinción del homo sapiens. Una obra valiosa.
.
Local de ensayo, Editorial Versátiles, 2019
Por José Mª García Linares
Publicidad
Podríamos decir, tras la lectura del nuevo libro de poemas de Domínguez Calvo, que la memoria es ese lugar luminoso en una esquina del tiempo en donde siguen sonando las canciones que una vez creímos perdidas y que, de golpe y porrazo, se cuelan sin permiso en un presente que ya no las esperaba. La escritura, por tanto, es rememoración, pero también construcción de sentido, clave y desciframiento de los vaivenes de la vida. De ahí que Domínguez Calvo conjugue la vivencia o la cuestión de la identidad con la reflexión metaliteraria e intertextual en las tres secciones que componen el libro: 'Fundamentos de poética', 'Mitología genética' y 'Pragmática del humo'.
La torre maldita, Roger Crowley, Ático de los Libros, Barcelona, 2020
Por C. de la Rosa
Publicidad
Roger Crowley es un autor experto en trasladar de forma vívida al lector emociones pretéritas, sin perder por ello ni un ápice de su rigor histórico. Así ocurre en la más reciente publicación de este historiador británico nacido en Cambridge, hijo de marino y que saltó al primer plano de la actualidad después de conseguir un gran éxito internacional con 'Imperios del mar', también publicado por su editorial española, la barcelonesa Ático de los Libros. En 'La torre maldita', Crowley pone sus ojos en uno de los más sangrientos episodios de las Cruzadas, y el último, cronológicamente hablando: la caída de Acre en 1291, final de dos siglos de presencia cristiana en Oriente Medio.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.