Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
coordinan: francisco morales lomas y remedios sánchez
Sábado, 12 de diciembre 2020, 00:12
'El lenguaje de las mareas' Salvador Gutiérrez Solís. Córdoba, Almuzara, 2020
Por Paco Huelva
Después de cuatro años en dique seco, el escritor cordobés Salvador Gutiérrez Solís reaparece con un thriller policíaco y sociológico, que radiografía con meticulosidad un territorio paradisíaco: la costa del noroeste de la provincia de Huelva, la desembocadura del río Guadiana y ... algunos pueblos de la vecina y fronteriza Portugal.
La ficción comienza con la desaparición de dos chicas jóvenes, amigas desde la infancia, unidas además por la amistad existente entre sus padres y por ser ambas hijas adoptivas. Hay un plano principal, que va desde el 30 de agosto al 5 de septiembre de 2018, en el que se desarrolla la acción policial, y otros muy diversos planos que acuden a tiempos históricos, que complementan, explican y dan fe del porqué de los comportamientos de sus variados personajes. Asimismo posee la cualidad de poderse visualizar mientras se lee, algo muy difícil de desarrollar en lo literario, pero que Salvador Gutiérrez Solís consigue con una destreza que da pasmo, lo que evidencia que la sombra de la obra narrativa de Gutiérrez Solís empieza a ser alargada: 'La novela de un novelista malaleche' (finalista del Premio Nacional de la Crítica), 'Spin Off', 'El sentimiento Cautivo', 'El batallón de los perdedores', 'El orden de la memoria', 'El escalador congelado' (Premio de la Crítica en Andalucía) y 'Los amantes anónimos'. En esta nueva obra aborda, además, diversas materias de rotunda actualidad: los abusos sexuales, las llamadas manadas, las fake news, los pelotazos urbanísticos antes de la crisis de 2008, los políticos mafiosos y corruptos, la necedad de los programas televisivos con contertulios inconsistentes e inaguantables por su imbecilidad extrema, los conflictos familiares aireados, la puerta de entrada de la droga –camino de Europa– a través del Golfo de Cádiz, procedentes del Magreb o de Portugal, el ajuste de cuentas entre las bandas de narcotraficantes, los robos de niños o el uso –o mal uso– de las redes sociales…
Pero, hay algo más en esta espléndida novela. La brevedad de sus capítulos, el cambio de registro o de género que la hace más ágil, la tensión narrativa, el paisaje marismeño que se llena de bocas navegables y riachuelos con cada subida de las mareas, la exposición de motivos que van acercando al lector a unas conclusiones que luego no son tales, el conocimiento de las artes de pesca, el buen trabajo desarrollado para que la investigación criminal que realiza la policía para el esclarecimiento de los hechos tenga credibilidad para el lector o el manifiesto silencio o la omertà, impuesta por los mafiosos a las poblaciones del entorno. 'El lenguaje de las mareas' supone el regreso de Salvador Gutiérrez Solís a la narrativa y con gran acierto.
'Un cobertizo lleno de significados sospechosos' Yolanda Castaño, Lleida, Milenio 2020
Por Remedios Sánchez
Decía Machado que, en cuestiones de cultura y de saber, sólo se gana lo que se da. Por ello supone una ganancia para la literatura esta antología de Yolanda Castaño, autora a la que ya conocemos bien por obras como 'Libro de la egoísta' (2006) o, especialmente, por 'Profundidad de campo' (2009, Premio El Ojo crítico de RNE) y 'La segunda lengua' (2014), donde se constata su madurez creadora.
En los citados poemarios se evidencia el compromiso de nuestra escritora con la lengua gallega que es un rasgo esencial de su identidad poética, tan fundamental como su irracionalismo o esa presencia constante del cuerpo. Pero lo que en mi opinión le da carta de naturaleza es su pertinacia en escribir en su lengua materna, porque Castaño sabe bien que los idiomas se fortalecen con una literatura propia, con lo que el gallego está teniendo un papel protagonista en la realidad poliédrica española actual gracias a Pilar Pallarés, Olga Novo, Chus Pato o la propia Castaño. Ahora, nos acercamos a la compostelana con esta antología bilingüe 'Un cobertizo lleno de significados sospechosos' que recoge una selección de toda su trayectoria literaria precedidos por un certero prólogo de Adam Zagajewski que anima a leer 'Un cobertizo lleno de significados sospechosos' atendiendo a que Yolanda «escribe acerca de la lengua y las lenguas sin ser excesivamente seria. No es nunca pedante. Le encanta saltar. Saltar como niñas brincando en un parque de la calle, pero también dar saltos entre los versos de sus poemas, entre imágenes y palabras, entre ser honesta y ser traviesa» (p. 9). Efectivamente, esto es muy notorio: la presencia de imágenes potentes o esos juegos irracionalistas, esa búsqueda constante para provocar la sorpresa en el lector, algo que muchos de su generación intentan, pero que pocos consiguen con su eficacia: «Privilegio de la miseria es tener su lugar. / Como no encuentre trabajo, me marcho a Las Vegas/ El volumen de todas mis cifras incide en las espuelas a las que me inclino» (p. 23). Yolanda Castaño es la voz plena ya que algunos avanzábamos hace años, una poeta que revela un amor a la palabra infrecuente en este tiempo, con una clara idea de lo que quiere que sea su poética: «La mirada del poema es también así,/ filas de hormigas obreras/ aplastadas para permanecer» (p. 145). Así de rotundo. Por eso es un acierto la publicación de Un cobertizo lleno de significados sospechosos en Milenio, la editorial leridana de la que es responsable Josep M. Rodríguez. Pasen y vean quienes quieran conocer el presente de la mejor poesía que se hace desde la tierra de Rosalía de Castro.
'Arbolidades' David Hernández Sevillano. Pamplona, Kalandraka, 2019.
Por María del Carmen Quiles
El espacio de la poesía infantil vuelve a estar transitado por una obra de lectura inexcusable donde la calidad literaria se une al sentimiento ecocrítico. 'Arbolidades' supone un maravilloso homenaje a la Naturaleza que, como mujer, es madre y cobijo. Y como hijos de la Tierra somos parte de ella, por eso David Hernández Sevillano, verso a verso, dibuja con palabras un estado de comunión con ella a través de las raíces que se erigen como un cordón umbilical que nunca debiera cortarse. Toda esta carga simbólica se visualiza a la perfección en las magníficas ilustraciones de Maite Mutuberria, donde el ser humano se fusiona con el propio bosque con la mayor elegancia e ingenio. El poemario que huye de convencionalismos y tópicos en todos los sentidos, poniendo de manifiesto la esencia de la literatura infantil desde el compromiso poético y la lealtad con un público capaz de reconocer la honestidad en cuanto abre las páginas de un libro. Y es que «existe un bosque para los poetas» donde todo se mira (y se escribe) de otra manera; un lugar mágico donde descubrir el idioma de los árboles. ¿Quieres saber qué tienen que contarte?
'Pájaros en un cielo de estaño' Antonio Tocornal. Ediciones Versátil, 2020
Por Francisco Morales Lomas
Tocornal ganó el Premio Vargas Llosa con La noche en que pude haber visto tocar a Dizzy Gillespie y también el Diputación de Córdoba entre otros con Bajamares. Con esta nueva obra obtuvo el Premio Valencia de Narrativa. Desarrolla la historia de una familia holandesa con trece hijos que llega a una vieja granja de Las Almazaras y allí va construyendo sus vidas. Se percibe en Tocornal una enorme fluidez narrativa y un gran versatilidad para adaptarse a ambientes y situaciones, con una prosa precisa en treinta capítulos y una nota de la editora que, en cierto modo conecta con las primeras páginas metaliterarias.
'El ángel negro' John Verdon. Roca Editorial. Barcelona, 2020
Por C. de la Rosa
John Verdon dio el pelotazo literario de su vida con 'Sé lo que estás pensando'. La portada de ese libro, que vendió millones de ejemplares, con sus inolvidables letras grandes, tomó posesión de más de una mesita de noche en decenas de países. También consiguió un gran éxito con 'No abras los ojos'. Ahora vuelve con otra portada de letras grandes titulada 'El ángel negro', una nueva vuelta de tuerca en la existencia de Dave Gurney en la que se juega mucho más que su reputación o una paliza, enfrentándose a una amenaza en forma de un asesino que se alza de entre los muertos. Una trama que gira como una peonza coloca al lector al borde de un abismo que le atrapa.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.