

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Coordinan Remedios Sánchez y Francisco Morales Lomas
Sábado, 9 de septiembre 2023, 00:20
Por Remedios Sánchez
He conocido la figura del poeta marsellés Louis Brauquier a través de la traducción de Marie Christine del Castillo-Valero (responsable también ... de cuidadas ediciones de Morand) para la colección 'La Veleta' que edita la prestigiosa Comares. Aquí se recogen más de un centenar de poemas de todas las etapas del marsellés, escogidos de sus siete obras que van de 'Y el más allá de Suez' (1922) hasta la que se publica tras su fallecimiento en 1976, 'Invernada' (1978). A lo largo de su trayectoria se percibe la interconexión entre su faceta pictórica/fotográfica y la literaria: la soledad, el silencio, el mar (no debe olvidarse que, como explica la editora, Brauquier estuvo, hasta su jubilación, vinculado al mar) y la descripción rotunda y contundente del paisaje son rasgos identitarios de su poética: «ternura en vela al fondo del /silencio. Vuelo de aves migratorias/en el cielo extranjero»; también la introspección meditativa está presente en la selección, especialmente en 'Escritos en Shanghai' o la citada 'Invernada', ya desde su retiro. Es 'Tierra adentro' una compilación brillante y oportuna, un trabajo serenamente concienzudo que cualquier lector avisado no debiera perderse.
Por C. de la Rosa
China es un gigante. Más allá de su indudable poderío económico, el que se ve y el que sólo se percibe, está una forma de pensamiento, unos valores, una historia pública y privada que trasciende todos los tópicos. Llegar al alma de esta contradictoria nación es el objetivo de este volumen de Michael Wood publicado por Ático de los Libros. En él, recorremos su devenir desde la prehistoria, con sus primeras dinastías dominantes, con hechos dignos de una larga saga televisiva de esas que tanto éxito tienen allí. Y a partir de ahí, no sólo se habla de batallas y traiciones. Wood entra en lo más profundo del alma china, desde las cartas de un soldado a los pensamientos de un emperador.
Por Rafael Ruiz Pleguezuelos
Elsa, una niña sami de nueve años, presencia horrorizada cómo un hombre mata a Nástegallu, una cría de reno, y este la amenaza para que guarde silencio. Los asesinatos de renos, cada vez más frecuentes en la comunidad sami, trascienden lo material y representan un ataque a toda su cultura. En esta historia basada en hechos reales, la niña se convertirá en una defensora apasionada que dedique su vida a proteger lo que más ama: su comunidad, su familia, su identidad y sus renos. 'Robo' es una valiente narración que aborda una parte de Suecia ignorada, explorando temas como la xenofobia, el suicidio, el alcoholismo y el cambio climático, entre otros.
Por Juan Peregrina Martín
Patricia Esteban Erlés añade un volumen más a su obra narrativa, esta vez, un manual de narrativa extraído de los programas de radio en los que se dedicó a explicar, entre otras cosas, cuestiones en torno al personaje, el lugar, los títulos y más cosas que dejaremos que descubran quienes se acerquen al hermoso libro del color preferido de la Erlés, como no podía ser de otra manera.
Eolas cuenta en su haber con una nómina importante de autoras del fantástico, como Cecilia Eudave, y autores de calado, como José Eduardo Tornay, lo que viene a ser como una camino natural este fichaje de Patricia Esteban Erlés, autora que, además de escribir fetén cuentos fantásticos, se nos muestra aquí como una maestra eficaz, dulce, sensata y muy elegante.
Esto se consigue a través de la corrección de unos cuentos que mandaron quienes oyeron el progama, mediante el deslizamiento de teoría narrativa aprovechando textos de escritores como Hemingway o Merino y de escritoras como Szimborska, Ana María Shua o Silvina Ocampo.
La autora no esconde su preferencia por lo fantástico, pero también nos da claves para que un relato funcione de manera realista: poco a poco nos damos cuenta de que lo que la autora defiende es la escritura, el escribir bien y con pasión. Lo que más le interesa a Patricia Esteban Erlés es la literatura de calidad, que comunique bien y tenga varios niveles de lectura lo que hará del texto en el futuro un recurso imprescindible para quienes vendrán y se enfrentarán a la calidad estética que figuras de la talla de Auster o Highsmith nos han legado hasta hoy.
La elegancia en los planteamientos, la delicadeza en las interpretaciones o lecturas posibles de algunos microrrelatos, la insinuación de que los cuentos infantiles esconden mucho más de lo que dicen y el entusiasmo por la lectura, son elementos fundamentales de la obra erlesiana: no solo de esta. Recordemos Fondo de armario: diversos artículos que recogen vidas de mujeres, situaciones, libros… con la plenitud del convencimiento de que sí, la lectura, la escritura y la literatura nos ayudan a nombrar, vivir y resistir.
Contar para vencer a la muerte, a la desesperación, la pérdida, la angustia y el pánico o la ansiedad: leer lo contado para abrazar la diferencia, el otro punto de vista que no es el nuestro y que, sin duda, nadie nos relata mejor que Patricia Esteban Erlés en sus artículos, cuentos, microrrelatos o como en este verde libro esperanzador, secretos para que leamos y escribamos mejor, que es vivir más libres.
Por Manuel Francisco Reina
Con este libro insólito la vallisoletana María Ángeles Pérez López se alzó con el pasado premio Nacional de la Crítica de Poesía. Digo que es un libro insólito en forma y fondo, pues, de entrada, el libro está organizado con números romanos, con títulos, como si fueran capítulos, tomados del primer verso, primera línea en realidad, pues son poemas en prosa. La experimentación, en forma y fondo, resulta inusual y rompedora, haciendo alusión a algunas teorías de los maestros hispanoamericanos, de los que López es especialista. En especial se nota la influencia de Octavio Paz, no sólo con su teoría de «la poesía total» o «totalizadora», que utiliza recursos de otros géneros y formas de expresión artística para enriquecer el artefacto poético. También del nicaragüense Ernesto Cardenal, de la que su autora tiene un profundo conocimiento, en ese afán del poeta centroamericano, como de la poeta, en diluir su voz con la naturaleza, en todos sus reinos, el animal, el vegetal y el mineral. El catalizador de este afán en el libro es la palabra poética; y en este sentido reflexiona en uno de sus poemas: «que yo también he crecido con palabras que otros lamieron y han masticado hasta la extenuación […] Las han abrigado, vestido de uniforme, desnudado en los hoteles. Las han poseído». También asegura: «Cuando va a amanecer y salimos desnudos a la habitación más fría del idioma, entregamos materia y ADN».
Una poesía que también es indagación en el yo a través del otro, incluso en el sentido más carnal y animal. La literalidad de la materia, con sus pulsiones y realidades es también motivo poético y de sublimación filosófica. En este sentido escribe: «porque morder es unirse a aquello que ingresa en nuestra boca, de igual modo que cuando te beso con toda la impaciencia y cierro los ojos para no ver sino dentro de tu cuerpo…». Reconozco el eco, en la voz propia de la poeta, de esa poesía metafísica entroncada con Pilar Paz Pasamar y en ella, en los poetas de la Teología de la liberación, en los que carnalidad y espiritualidad se entrelazan. Especialmente en textos, no se le puede llamar versos, como «¿Y si eres nadie?/Miras dentro de ti y sólo hay un inmenso páramo en el que nada se oye. Ni siquiera tu respiración agitada en el incendio de aquello que fuiste. ¿A dónde irás cargando tu vacío?». Poemas en prosa carnales y metafísicos, de introspección y otredad, de luz y sombra, lleno de hallazgos y de creación de lenguaje. Con esta propuesta María Ángeles Pérez López reabre un camino poético poco transitado lleno de posibilidades literarias.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.