
Página de los libros
Los libros recomendados esta semana para los lectores de IdealSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Página de los libros
Los libros recomendados esta semana para los lectores de IdealCoordinan: Remedios Sánchez y Francisco Morales Lomas
Sábado, 21 de octubre 2023, 00:26
Por Remedios Sánchez
Es la poesía de Alfonso Brezmes el territorio de la reflexión comprensible para los lectores, un espacio de encuentro donde la palabra ... se convierte en herramienta de complicidad entre quien escribe su indagación interior y el otro –o la Otredad– que representan los que se identifican con los versos. 'La vida en el aire' no implica un salto al vacío ni una ruptura por parte del madrileño, sino que ahonda en 'Don de lenguas' (2015), 'Ultramor' (2017), 'Sed' (2020) o 'es tiempo' (2022).
Estamos ante un poemario pleno de imágenes que refleja al individuo que siempre quiere más, a ese que no es capaz de disfrutar el instante, el momento preciso: «¡Felicidad! –te llamo, pero nadie/me contesta–. Tal vez solo consista/en no poder pararse a ver/dónde te escondes, porque estoy/demasiado ocupado en ser feliz, /creyendo que estoy triste». Porque la vida es lo que sucede mientras la ambición lleva a muchos a habitar una angustia perpetua (véase 'Paisaje antes de la batalla' o 'Nuevo final para Blade Runner'). Y, mientras nuestras historias pequeñas se suceden en precario equilibrio, el poeta se expone y camina en el alambre como un equilibrista, como cada persona que resiste contra viento y marea, con valentía.
Por José Cabrera Martos
Mediante un evocador sustantivo–guía, 'Anuario', Elena Felíu construye un itinerario interior que reduce el lapso temporal de un posible calendario continuo y normalizado a un año concreto y paralizado. A partir de ello, desde un presente circular y sombrío sostenido en la rutina de lo colectivo común, profundiza en la 'Transición' de lo habitable y en la dicotomía memoria/olvido que actualiza y radia el profundo apotegma aleixandrino, «Recordar es obsceno, / peor: es triste. Olvidar es morir», para caminar respirando el horizonte hacia la exterior natural y el sustento vital de las relaciones sociales en un proceso necesario de revalorización de la comunicación.
Por C. de la Rosa
Les confieso que cada vez que me hallo ante una novela de las erróneamente denominadas «de mujeres» me entra cierta prevención. Primero, porque, como integrante del sexo opuesto, no sé si voy a entender algunas de las claves que se ponen sobre la mesa. Si estoy suficientemente en onda para empatizar con determinados conflictos que, por diversas razones, me quedan lejos. Sin embargo, Paloma Bravo ha conseguido con 'Sin filtros' precisamente el efecto que detalla el título de la obra: que me enfrente a ella y disfrute de una historia que navega entre la carcajada –mucha– y la profundidad –medida– de la historia de tres mujeres contada con gran agilidad.
Por José María Barrera
Quien guste de los dietarios tiene ahora en sus manos un ejemplar interesante para analizar este tipo de literatura: la escritura íntima y directa con la realidad bajo las pautas del momento, en un intento cotidiano de recobrar la fugacidad y eternidad que está implícita en el paso del tiempo. Rafael Cansinos inicia aquí una continuación de aquellas, referida a la primera y dura posguerra. El autor, que había sufrido tras la contienda, Expediente de Depuración «bajo la acusación de ser judío y llevar una vida rara», según escribe su hijo Rafael Manuel, se describe, en estas páginas, como «un vaso saltado», caminando lentamente entre la multitud madrileña, dejándose arrullar sus oídos por el rumor del río: «Alegría suficiente para un hombre solo y resignado que solo aspira a entretener el tiempo para ir luego a una tertulia de amigos».
