La página de los libros

Los libros recomendados esta semana por los críticos de IDEAL

Análisis semanal de las novedades literarias

Coordinan: Remedios Sánchez y Francisco Morales Lomas

Sábado, 6 de julio 2024, 00:20

Kilómetro 101

Por Rafael Ruiz Pleguezuelos

Publicidad

El kilómetro 101, tal y como sabemos desde la contraportada de este interesante libro, marca la distancia que deben guardar de ... cualquier gran ciudad de Rusia quienes han cumplido condena por delitos políticos. Ese es el marco de presentación de esta impactante compilación de relatos autobiográficos de Maxim Ósipov que nos acercan a la realidad de Tarusa, ciudad situada a la distancia adecuada de Moscú para albergar a disidentes políticos y otros marginados durante la era soviética.

El autor es médico especializado en cardiología, y desde la perspectiva de lo asistencial, de la costumbre de tratar con todo tipo de personas, cada una con su historia a la espalda, nos permite explorar y reflexionar sobre la difícil y contradictoria realidad de la Rusia contemporánea. En cada uno de los capítulos aparecerán temas como el fraude, la discriminación política y socioeconómica, los conflictos generacionales, etcétera. Su estilo es audaz, desenfadado pero sutil, directo pero cuajado de matices. Con él sabemos más de la Rusia contemporánea, de la forma en que se desarrollan esas historias humanas que no acaparan titulares ni serán nunca de dominio público pero que son lo que de verdad importa.

Filosofía y literatura

Por Miguel Arnas Coronado

Tres ensayos tiene este libro, publicado por Alhulia en la colección Mirto Academia, sobre literatura y filosofía. No es difícil emparejar ambos temas pues los primeros filósofos, los presocráticos, expresaron su pensamiento literariamente. Nos lo recuerda María Zambrano con su razón poética, pensadora en la que es experto el autor. A la literatura más reciente (no me refiero a la última, sino a la de hace pocos siglos) también es posible aparearle la filosofía. Ya que la literatura es hija de su tiempo, y cada tiempo tiene su idiosincrasia y por tanto, su filosofía, Cerezo exprime las consecuencias de ese doble enfoque.

Publicidad

El primero de estos ensayos habla de los valores de la obra literaria y de la independencia de esta respecto a los del mundo real. Mundus fictus, mundo irreal o falso, denomina el autor a los primeros. Por ahí se extiende Cerezo citando a autores literarios y filósofos, desde Borges hasta Heidegger y emplea dos imágenes que fungen como metáforas: el espejo y la lámpara.

El segundo y más extenso, quizá el que personalmente más me gustó, desmenuza y se dilata sobre de 'La epístola moral a Fabio', de Andrés Fernández de Andrada, relacionándola con un neoestoicismo aupado por la Reforma católica aunque, asegura el autor, esta obra navega en el interregno del Renacimiento y el Barroco.

Publicidad

Ese neoestoicismo se entreveró de lo cristiano y, sin olvidar a Epicteto o Séneca sino apalancándose en ellos, sirvió para reivindicar un cristianismo austero y virtuoso. Lo grande del ensayo es ese desmenuzamiento del que hablé. Toma casi estrofa a estrofa la obra y la explica con la eficacia, no solo del filólogo, sino del filósofo. Meritorio.

El tercer ensayo se refiere al Quijote. ¿Hay más que decir sobre esa gran novela? Sí, lo hay. Cerezo hace repaso de las elucidaciones sobre si esta no era solo obra de risa y jolgorio, elaboradas por estudiosos ingleses y ya en el siglo XVIII por los ilustrados españoles y posteriormente, los románticos, sin obviar, por supuesto, a la generación del 98, que tantas lecturas hicieron, algunas casi contradictorias y enlaza el desengaño final, que ya empieza a pergeñarse durante los continuos fracasos en las aventuras del hidalgo, con ese desengaño también barroco del que ya se extendió en el anterior ensayo.

Publicidad

Un libro para gozarlo, un libro que cumple con un requisito que, cuando menos yo, exijo a los de pensamiento: no solo que provoquen mi propia razón, sino que asimismo me conduzcan de la manita a la lectura de otros libros y a la relectura de los textos a los que hace referencia.

Carne gobernada

Por Mica Escribano

El filósofo vasco Fernando Savater regresa mostrando el viraje ideológico que avanza hacia la justificación de los modelos patriarcales que entroncan con las ideologías más radicales (la «castración ideológica» de la ley Montero del 'Sólo sí es sí'; el ataque sin reservas al feminismo contemporáneo) con una crítica rotunda a lo que el considera como la deriva de la cultura occidental y también a cómo los medios de comunicación limitan la libertad del escritor. En concreto, 'El País', el medio donde ha colaborado varias décadas se convierte en protagonista inesperado de una polémica que es fiel reflejo de la voluntad subyacente: su ánimo provocar al lector buscando que se rebele.

Publicidad

Insomnio

Por C. de la Rosa

El sello barcelonés Duomo ha comenzado una labor de recuperación de la serie gótica de la British Library, titulada genéricamente Dark Tales, con dos títulos, 'Espectros', una colección de relatos de la francesa de origen Vernon Lee, y esta 'Insomnio', recopilación de nueve relatos de terror a cargo de autores de diverso pelaje y carrera, a caballo entre los siglos XIXy XX. El experto y traductor Mike Ashley es el encargado de seleccionar estas nueve historias cortas, todas ellas con espectros de soldados desaparecidos en batalla, mujeres ultrajadas que buscan venganza desde el más allá o presencias inquietantes que, sin duda, harán las delicias de los amantes de lo oscuro.

El sol y las otras estrellas

Por Ismael López

Escribió Walt Whitman: «Creo que una brizna de hierba no es menos que el camino que recorren las estrellas», allá por el siglo XIX, en su lengua natal. Y tal vez no exista, a excepción del último verso de la Commedia de Dante y que da título al poemario de Raquel Lanseros, una definición más precisa de lo que es El sol y las otras estrellas: obra galardonada con el XXVI Premio de Poesía Generación del 27 y que toca las notas necesarias para aprehender la magnitud de tan prodigioso sentimiento: motor inmóvil de todo cuanto existe y somos. No es de extrañar que, en esta vastedad, como apuntó el viejo bardo de West Hills, la articulación más pequeña de la mano compita contra las máquinas más perfectas del universo; pues amar es simplemente atender desde el más mínimo detalle hasta lo más incognoscible por su desmesura.

Noticia Patrocinada

Con esta premisa, Lanseros recorre, a través de un lenguaje musicado, elegante y preciso, el templo de nuestra razón de ser, motivo por el que mantener la fe a pesar del escepticismo o el desengaño. Versa: «Hoy me cuesta creer que te creyera / y sin embargo, aunque no me creas, / nada quisiera más que creer de nuevo / ligero el corazón de descreimiento, / como solo se cree antes de haber creído».

Feligresa por sudor o devoción, la voz de Lanseros predica el amor en sus múltiples y variadas manifestaciones, puede que insuflada con la virtud de la universalidad. Cualquiera temblaría ante titánica tarea; sin embargo, la poeta se posa estoica ante el abismo como El caminante de Friedrich y no vacila. Quizá porque su labor consiste en decir lo que hay que decir o porque se siente acompañada por aquellos fantasmas de papel que amaron tanto como ella y que lo contaron igual y, al mismo tiempo, de otro modo. Como Beatrice guio a Dante por los círculos del Paraíso, la literatura universal acompaña a Lanseros y sus lectores hasta la grandiosa luz del último cielo, donde un dios «que solo ven los sabios y los niños» los aguarda.

Publicidad

De la misma manera que Yahvéh respondió «Yo soy el que soy» cuando Moisés preguntó su nombre, dando constancia de que su esencia es su existencia misma, el amor de El sol y las otras estrellas es un amor que es, que no se explica; sino que se dice y nos dice, que nos crea –sin importar la religión que le asignemos– para recordarnos «que no somos nosotros a solas solamente».

No sé cómo lo ha logrado, pero Lanseros ha interpretado una partitura difícil con el don de la claridad. Ahora ya sabemos cómo suena amar y ser amado. Bailemos pues.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad