Literatura

La recomendación literaria de la semana para los lectores de IDEAL

Coordinan Remedios Sánchez y Francisco Morales Lomas

Sábado, 3 de junio 2023, 00:28

El jardinero de Chahar-Bagh

Mario Satz. Berenice. Córdoba, 2023.

El jardinero de Chahar-Bagh

Por Miguel Arnas Coronado

Publicidad

Seis narraciones componen este hermosísimo libro, aludiendo todas a jardines. Lugares de ensueño y de pensamiento, de amistad y de beneficio. No siempre hortus conclusus, pues se abren a la amistad y al amor. Persia, la Roma imperial, China, la Granada ... ya cristiana, Japón y, por último, la Florencia de los Médici. En todos esos lugares se producen milagros. Milagros que son curaciones gracias al beneficio del jardín que da sosiego, y también milagros de la creatividad y el pensamiento, como en ese cuento chino donde en la paz producida por esa modificación de la naturaleza sin intrusión en ella, da filosofía y juego.

Creo que el autor, en cada uno de esos cuentos, ha querido acercarse al estilo afín a las épocas que narra. Presentes están Las mil y una noches, los acertijos y parábolas zen, las crónicas imperiales romanas, las historias de la Granada moderadamente mestiza durante el primer tiempo de la Conquista. La hermosura poética de estos textos alcanza un nivel envidiable y no parece sino que Satz haya pretendido escribir una bellísima prosa poética sin ínfulas históricas ni alardes de sabiduría.

Prométeme que te pegarás un tiro

Florian Huber. Ático de los Libros. Barcelona, 2022.

Prométeme que te pegarás un tiro

Por C. de la Rosa

No fue Hitler el único que decidió acabar con su vida por la vía rápida cuando las cosas se pusieron feas. Este interesante ensayo, firmado por el especialista alemán Florian Huber, cuenta esa historia de final de guerra, terrible, ya que al suicidio del 'führer' se unió el de miles de conciudadanos suyos. En muchas ocasiones, fue el fanatismo el que llevó a estas personas a acabar con su vida. En otros, el temor a sufrir una muerte más atroz cuando se supiera su implicación en las masacres cometidas por los nazis. Muchas mujeres se suicidaron ante la perspectiva de ser violadas por las tropas soviéticas. Una gran lección de historia.

Publicidad

Los gorriones contrarrevolucio-narios

Pedro Flores. Madrid, Visor, 2023.

Los gorriones contrarrevolucio-narios

Por José María García Linares

¿Puede un creador separar el arte de la vida? ¿Es posible vislumbrar el límite, el destello, el vuelo luminoso de las aves en las ramas de un poema? ¿Cómo desenredar la geografía del delirio azul de la poesía de los terrenos áridos de nuestra vida cotidiana? Se trata de poemas que aletean, incluso picotean, el placer y la conciencia de quienes se embarcan en su vuelo diminuto y relevante. Cargado de referencias a poetas suicidas, los textos conforman un imaginario equilibrado en el que parece latir la vida. Sin duda, este XXV Premio Generación del 27 consolida la dilatada trayectoria de su autor y nos ofrece a sus lectores uno de los títulos más originales de esta primavera.

Cuando la vida estalla entre las manos

Una oración sin dios. Karima Ziali. Granada, Esdrújula, 2023.

Cuando la vida estalla entre las manos

Por Sergio Barce

«Todo se convertía en un reguero de demonios surcando sus fisuras. Tenía la sensación de estar en medio de un juego, entre su yemma, que parecía cortejarle para un amor puro, legítimo e islámico y su profesor de Filosofía, que lo lanzaba desnudo a un lugar indómito y frío donde no parecía haber nada más que él en su soledad más temida. A Morad le estallaba la vida entre las manos…».

Publicidad

Este párrafo que usted acaba de leer pertenece a 'Una oración sin dios', la primera novela de Karima Ziali, escritora, antropóloga y filósofa de origen marroquí. Estas líneas, como el resto del libro, nos descubren a una narradora poderosa que posee un aliento rebelde y crítico, que tiene además la osadía no de narrar desde un punto de vista femenino sino absolutamente masculino. El libro ha sido publicado por la editorial granadina Esdrújula.

El protagonista de su novela es Morad, un joven que se mueve entre dos visiones del mundo, un personaje que busca una salida a sus contradicciones internas, especialmente las religiosas y morales.

Karima Ziali emboza al lector con una prosa potente, desprovista de cualquier censura, descarnada y acerada, que nos describe a Morad malviviendo con sus demonios, torturado por una decisión que no sabe si tomar o no, pero de la que depende su felicidad a costa, probablemente, de la felicidad de su madre. Siempre sometido a la manipulación de la moral familiar y de la religiosa; sin embargo, vive a la vez al límite, corriendo el riesgo de despeñarse o bien de alcanzar su plenitud.

Publicidad

Karima Ziali es capaz de abrir a Morad en canal para dejar al aire su interior, su corazón inmaculado pero herido. Y ahí entran en liza dos personajes trascendentales para entender sus vaivenes: su profesor Domènech y Farida, su madre. El primero es la persona que lo comprende y que, como si fuera el reverso de Farida, le muestra un sendero distinto, ése que le puede dar las alas para alejarse de todos sus tormentos. Su madre, a la que ama por encima de todo, se convierte, sin embargo, en una cruz que debe arrastrar ya casi sin fuerzas, una cruz que intuye que ha de dejar caer si quiere despegar con esas alas que le han mostrado.

La habilidad de Karima Ziali es convertirnos en cómplices de los sueños de Morad. De lo que Ziali nos habla es de si somos capaces de decidir ser nosotros mismos en vez de seguir siendo ese otro que los demás quieren que seamos. Una novela que nos envuelve, que nos engulle, que hay que leer.

Publicidad

Metáfora de la existencia

Crónicas, in memoriam-s & ofrendas. Luis Correa-Díaz. Alcorce Ediciones, 2022.

Metáfora de la existencia

Por José Sarria

Fue el escritor José Agustín Goytisolo quien nos enseñó que «en poesía lo peor es seguir la moda». Existen, hoy, demasiados poetas epigonales, por lo que encontrar voces acreditadas y singulares resulta cada vez más complicado.

Y ahí, en ese marco, es donde aparece la obra 'Crónicas, in memoriam-s & ofrendas', del poeta chileno, Luis Correa-Díaz. Un texto que ofrece una poesía alejada de tendencias o escuelas, fundamentada sobre la libertad expresiva, el inconformismo y la apertura versal a originales incorporaciones de composición. Correa-Díaz sigue sus propias leyes que romperán con las tradiciones lingüísticas y los usos o modas.

Noticia Patrocinada

Su brillantez le proporciona suficiente autonomía para escribir este testamento lírico, viaje a través del recuerdo y de las inmutables huellas de lugares y personas que han conformado y conforman el magma existencial del poeta. Así, 'Crónicas', primera parte del poemario, emerge a modo de itinerario de la emoción que habita los espacios o acontecimientos que han dejado un sello indeleble en el corazón del poeta: Granada, Valparaíso, donde cae «como una gaviota de invierno», el regreso imaginario a Mañihueico para «prender/ un amoroso fuego/ en algún lugar lluvioso» o el recuerdo de la ausente casa, esa a la que el poeta «mira hacia allá abajo/ amarrado a ese paisaje».

Bajo una especie de estética de superación del entorno, condicionado por el severo transcurrir del tiempo o la herida de la muerte, el poeta rinde homenaje en la segunda parte, 'In memoriam-s', a una serie de mitos literarios y de otros ámbitos, desde Lucho Gatica a Alberto Cortez, pasando por el poeta palestino–danés, Yahya Hassan que «murió de sí mismo y/ por escribir su vida/ al pie de la letra». 'Ofrendas', tercera parte, brota en luminosos cantos que nacen desde el reconocimiento del otro, en himnos a la amistad, bajo el fundante recuerdo de la experiencia vital. Allí estará la maestría de Borges, el bosque del poeta granadino Fernando Valverde o su padre, «que iba en la máquina/ a carbón silbando/ su canción de siempre». Una poesía que eclosiona, cadente, desde el espacio en blanco de la memoria y que se hace baluarte en la vaporosa intuición, antes que en el testimonio o la ilación. Una germinativa poesía, itinerario de los verdaderos poetas: el de la épica cotidiana, desbocada, irracional y revolucionaria, en contradicción con la aceptación del habitual devenir, en estos tiempos tan grotescos, inmorales e inhumanos, para hacer metáfora de la búsqueda, del sentido último de la existencia que penetra, primero la razón, y desde allí alcanza el corazón y el alma del lector, con una poesía intensa, emotiva y vibrante.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad