Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
IDEAL
Granada
Sábado, 14 de marzo 2020, 03:21
Desde mi celda (Juan Antonio Masoliver. Barcelona, Acantilado, 2019)
Por Pedro García Cueto
La editorial Acantilado acaba de publicar el libro de memorias de Juan Antonio Masoliver Ródenas, que, aparte de gran poeta, ha sido muchos años catedrático de Literatura española e Hispanoamericana en la Universidad de Westminster de Londres.
Masoliver no solo es ... poeta, sino un extraordinario ensayista y narrador. Es sobrino de Juan Masoliver, que fundó el Premio de la Crítica junto a Guillermo Díaz Plaja. 'Desde mi celda' es un libro necesario, porque nos cuenta de primera mano cómo transcurrió la vida de los escritores en los años cincuenta, sesenta y principios de los setenta en Barcelona, siendo testigo de la eclosión del boom, cuando Vargas Llosa y García Márquez junto a la gran editora Carmen Balcells fueron encumbrados al Olimpo de la narrativa. 'Desde mi celda' es un libro muy bien escrito, que va trazando el paisaje de esa Barcelona esencialmente cultural, pese a las dificultades de un país inmerso en la dictadura, pero con un afán de aprender y saber que ahora parece perdido. Masoliver habla de la Facultad de Filosofía y Letras donde recibió clases de profesores tan eminentes como Carlos Seco, José Manuel Blecua y Martín de Riquer. Una Barcelona en la que Masoliver cultivó a amigos como Jaume Vallcorba, tristemente desaparecido, Gil de Biedma, uno de los poetas más sobresalientes de la España de los años cincuenta, Barral o Gabriel Ferrater, poeta catalán que decidió poner fin a su vida a los cincuenta años, un acto insólito en nuestra historia de la literatura.
También Masoliver fue profesor durante dos años en Dublin, para asentarse definitivamente en Londres donde, como comenté antes, ha ejercido la docencia como catedrático durante muchos años, esto pesa en el libro, porque Masoliver mira a los españoles, tras sus muchos años fuera, con cierta melancolía, echa de menos esa España que dejó, que, salvo la dictadura que mermó la libertad, estaba enriquecida por un espíritu intelectual que parece haberse perdido a causa de la invasión salvaje de la tecnología.
Desfilan por el libro muchos amigos, los mexicanos Carlos Fuentes y Octavio Paz, también Sergio Pitol, Vargas Llosa y Monterroso, todos ellos de gran talla intelectual, lo que va haciendo de estas memorias un paisaje lleno de acontecimientos, anécdotas y momentos en los que la cultura estaba viva, respiraba por los poros de estos personajes inolvidables.
Con un título significativo, Desde mi celda, porque al final todo es visto con añoranza y nostalgia, donde Masoliver vive recluido entre recuerdos, en unos tiempos que, recordando a Manrique, a nuestro parecer fueron mejores. Un libro necesario, muy interesante.
Y de pronto Rimbaud (Jesús Munárriz, Sevilla, Renacimiento, 2019)
Por José Cabrera Martos
Culto, coloquial, realista, irónico, reflexivo, ético, estético, comprometido, jocoso, poeta, traductor, editor… Jesús Munárriz aplasta el mullido sillón de la estulticia en los 66 poemas que componen 'Y de pronto Rimbaud' mediante su característico eclecticismo comprometido entre lo uno y lo diverso.
Consta, sin embargo, una evolución clave en el destinatario del mensaje como advierte el primer y rilkeano poema 'A una joven poeta'. La poesía, arma inmortal contra la muerte, se presenta a modo de antorcha prometeica en un camino de relevos en los que destaca sus preferencias honestas (Gelman, Valle, Cernuda…) frente a la finitud corporal o terrestre y los convencionalismos ('Corbatas') propios de una carnavalización bajtiniana del reality show «maloliente» de los mass media o de la «destreza externa social» ('Precisión') de los poetas-show.
Porque el poeta resiste, explicita 'Crisis y redes' y se compromete con las víctimas: lumias (prostitutas), shemales (transexuales), cartagineses… con un lenguaje descarnado reflejo de la prosa vital desilusionada cargada de anacolutos, elipsis y trituradores de ilusiones para denunciar a los invisibles que «nos controlan y nos dominan/ desde la sombra» con la emisión del miedo y el espectáculo fagocitador de las 'Series'. El poeta como altavoz neorromántico de una especie amenazada y amenazante, a través de experiencias personales trascendidas a categoría universal humana en composiciones como 'Comida de culebras', refiriéndose al fruto venenoso de la Bryonia alba y, por extensión, a lo prohibido bíblico o antropológico: Límites. Solo la levedad, casi imposible, hace soportable la memoria testimonial del nosotros, de ahí la retranca, el ingenio y la música, 'Cuánto he silbado yo', del cantautor y poeta.
Munárriz abofetea la duermevela con una cosmogonía de la tribu posmoderna radiada por el ansia de infinitud y la constatación de «la impermanencia de la realidad» y de las 'Cosas' inútiles y tantas que nos «sobremorirán» en una suerte de cantata profana de un goliardo crítico con la fortuna ( y furibundo vitalista. Pero… 'Y de pronto Rimbaud' aparece, simbolizando a la juventud insultante, inesperada e insolente y se eleva otro Carmina Burana entre el carpe diem de un octogenario que renueva el tempus fugit y su ritmo interior disímil para depositar, en conclusión, su testigo de lucha y cambio en una juventud peligrosa y en peligro para y por el neoliberalismo con esperanza deseada y sin deseante convencimiento: «Ojalá los más jóvenes, / aún sin machacar […] Ojalá sean capaces».
Ellas (Esteban González Pons. Espasa. Barcelona, 2020)
Por C. de la Rosa
La experiencia que uno tiene sobre los políticos que se meten a escritores es fácilmente descriptible. En la mayoría de los casos no son ellos, obviamente, quienes escriben los libros que firman. Por eso, y a pesar de la fama de culto que le precedía, abrí 'Ellas', de Esteban González Pons, con cierto escepticismo. Sin embargo, tras saborear sus algo más de 500 páginas, he tenido la oportunidad de descubrir un discurso narrativo propio, una forma de contar dos historias de amor sencillas, apoyándose en una correspondencia cruzada y en unos hechos que se nos antojan cercanos. Sin abusar del adjetivo y el almíbar. 'Ellas', simplemente, emociona por su verdad.
No abras este libro (Andy Lee y Heath McKenzie. Bruño, Madrid, 2019)
Por M. Carmen Quiles
No existe nada más inherente a la infancia que la curiosidad por descubrir, la necesidad de desafiar lo establecido y «llevar la contraria» para reafirmarse a sí mismo. La obra parte de ese desafío para captar la atención de un lector que desde el título se ve incitado a desobedecer la consigna de que no pase de página. La interrogante «¿por qué no debo abrir este libro?» se mantiene viva desde el inicio hasta el final, con un cierre inesperado que lo vinculará con uno de los elementos propios del imaginario colectivo. Con las divertidas y disparatas ilustraciones de Heath McKenzie, la historia de Andy Lee ofrece un juego con el lector y lo convierte en cómplice.
Seres extraños, extraños ser (Fernando Molero Campos. Adeshoras. 2019)
Por Francisco Morales Lomas
El autor posee un extensa trayectoria como narrador en corto. Con algunas de sus obras ha sido finalista del Premio Setenil. 'Seres extraños, extraños seres' es un conjunto de nueve relatos que tienen mucho que ver con el ostracismo literario por cuanto sus vidas «clínicas» requieren un inusitado interés, máximo cuando sabemos que tuvieron existencia real. Dotado de un cierto costumbrismo americano, la historia de los siameses Chang y Eng es de una «aterradora realidad» cuando Eng se da cuenta de que su hermano está muerto. No menos singular es la vida de Lady Oga Roderich, la mujer barbuda que acaba abandonando a la familia y tras varias peripecias acabó sus días «soñando con que alguien al que era incapaz de poner rostro la rescatara de aquel orfanato berlinés». En otro se centra en la relación de un fotógrafo, su amor y su correspondencia con los monstruos, pero también con Darwin y el empresario Phineas. O se detiene en los hermanos que se refugian apoyándose el uno en el otro, o la muerte de JFK. Molero Campos posee oficio y bastante solvencia en la construcción de personajes dotados de densidad, credibilidad y acierto.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.