Edición

Borrar
Recorte de prensa del diario Mundo Gráfico, de noviembre de 1919; la entrada de los asesinos en Granada. Y José Soto, el autor de la novela. IDEAL
Los ojos que vieron el crimen que conmocionó Granada: el asesinato de dos guardias civiles en 1919

Los ojos que vieron el crimen que conmocionó Granada

José Soto noveliza la historia que escuchaba de niño, en las calles de Válor, y que ha conseguido terminar ahora: el asesinato de dos guardias civiles en La Alpujarra, en 1919

Miércoles, 13 de mayo 2020, 02:28

De niño, los mayores del pueblo contaban la historia de puerta a puerta. Todos empezaban más o menos igual, con una frase que hacía que los zagales de Válor (Granada) pegaran la oreja, entre el temor y la fascinación: «Los Tartajas asesinaron a dos guardias civiles...». A partir de ahí, cada narración empleaba sus propios giros, a veces contradictorios. Pero la esencia siempre era la misma, un crimen muy real que conmocionó a Granada en octubre de 1919. Cristóbal Ortega y Eugenio Guzmán detuvieron a una cuadrilla de gitanos apodados 'Los Tartajas', acusados de robar en unas caballerías. Los agentes tuvieron que trasladar a los presos por distintos pueblos de la Alpujarra y, al llegar al Puerto del Lobo, en Nechite (municipio que ahora forma parte de Válor), los apresados consiguieron escapar y redujeron a golpes a Ortega y Guzmán hasta acabar con sus vidas. Huyeron. Pero la Guardia Civil no tardó en apresarles de nuevo. Aún no lo sabían, pero los Tartajas estaban a punto de convertirse en la chispa que iniciaría un movimiento contra la pena de muerte en Granada.

José Soto Díaz nació en Válor, «el pueblo de Aben Humeya», donde creció escuchando aquella historia que alteró los cimientos de la provincia. A los 18 años, como tantos otros, emigró a Cataluña, donde opositó a Correos. «He estado en cuatro cuerpos diferentes. Me licencié en Derecho. Trabajé mucho y, aunque no tenía tiempo, la Literatura siempre me interesó. Ahora, jubilado, he encontrado el momento».

Recortes de prensad el suceso.
Imagen principal - Recortes de prensad el suceso.
Imagen secundaria 1 - Recortes de prensad el suceso.
Imagen secundaria 2 - Recortes de prensad el suceso.

El momento empezó hace tres años, cuando leyó un artículo sobre el asesinato de los guardias civiles. «Llevo desde pequeño escuchando a la gente mayor del pueblo contar lo que pasó: el crimen en el Puerto del Lobo. Pero cada cual lo contaba a su manera, no hay una historia que fuera igual. Así que me puse a tirar del hilo».

El hilo le llevó a consultar bibliotecas, fondos, archivos y periódicos de la época. «Todo por el mero placer de encontrar la verdad», dice. Pero aquellos recortes, documentos y fotografías que iba apilando en la mesa, junto a los libros que devoraba cada noche, empezaron a gritarle una pregunta: «¿Y si hacía algo con ellos? ¿Y si escribía un ensayo?». Sin embargo, conforme se puso a escribir descubrió que su experiencia y su conocimiento del lugar y de la época se mezclaban con los datos: «Me venían cosas a la cabeza, incluso los personajes vinieron solos». Y así, de pronto, estaba escribiendo su primera novela.

'El crimen del Puerto del Lobo. Diario de un consejo de guerra' (Libros.com, 2020) cuenta las peripecias de Valerio, un anciano periodista de Guadix que fue testigo de terrible suceso de 1919 y de todo lo que desató en la provincia y en España. Valerio repasa un capítulo de nuestra historia desde su particular perspectiva, la de un joven enamoradizo que «se empeña en ver la vida de otra manera».

«Aquí hay ficción, hay entretenimiento –explica Soto–. La mirada de Valerio para esclarecer los hechos y su propio romance. Él es el hilo conductor. Pero todo lo demás, lo que le rodea, es la historia completa, sin errores, fiel a la realidad, el fruto de mi investigación. He combinado todas las fuentes, desde la prensa hasta el testimonio que dejó Gerald Brenan en 'Al sur de Granada'. Todo para profundizar al detalle en aquella Granada, en su política, en el hambre, en el recibimiento que se hizo en la ciudad de los criminales, en la campaña que se inició contra la pena de muerte... Todo a través de los ojos de Valerio».

Imagen -

'El crimen del Puerto del Lobo', editado por Libros.com, está financiado por una campaña de mecenazgo respaldada por más de un centenar de inversores. La novela estará disponible en cuanto se recupere la normalidad editorial alterada por el coronavirus. Mientras, Soto, afincado en Sant Boi de Llobregat, confiesa que terminar la novela ha sido «un placer». «Me ha encantado –termina–. Llevo queriendo escribir así toda mi vida. Es duro, pero he disfrutado y aprendido muchísimo. Y, como lo disfruto tanto, seguiré haciéndolo». El ciclo de la vida: niños que escuchan y no olvidan; mayores que cuentan y legan. Las historias.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Los ojos que vieron el crimen que conmocionó Granada