El desencanto del nuevo régimen franquista, la añoranza de otras amistades que han desparecido por las consecuencias del enfrentamiento civil, la primera literatura en teatro y poesía (oficial) y las conexiones familiares, se extienden a lo largo de esta nueva «novela» de su biografía, al hilo de la compañera Josefina Megías y su familia, los estrenos de Jardiel Poncela, o las charlas con Eduardo Andicoberry y otros, contrapunto claro de esa trayectoria desolada por la realidad social y cultural en la que vive. Con reflexiones históricas, al equiparar las «masas expoliadas, subyugadas, reprimidas en guerras o revoluciones» de hoy como lo fueron antes «los moriscos y los conversos». O la anotación contra la censura, por haber sido aplicada ésta a Edgar Neville con multa e inhabilitación temporal, «por un cuento irreverente», sin olvidar la necrológica de personajes de la época como Francisco Rodríguez Marín: «Don Francisco, que ya nos parecía eterno, rompe con su muerte inesperada ese mito. El domingo le iban a tributar un homenaje en la Academia. ¡Que poco cortés con él la muerte!».
Con sesenta años cumplidos, el pontífice del Ultraísmo y oficiante en los años veinte en El Colonial, trabaja ahora como traductor de la editorial Aguilar y frecuenta El Gato Negro (más tarde el Frisel), recordando otras fechas, donde ejercía como mentor de jóvenes escritores (figura aquí incluso un encuentro con Xandro Valerio, poeta andaluz, al que él acogió, en su día, en 'Grecia'). No obstante, las ilusiones primeras han desaparecido, sus obras completas siguen esperando, y la represión y la intimidación extendida, dificultan la esperanza y la ilusión de una nueva vida, más libre y creadora: «Hay casos en que no se debe ni puede hablar. Llega uno a estar ante la vida en una situación pasiva, expectante. Empiezo a comprender ese silencio de los viejos».
Por Marina Casado
Las grandes historias de amor permanecen escritas en los astros. Y aún más la historia que nos ocupa, la de una estrella que bajó del firmamento y de la que un poeta se enamoró ardientemente. Ella era Altair, la más brillante de la constelación del Águila. Sus mundos parecían muy distintos y hubiera podido ser un amor imposible, pero se hizo cierto, aunque no a todos gustara. Supieron crear su propio universo.
Parece el comienzo de una novela, pero fue real. Sigue siéndolo. En 1983, la profesora valenciana María Asunción Mateo conoció a Rafael Alberti, el legendario poeta de la Generación del 27, aquel «marinero en tierra» que cantó a los azules de la bahía gaditana, vivió la Guerra Civil y marchó al exilio durante años innumerables. A su regreso a España, sintió en su carne el desarraigo de todo exiliado, el dolor de la tierra que ya no parecía suya. En 1983 asistió a un homenaje a Antonio Machado que se celebraba en Baeza. Y allí estaba María Asunción, cuarenta y dos años más joven que él, estudiosa y apasionada de la literatura española. Contra todo pronóstico, comenzó entre ellos un romance que se fue extendiendo por los años como las ramas de aquella albertiana arboleda perdida de la que la joven profesora formaría parte ya para siempre. Él la llamó «Altair» en sus versos. Llegaron a casarse y estuvieron juntos hasta la muerte del poeta en 1999. Alberti le pidió por escrito que algún día contara la historia de ambos.
Muchos años después, María Asunción Mateo se ha decidido a hacerlo. Gracias a ello, ha visto la luz este fantástico libro de memorias publicado por la editorial Almuzara: Mi vida con Alberti, subtitulado 'Para algo llegaste, Altair'. En él, los lectores podemos conocer la faceta más doméstica y cercana del gran poeta, más tierna. La autora desgrana anécdotas y nos ofrece fotografías hasta ahora inéditas, dibujos y notas que le dedicó Rafael en su día a día.
Pero no solo hay ternura en esta historia; también destapa mucha información que María Asunción ha callado durante años; años en los que, como demuestra con testimonios, cartas y artículos de prensa, ha soportado el menosprecio e incluso los ataques, a través de los medios de comunicación, por parte de determinadas personas del círculo de Alberti a las que, según parece, no agradó que el poeta la eligiera como compañera de vida en sus últimos años. María Asunción Mateo rompe ahora su silencio y hace justicia, siempre con la elegancia y el humor irónico que la caracterizan. A pesar de estas «oscuras nebulosas», al final del libro prevalece siempre el amor. Un amor real con nombre de estrella.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La chica a la que despidieron cuatro veces en el primer mes de contrato
El Norte de Castilla
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.