![Los libros recomendados esta semana por los críticos de IDEAL](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2023/09/02/libros-culturas-kNhH-U21056185291EGF-1200x840@Ideal.jpg)
Literatura
Los libros recomendados esta semana por los críticos de IDEALSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Literatura
Los libros recomendados esta semana por los críticos de IDEALCoordinan Remedios Sánchez y Francisco Morales Lomas
Sábado, 2 de septiembre 2023, 00:06
Antonio Rivero Taravillo. Murcia, Newcastle ediciones, 2022
Por Remedios Sánchez
on la Historia no se juega. Este no es un libro de memorias al uso: trasciende lo personal para analizar el cambio de modelo en Andalucía que supuso la implantación de La Casa del Libro en Sevilla; y se hace de la ... mano de un de sus principales protagonistas, el escritor Antonio Rivero Taravillo, que fue su responsable en los años de máximo esplendor: desde la puesta en marcha de su sede sevillana (con el trabajo previo que supone contratar al personal adecuado, diseñar una estrategia de marketing, etcétera) hasta su consolidación. Todo eso lo encontramos en este certero análisis de Rivero Taravillo, pero también mucho más; y con mucho más me refiero a la siempre embrollada intrahistoria literaria (aquí se cuentan las verdades tal cual), a las relaciones con los colegas, con los editores, con los escritores –normalmente insatisfechos con su lugar en los estantes–. Son tantos los factores y los personajes concernidos que van pasando por estas páginas que 'Un hogar en un libro' se convierte en un valioso manual de supervivencia para quijotes animosos que deseen emprender tamaña empresa y también en una obra deleitosa para quienes somos habitantes perpetuos de la palabra escrita.
Kate Quinn. Harper Collins. Madrid, 2023.
Por Fernando Barea
La Segunda Guerra Mundial y todo lo que vino después, particularmente los esfuerzos realizados por diversos países para que los asesinos del régimen nazi recibieran su castigo –o no, en función de lo intereses de cada país y cada momento– ha dado lugar a una amplísima literatura, de calidad diversa. En este sentido, se puede destacar el primer ciclo de las aventuras de Gabriel Allon, publicadas también en Harper, la misma editorial que apadrina 'La cazadora', una novela de intriga que a ratos es heredera del terror de Stephen King y a ratos de maestros como Frederick Forsyth. Tres buenas tramas paralelas situadas en los dos extremos del mundo que acaban uniéndose.
James Joyce. Navona, Barcelona 2023
Por Rafael Ruiz Pleguezuelos
La obra maestra de James Joyce sigue siendo una joya literaria el relato corto que invita a sumergirse en el alma de Dublín y en la complejidad de la psique de cada personaje. Estos quince relatos cautivan con su prosa vanguardista y la exploración psicológica de los personajes. Joyce retrata con maestría el cambio de época, la melancolía, la frustración y desesperanza que impregnan la sociedad dublinesa. La edición de Navona resalta la belleza y relevancia duradera de la obra. Un tesoro imprescindible para quienes buscan una mirada íntima y conmovedora en las vidas de unos dublineses que con la suma de sus individualidades retratan la condición humana.
Juan Carlos Garvayo. Fotografías de Pierre Morlet). Puerta Granada, 2023
Por Juan José Castro
Al mar siempre se regresa; del mar nunca se retorna, aunque se viva tierra adentro. Contenerlo en un volumen, aunque sea uno tan primorosamente editado por la joven editorial Puerta Granada, es querer ponerle puertas a la belleza de la marea. Tanto es así que nuestro autor, el reconocido pianista Juan Carlos Garvayo, ha querido hacernos escuchar esa música que viene de un lugar igual de lejano como la infancia y lo hace en colaboración con las fotografías de su compañero Morlet, imágenes que son mucho más que simples imágenes que acompañan a los textos.
Entre ambas realidades, con el oleaje de por medio, se establece un diálogo íntimo al que puede unirse el lector.
La andadura poética de Garvayo no es reciente, ya que hace ya algunos años nos sorprendió con un poemario, 33 sueños, que discurría en los umbrales de lo onírico y que ponía el pie en los territorios de lo surreal. Por eso, no es de extrañar que este nuevo libro vaya más allá de la evocación marina. El mar no sólo es el paisaje vivido, vivenciado, conquistado por el amor y la alegría, sino el descubrimiento de esa «luz esquiva de los poemas soñado».
No se sabe si se contempla o se sueña el mar, sensación que se agranda en cada texto y cada imagen, pero siempre son espacio de vida: «Nuestros mares son los ríos que van a dar en la vida». La inversión del símbolo tradicional hacia la vida aumenta los límites de la vida cuando «somos testigos/del temblor de la belleza:/ el preciso instante/ en el que la nostalgia atraviesa/ el leve recuerdo/ de haber sido pálpito divino».
Las resonancias del Archipiélago de Hölderlin parecen resonar en nuestros oídos. Igual que el poeta alemán, Garvayo parece adivinar que «hay lugares condenados a ser tiempo» y que, sin embargo, permanecen adentro resistiendo y que invitan a la sublimación, a la paz duradera en la que cielo y mar se confunden sin horizonte. La oscilación de los versos llega a confundirse con el ritmo de las olas y nos fuerza a quedarnos «en la súplica/ de fingir cada día la vida».
Sin embargo, nada está a salvo de la incertidumbre, de esa «hora en la que vivir es duda». Pero volvemos nuestros ojos al mar, hacia adentro, escuchamos su rumor debussyano rozando nuestro corazón, llamándonos desde lejos. Todo se vuelve azul, todo se calma. Todo es el mar y su luz. Es entonces cuando su escondida música, que puede llegar a ser terrible, nos hace comprender que todo es un artificio o una ficción, pero, como el mar, hermoso.
Alfonso Vázquez. Reino de Cordelia, Madrid, 2022.
Por Francisco Morales Lomas
Este volumen aborda una historia real y no suficientemente conocida: la llegada de varios autores españoles a Hollywood en 1930 para participar en las primeras películas sonoras: Neville, Buñuel, López Rubio, Jardiel Poncela, el dibujante Tono y la actriz Rosita Díaz Gimeno, considerada por Chaplin como una de las mejores de la época y la sonrisa de la República. Neville es el gran artífice y lo logra por la fascinación de un aristócrata europeo con un toque bohemio ante los grandes de Hollywood.
La labor de Vázquez ha sido de reconstrucción de la memoria de estas figuras tan extraordinarias de la literatura española, en algunos casos olvidadas desgraciadamente, y de un acontecimiento único y bastante recóndito para el gran público. Como me reconocía hace poco, casi toda la historia es real y la labor de documentación ha sido fundamental en esta obra en la que están presentes personajes como Chaplin, los hermanos Marx, el presidente de la Metro, Louis B. Mayer, Hitchcock, Greta Garbo, Harold Lloyd, Cary Grant, Joan Crawford, el duque de Alba… y hasta medio centenar de grandes actrices y actores de la época. Una novela difícil de conducir por cuanto esta gran cantidad de personajes es complejo de manejar porque resulta fácil perderse en ellos y en tópicos al uso, pero Alfonso Vázquez, empleando la estructura dialogada logra encumbrar una novela no ya solo con grandes dosis de humor sino con el conocimiento de reconstruir una época. Con tan solo leves trazos dialógicos o descriptivos nos ofrece una imagen sólida de estos cincuenta personajes. Su habilidad como narrador es múltiple porque la gran cantidad de datos existentes puede ahogar el empeño, pero su narrativa avanza con naturalidad y deleite mostrando a los personajes con espontaneidad, como si fueran amigos y conocidos de siempre, seres de carne y hueso, con sus filias y fobias, con sus simplezas y arrebatos, con su inteligencia y sensibilidad.
Y como si se tratara de un guión cinematográfico o un conjunto de escenas teatrales, la secuencia en 40 escenas dotadas de gran agilidad, cambios de situaciones, de escenarios y de contenidos que nos permiten conocer Hollywood por dentro y a los seres que lo encumbraron en los años 30. El lenguaje coloquial trufado de múltiples anécdotas y situaciones cómicas ofrecen garantías siendo además sus protagonistas mitos del cine de siempre, sobre los que ofrece otra perspectiva. Tomando como instrumento de retórica literaria la hipérbole, el esperpento o las situaciones un tanto infantiles logra hacerlos cercanos y amables en una puesta en escena brillante.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.