![Los libros recomendados esta semana por los críticos de IDEAL](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2024/05/17/combo-libros-k0UF-U220176996362BJE-1200x840@Ideal.jpg)
![Los libros recomendados esta semana por los críticos de IDEAL](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2024/05/17/combo-libros-k0UF-U220176996362BJE-1200x840@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
coordinan: remedios sánchez y francisco morales lomas
Sábado, 18 de mayo 2024, 00:16
Francisco Javier Díez de Revenga. Granada, Alhulia. 2024
Por Miguel Arnas Coronado
Afirmar que Gabriel Miró es un clásico es como decir que llueve cuando cae agua del cielo. Quienes somos devotos de su literatura no nos cansamos de saborear su prosa que es poesía, aunque él lo negase. En este libro publicado ... en la colección Mirto Academia de Alhulia se reúnen seis textos sobre el alicantino, que fue uno de los máximos exponentes de la literatura del siglo XX, ese siglo dorado o segundo Siglo de Oro de la literatura española. Seis joyas que, quien las lea no podrá evitar el deseo, la urgencia de releer a Miró. Díez de Revenga consigue conmover: ¿cómo es posible en tan pocas páginas acicatear esa relectura, esa lectura para quien no haya frecuentado al escritor celebrado?
Textos desconocidos, análisis de sus cuentos, comentario de esa maravilla que fue Las cerezas del cementerio, cartas intercambiadas con otros escritores, ovación a aquel otro yo de Miró que fue el tal Sigüenza. Y no piense el lector que se encontrará con un texto abstruso, con una jerga de especialista, con un «pelmacerío» insufrible. Las palabras de Díez de Revenga son claras, asequibles al tiempo que sabias. De leerlo, no se dude, se amará más a Miró.
Emilia Pardo Bazán. Ilustraciones de Ilu Ros. Alma Clásicos Ilustrados. Barcelona, 2024
Por Fernando Barea
En la semana de San Isidro, viene perfectamente a colación esta novela de la siempre estimulante Emilia Pardo Bazán, magistralmente reeditada por Alma e ilustrada por la artista murciana Ilu Ros. Yviene a colación precisamente porque se desarrolla durante las castizas fiestas de San Isidro, en Madrid. Una vez más, la condesa pone en liza a dos personajes tan interesantes como desiderativos, al menos en el caso de Asís Taboada, marquesa de Andrade, protagonista femenina, quien representa el anhelo de independencia en todos los órdenes y libertad que Pardo Bazán siempre quiso poner en su norte vital.
Ismael López. Ático de los Libros. Barcelona, 2024.
Por C. de la Rosa
En los últimos años, una serie de artefactos culturales de todo tipo –películas, series, obras de teatro, videojuegos y por supuesto, libros– han puesto de moda, con perdón, la I Guerra Mundial, un conflicto sobre cuyo relato se había pasado casi de puntillas. La complejidad de la llamada 'Gran Guerra', en todos los órdenes está dando lugar a obras tan complejas, densas, e instructivas como esta del joven historiador Ismael López. En casi un millar de páginas, López se adentra en las emblemáticas batallas del frente occidental, donde se ensayaron tácticas y armas que marcarían el curso de la historia militar futura. Muy recomendable.
David Vicente. Córdoba, Berenice, 2023
Por Juan Peregrina Martín
Consigue David Vicente lo que se propone en este libro: llamar nuestra atención sobre los elementos primordiales de la literatura que son, cómo no, la lectura y la escritura.
Para escribir hay que leer, ya lo dejó escrito Santoni: la lectura es el caudal que puede y debe proveernos de material surtido para nuestras invenciones, por varios motivos: el disfrute de conocer mundos y personajes nuevos, tramas divertidas, entretenidas y elaboradas y, por ejemplo, no creer que estamos inventando el fuego cuando ya se escribió la historia hace un tiempo.
El autor tiene un punto de vista muy claro que se ha ido formando con experiencias, tiempo y libros: para escribir hay que tener vocación y exponerse porque si no, la literatura resultante –si puede denominarse así– quedaría pobre, impostada e ineficaz. La buena literatura ha de salir del interior y brotar con la verdad por delante: esa verdad, claro, no ser la objetiva sino la resultante de utilizar armas y herramientas retóricas para concederle verosimilitud a lo que narremos, que, al fin y al cabo, es lo interesante para quienes nos lean.
Esfuerzo y capacitación harán de quien escriba, poco a poco, un artista: no vale únicamente con conocer técnicas, figuras relevantes y leer. Necesitamos practicar, porque a escribir se escribe escribiendo, copiando las técnicas ajenas, reconociéndolas, volviéndolas a copiar y modificándolas a nuestro antojo una vez que las dominamos, para añadirles nuestra voz, nuestras experiencias y puntos de vista y poder hacer de algo que no es propio, un mundo intelectual personal y definido por el cual nos movamos libremente y expresemos esas tramas que no dejan de perseguirnos y por las cuales tomamos notas, miramos a esa mujer y sus gestos en el autobús u observamos a escondidas a nuestro vecino, que sí, que por un par de caras, por cómo acaricia esa olla con tesón durante unos días señalados, sabemos que comulga con uno u otro partido político y que si no le da un beso a su señora por la mañana es por algo: los detalles harán que una u otra narración decaiga o se alce con la victoria lectora. Nabokov hablaba de que no olvidáramos «acariciar los divinos detalles» y Vicente insiste en que es tan importante lo que se cuenta como lo que se omite, porque las elipsis son fundamentales para que leamos, rellenemos huecos, intervengamos y concluyamos historias.
Un libro entretenido en el que se nos habla de probar y errar al escribir, pero sobre todo de disfrutar realizando algo tan noble como es el ejercicio de la escritura.
Carmen Ciria. Madrid, Endymion, 2023
Por José María García Linares
Leemos o escribimos poemas porque los necesitamos. Sabemos que en lo más profundo de un buen poema se encuentra esa vivacidad misteriosa, como la llama Jane Hirshfield, capaz de expandir nuestra experiencia del mundo. Todo lector de poesía sabe que estos textos no solamente expresan, sino que encuentran cosas imposibles de descubrir a través de otros medios. La de la poesía es siempre una visión transformadora porque es capaz de construir una nueva comprensión más allá del acontecimiento que describe o del sentimiento que genera. Fusiona ambos.
Carmen Ciria abre El universo irregular del corazón con 'Tú, yo y la antimateria': «Hace días me compré un tratado de astrofísica / para viajar por planetas y estrellas / en el espacio-tiempo; / las supernovas morían triunfantes / agujeros gusano / embrujaban a todos los Ulises / mientras antimateria y materia rivalizaban. // Y de pronto comprendí –certero rayo cósmico– / mi trazado vital: / Yo soy una partícula y tú, mi antipartícula. / Es el destino que cede y se rinde / a la física y sus leyes hermosas: / Gran choque. Radiación. // Y el amor fue antiamor y los besos, / antibesos fantasma que mataron los labios. / Los ríos remontaron a sus fuentes, / no libaron la miel más las abejas. / Con triste luminaria centelleó el futuro. / Tú y yo aniquilados. / El vacío». Esa magnífica relación establecida entre las leyes del amor y de la física da cuenta de cómo la poesía se sitúa en ese lugar fronterizo en el que lo interior y lo exterior, lo posible y lo imposible, lo real y lo imaginario se encuentran y se entrelazan en un doble movimiento hacia fuera y hacia dentro.
Como señala el poeta Juan Cobos Wilkins en el prólogo, la obra lírica de Ciria se teje con los hilos del amor, de la fugacidad del tiempo, de la nostalgia y la melancolía, la memoria y el Arte como refugio y salvación. Sus textos encajan perfectamente en el concepto de poema-ventana que maneja, de nuevo, Jane Hirshfield por la experiencia de expansión que aportan los textos: «el arte es un modo de liberar nuestra atención del agarre de la inmediatez y convertirla en gestos que abarcan, extraen y recuerdan constelaciones y conexiones más amplias. Estas ventanas que abren las fronteras de un poema despiertan y dan entrada a lo que, de otra manera, no se identificaría, sentiría o conocería como parte inseparable de la historia. Léase, así, 'Brisa': «Las flores de las leves jacarandas / están / cayendo / justo / cuando soñaban empezar su vuelo», y se nos llena la vida de un leve rumor fresco y misterioso.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.