![Los libros recomendados esta semana por los críticos de IDEAL](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2024/01/06/culturas-libros-kPrD-U2101168536232pwB-1200x840@Ideal.jpg)
Página de los libros
Los libros recomendados esta semana por los críticos de IDEALSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Página de los libros
Los libros recomendados esta semana por los críticos de IDEALRemedios Sánchez y Francisco Morales Lomas
Sábado, 6 de enero 2024, 00:33
Efi Cubero, Introducción de Javier del Prado. Ciudad Real, Mahalta, 2023
Por Remedios Sánchez
Hondura reflexiva, plasticidad en las imágenes y sobriedad expresiva pueden ser tres de las características definitorias de la escritura de Efi Cubero, que hace pocos meses acaba de publicar 'Rizoma'. En esta antología lírica encontramos una visión panorámica que abarca desde sus ... inicios hasta su última entrega hasta el momento, 'Solo inclasificable' (2021), complementada con algunos inéditos que auguran otro nuevo poemario suyo. Sin embargo, y frente a lo habitual, la compilación no se estructura siguiendo el orden de los libros publicados sino en torno a los abisales fondos que atraviesan su poética. Estamos ante una obra abierta de corte filosófico que se va auto reinterpretando, que busca como un caudal de agua fresca el lugar preciso por donde debe discurrir, concentrada en la indagación de las esencias del ser humano y del mundo cambiante que lo rodea. Ajena a la afectación, Efi Cubero es, ante todo, una poeta distinta, sorprendente en su habilidad para retratar la extrañeza que supone tratar de expresar lo que resulta invisible a nuestras prisas cotidianas desde una libertad plena de asombro que emociona.
José María Guelbenzu. Madrid, Siruela, 2023
Por Mica Escribano
José María Guelbenzu construye con 'Melodía en el tiempo' una novela que supone el retrato de una generación, la suya, que fue la que tuvo que construir la democracia en España e ir adaptándose con rapidez a los cambios estructurales. La trama se inicia en los años 60 y se alarga hasta el momento presente entrelazando las vidas de cuatro amigos que afrontan la realidad y la vida de maneras diversas desde el punto de vista profesional, personal y ético. Todo ello aderezado con el humor característico de Guelbenzu y con unos diálogos frescos y bien desarrollados que otorgan a la novela una identidad distinta de obras que han abordado el mismo contexto.
Joel Warner. Crítica. Barcelona, 2023
Por Fernando Barea
Esta es una de las últimas grandes sorpresas del año que se fue para quien esto escribe. La metaliteratura de misterio es un género que alberga en su interior algunas obras maestras y una legión de bodrios bastante considerable. Tengo que reconocer que Warner me ha cautivado tanto como el personaje protagonista de su novela, en primera instancia, y la historia de Gérard Lhéritier, el héroe–villano contemporáneo, me sitúa ante la perspectiva de elegir entre dos canallas cuál lo es más. Lo peor de todo es que cualquier lector puede establecer una gozosa historia de amor–odio con ambos sin claudicar ante su propia naturaleza. Un placer culpable, sin duda, este libro.
Pascal Quignard. Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2023
Por Miguel Arnas Coronado
¡Qué sentimiento de inferioridad tiene la literatura, la letra escrita ante la música! Me lo confirmó el ya difunto Javier Marías, que compartió mi sentir. Quignard se acerca a ese parangón. Habla de músicos con ciencia, con arte, y escribe como si su prosa fuese de corcheas y semifusas.
El francés es una lengua sensual. No hay sino pensar en el título original de esta novela: 'L'amour la mer'. Suena maravillosa esa conjunción de consonantes y tan sólo la diferencia de dos vocales: la u y la e. Es erótico, voluptuoso. Porque este es un libro voluptuoso, de voluptas, placer: el placer de la lectura y también, claro está, el de la trama. Siglo XVII, guerras de religión. Pero Quignard no entra en ellas. Quizá piensa o siente que las guerras no son sino ruido (aparte de los muertos y heridos, por supuesto, que siempre son los mismos), en tanto la música es todo aquello que no es ruido. Quignard, reciente premio Formentor por toda su obra, nos habla de músicos que viven en ese mundo, que consiguen desplazarse en una Europa irritada por sutilezas religiosas, en apariencia, aunque verdaderamente es el poder lo prioritario, a base de salvoconductos y compromisos con grandes señores que los contratan.
Hay músicos reales: Froberger, Kapsberger, Hotman o Sainte-Colombe, hay señores o damas patrocinadores, y dos personajes inventados con los cuales se crea la trama amorosa y sensual: un tañedor de tiorba y copista de música, Hatten, y una violista, Thulyn, intérprete de esa viola da gamba que popularizó la película 'Tous les matins du monde' (basada en una novela del mismo autor, Quignard). Hijo bastardo él, criado por un luthier, y finesa ella, educada en la música, que se aman de forma intermitente pero tan intensa que llenan los intervalos.
Lo apasionante de este libro, aconsejable de ser acompañado por las músicas que lo ilustran (tenemos Youtube, Spotify, etc.), es el lenguaje. Frases cortas, sencillas, hedonistas, donde el mar tiene un papel armónico, musical, pues ella es aficionada a sumergirse haga la temperatura que haga (sea en el Báltico o el mar del Norte), y nadar, escuchando ese rumor musical que el mar produce dentro de los oídos. Costumbre a la que arrastra a su amante, pareciendo ambos nereidas o sirenas compositoras de una suite de danzas barrocas.
Y la técnica narrativa, tejida de saltos como las armonizaciones de Froberger, al que tanto nombran y de quien hacen testigo al lector tanto de su muerte como de sus amoríos. Quignard no es un escritor vulgar, es un genio.
Ezra Pound, Málaga, Fundación Unicaja, 2023
Por Francisco Morales Lomas
Con el patrocinio de la Fundación Unicaja se publica esta obra esencial para el conocimiento de lo que significó sobre el todo el proceso de consolidación de una de las obras paradigmáticas del siglo XX, el Ulises de Joyce, gracias al apoyo decidido de Ezra Pound. Publicada gracias a la edición de Forrest Read y la traducción de Alicia García Ferreras y David Alcaraz Millán. Lo primero que ponen de manifiesto estos escritos de Pound es que «el amor inicial» del escritor norteamericano hacia el irlandés fue de tal calibre que pocas veces se ha dado un idilio de tal naturaleza que haya permitido mostrar la generosidad de un escritor (Pound) hacia otro (Joyce). Pound fue el alma mater que permitió en gran parte que Joyce fuese reconocido y le abrió las puertas de la literatura europea y mundial. Allá por el año 1913 el inicio de esta correspondencia y esta grata amistad para ambos. De las cartas que escribió Pound a Joyce entre 1914 y 1920 sobrevivieron sesenta. Y este volumen reúne todas las que han sobrevivido, todos sus ensayos sobre Joyce, su programa de radio, anécdotas de la época y piezas fragmentarias. Como dice el editor, Pound «ayudó a Joyce en lo práctico y lo apoyó cuando más lo necesitaba. Hizo que lo publicaran. Cuando fue necesario, se aseguró de que lo leyeran». ¿Hay algo más generoso? Los grandes problemas de Joyce eran él mismo, «él era causa de su miseria; siempre estaba dispuesto, incluso con ansia, a ser independiente, y a pesar de lo bien que se le daba encontrar dinero caído de los árboles, siempre pensaba que su situación era lamentable». Fue esencial la intervención de Pound para que Joyce acabara el 'Ulises'. ¿Sin ese decidido apoyo hubiera acabado su gran obra? No lo sabremos nunca. Pero es obvio que fue trascendental la ayuda del norteamericano, el «sabelotodo del pueblo», «el enfant terrible», «el bohemio avant–garde». Para Pound Joyce era el gran escritor urbano que sintetiza la conciencia moderna perfeccionando el realismo decimonónico al tiempo que practicaba los experimentos de la vanguardia. Definió el 'Ulises' como «relato que marca una época sobre el estado de la mente humana en el siglo XX».
También nos habla de la poesía de Joyce, la gran olvidada, y el nacimiento de obras como 'Retrato de un artista adolescente', 'Dublineses'… Entre los comentarios de Pound sobre Joyce: «El mérito del Sr. Joyce (…) es que (…) presenta a sus personajes veloz y vívidamente, no muestra sus sentimientos sobre ellos, tampoco da rodeos excesivos». Sus elogios son constantes y estas cartas nos llevan a los detalles del día a día.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.