La página de los libros

Análisis semanal de las novedades literarias

coordinan: francisco morales lomas y remedios sánchez

Sábado, 9 de enero 2021, 00:35

Publicidad

Juan Malpartida. Fórcola, 2020

Octavio Paz, un camino de convergencias

Por Pedro García Cueto

Octavio Paz ha sido uno de los ensayistas más grandes de la historia, pero también investigador, poeta. Juan Malpartida, director de la prestigiosa revista Cuadernos Hispanoamericanos, entra en la mirada de Paz, a través de un estudio profundo titulado 'Octavio Paz, ... un camino de convergencias', editado por Fórcola.

Paz es el amanuense, el traductor del profundo universo que late en las palabras, cuando se pronuncian por primera vez. La consideración que hace Malpartida de Paz tiene que ver con el poder anunciador de la imaginación: «Por el otro, el autor de Piedra de sol fue construyendo una poética en la que sitúa la imaginación como fundamento de lo sagrado, y no al revés». (p.31)

Para Paz el mundo de los sentidos que expresa el lenguaje va consolidando un poder evocador, toda palabra lleva un eco, un espacio donde el lenguaje cobra un espacio de pensamiento que no muere.

Como dice Malpartida en Paz hay una «meditación poética y proteica sobre la palabra que gira, como los mismos sentidos, alrededor de la transparencia. El poema mismo es esa transparencia» (p. 95).

Publicidad

En Paz, las palabras nos llevan a la intensificación de los sentidos, la palabra blanco en un poema de Paz nos lleva a la imagen como un espacio sagrado que nadie ha de ocupar.

Para Juan Malpartida el universo de Paz es también la búsqueda del otro, donde el poeta se completa, somos seres que vivimos en la penumbra de la vida, oscurecidos por nuestra incertidumbre ante la muerte y en el lenguaje encontramos un motivo para estar vivos y creer en la eternidad del tiempo.

'El mono gramático', 'La llama doble', 'El arco y la lira', todos son esfuerzos que evocan el lenguaje iniciático, el que crea el mundo. Es Paz el demiurgo que nos abre una nueva luz.

Para Paz el poema es la realidad misma y en ese mundo de convergencias sabemos que el pensador mexicano lo abarca todo, y cree en el poder del lenguaje y de la cultura para que vivamos plenamente el instante.

Publicidad

Malpartida destaca cinco palabras que definen al Paz pensador: tiempo, significado, negación, deseo, presencia. Conforman ese espacio donde transita el mexicano, buscando siempre en los laberintos del ser la verdad aún no nombrada.

Nos hallamos ante un libro que avanza sobre las sombras de Paz, de su recorrido vital pero también del pulso de su creación que ha dejado muchas influencias por su eruditismo sin ser realmente erudito, porque cada vez que Paz escribe nos ilumina con su pensamiento. Un libro necesario que abre nuevas lecturas de Paz, apasionantes para descubrir el poder evocador del lenguaje como traductor del universo.

Publicidad

Federico García Lorca. Edición de Allen Josephs. Málaga. Poéticas Ediciones, 2020.

Poeta en Nueva York

Por Manuel Gahete

La editorial Poéticas afronta con rigor el singular reto de atraer hacia nosotros las obras intemporales de la literatura universal; obras que nunca deben dejar de leerse porque contienen las ideas de los grandes creadores y su manera singular e iconoclasta de interpretar el mundo. Seis son los títulos hasta ahora incluidos en la colección: 'Una defensa de la poesía (traducción y prólogo de Pedro Larrea)', de Shelley; 'El temerario y otros poemas', de Melville; 'Al oído del tiempo', de Huidobro (Antología poética: selección de Mario Meléndez); 'Pájaros perdidos', de Tagore (traducción de Zenobia Camprubí); 'Miel y hiel' de Catulo, Horacio y Marcial (versiones de Ernesto Hernández Busto) y 'Poeta en Nueva York', de Lorca (edición de Allen Josephs).

Dirigido por el poeta y crítico José Sarria, forma parte de este proyecto editorial un equipo de especialistas en literatura que apuesta por la gran poesía del mundo. Luis García Montero avisa en la contraportada de 'Poeta en Nueva York' que se trata de un libro imprescindible para explicar la conciencia trágica y la crisis del sujeto moderno que, desde el insuficiente romanticismo decimonónico, ningún creador había abordado con tan desgarradora intuición. Allen Josephs, profesor de la University of West Florida, introduce el poemario descubriéndonos claves y propuestas de la obra, la única que Lorca escribirá fuera de España, señalando que el granadino crea una obra profética, más allá de su angustia personal y la más radical diatriba contra los EE UU escrito por un autor no americano; un feroz alegato en favor de los derechos humanos conculcados por la incomunicación, la violencia y la injusticia en cualquiera de sus manifestaciones; un enjuiciamiento de la civilización anglosajona que nos arrastra a un estremecedor grito contra toda clase de hostilidad, segregación o barbarie; una clamorosa denuncia ante la deshumanización que corrompe la inocencia, desvirtúa la bondad y la educación y encumbra el materialismo sobre toda aspiración humana. Será que «las cosas / cuando buscan su curso encuentran su vacío», advertía Lorca. Tal vez será que el vacío no permite dar curso a las cosas. Esta sensación de apocalíptico solipsismo que espira el poeta lo sume en una furia álgidamente ética, un descenso en el cavernoso abismo del subconsciente. Lorca secunda los pasos de su admirado Góngora.

Publicidad

Su reflexión surrealista apunta con dolorosa lucidez al lenguaje imposible del cordobés de las Soledades, detractor de mitos, transido por la agonía de vivir sin vivir, buscando un no sé qué inconquistable que siempre queda balbuciendo.

Charles Bukowski. Barcelona, Anagrama, 2020

La enfermedad de escribir

Por Paco Huelva

Con el título de 'On writing' se publicó en Nueva York en el 2015, el último texto por ahora de Bukowski, puesto en circulación en España por la Editorial Anagrama. 146 cartas escritas desde octubre de 1945 hasta febrero de 1993, encaminadas a obtener los favores de directores de revistas, periódicos, editores y escritores de su época. Con este manojo de epístolas puede aprenderse más de la vida, la obra y el indómito carácter de Bukowski, que leyendo cuanto editó a lo largo de su vida: «Ni siquiera soy un artista de verdad, sino una especie de impostor que escribe desde el asco más absoluto. Pero cuando veo lo que escriben los demás, sigo adelante».

Noticia Patrocinada

Debo destacar los escritos dirigidos a John Fante –al que adoraba–, Henry Miller, Whit Burnett, Caresse Crosby o Lawrence Ferlinghetti; también su entusiasmo, en muchos casos posteriormente atenuado, por Tennessee Williams, Céline, Dostoievski, Jean Genet, D. H. Lawrence, Winters, Eliot, Tate, Ginsberg, Camus, Hemingway y otros muchos. La vida de Charles Bukowski se le aparecerá más nítida y estas cartas le ayudarán a entenderlo mejor si ese es su deseo.

José Á. Ramírez Lozano. Mérida, Editorial de la Luna Libros, 2020.

Las nueces del más allá

Por Francisco Morales Lomas

La narrativa última de Ramírez Lozano pertenece a lo mejor del humor español siguiendo los parámetros clásicos de un Valle o un Cela en la conformación de personajes y espacios escénicos. Posee una evidente naturalidad para el sarcasmo y la deformación caricaturesca que le permite en esta obra adentrarse en temas tan de nuestro tiempo como la exhumación del caudillo y los hilarantes deseos de algunos o la rentabilidad de otros. Un relato que ocupa dos tercios del libro y es de una enorme calidad y cómo la idea de llevar al caudillo al cementerio revoluciona a los vecinos. O el último, 'El crimen de Monsalud', desarrollado en prosa y verso, un verdadero deleite.

Publicidad

Stuart Turton. Ático de los Libros. Barcelona, 2020.

El diablo y el mar oscuro

Por C. de la Rosa

El 'carrefour' de géneros es una apuesta a veces muy arriesgada. El matraz donde se destila el resultado puede agrietarse o explotar. Por eso, no hay que restar, en absoluto, méritos a quien es capaz de fundir influencias con acierto. Y este es el caso de Stuart Turton, autor británico que tras 'Las siete muertes de Evelyn Hardcastle', publicada también en Ático de los Libros, ha conseguido el cóctel perfecto de novela policíaca –partiendo del 'entorno cerrado' que tan magistralmente utilizara Agatha Christie– y la de navegación, al estilo de Patrick O'Bryan. Una pareja de detectives a la fuerza que recuerda a Holmes y Watson son los protagonistas. Muy entretenida.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad