Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Sábado, 20 de junio 2020, 00:50
Temporada de avispas, de Elisa Ferrer. Tusquests. Barcelona, 2019.
Por Pedro García Cueto
Elisa Ferrer ha ganado el premio Tusquets de novela, convocado por la editorial homónima, con esta obra titulada 'Temporada de avispas'. Nos encontramos ante una historia que cuenta la vida de Nuria, una mujer que es despedida de la revista donde ... trabaja y ha roto con su pareja. Un comienzo de relato que puede abocar a la autora a una historia estereotipada, que no tenga mayor interés.
Lo más interesante es el pasado, cuando Nuria recuerda su niñez, la buena relación con su padre, la mala con su madre, la llegada de ese «señor», sustituto del padre cuando el matrimonio se separa. Es en la forma de evocar el pasado donde la novela cobra dimensión y atrae, haciendo de la lectura algo más satisfactorio.
Nuria de centra en los cómics para hacer la vida más placentera porque descubre en ellos la magia que encontramos en el cine o en la literatura, un salvavidas para no entrar en el desencanto vital y en la angustia existencial. El miedo a las avispas está presente también en la novela, una fobia que la persigue,
Nuria vive las mentiras de una familia donde todos engañan en una hipócrita vida que persigue a todos los personajes, pero este rosario de melodramas cobra vuelo no tanto en tanta banalidad sino en las charlas que mantiene la protagonista con su hermano, con amigos de la revista, en ese caldo de cultivo narrativo se centra con acierto un hilo argumental donde el lenguaje a veces es soez, como si la rabia de Nuria tuviera que explicarse sin ambages.
La narración va fluyendo, desde el pasado al presente, Elisa Ferrer se fija en un perro que anda deambulando, como si todos fuésemos seres a la deriva, envueltos en una inercia vital que nos destruye, somos personajes desolados en un mundo donde las oportunidades son pocos y son más los fracasos y los desencantos.
En este hilo narrativo es donde mejor se sustenta la novela porque los personajes y los diálogos son creíbles, los oye el lector como si fueran los suyos propios, unos ecos que pasean por la novela, somos ya vagabundos de un mundo que nos ofrece su ceniza en cada momento, pero Nuria sale a flote, sabe que todo es perdida, pero lucha entre esa miseria con la mirada alta, como si supiese que solo navegando puede uno resistirse a la marejada de la vida.
Ferrer consigue atraparnos y envolvernos en lo cotidiano y en sus fracasos, en una muy notable primera novela que ha recibido el premio ya mencionado, donde los seres errantes, en realidad, somos todos.
Petit París, de Justo Navarro. Editorial Anagrama, 2019.
Por Francisco Morales Lomas
De nuevo el comisario Polo se convierte en máximo protagonista en 'Petit París'. Recordemos que en su novela de 2015, 'Gran Granada', también inscrita en el género negro, policiaco o criminal Polo investigaba algunos sucesos criminales en la Granada del año 63. Una novela, como 'Petit París', con un trasfondo histórico y social que permiten también adentrarse en un mundo que revela claves sobre nuestro pasado. En esta ocasión el comisario Polo busca una y otra vez al simbólico Bohle, del que se suponía que llevaba muerto dos días, responsable de muchas de las intrigas que se van sucediendo en esta trama que posee todos los resortes de la novela criminal tanto en los sucesivos vericuetos que el autora va creando, los laberintos con fronteras cerradas y la tensión narrativa, siempre rauda y dotada de enorme rapidez en la acción. En esa búsqueda por el país vecino van apareciendo, como cuentas de un rosario, breves intrigas, riachuelos del río fundamental que es conseguir encontrar a Bohle porque en él está la clave y comprensión de la historia.
Polo comienza su investigación el 22 de marzo de 1943 cuando se ve de nuevo en París. Nos trata de mostrar esa identidad compleja de Bohle, que a veces podía metamorfosearse en diversos personajes. ¿Era Copi? Y, del que se dice que está muerto, pero Polo no lo cree, tras su huida de Granada. Existen continuas analepsis que nos permiten reconstruir ese momento de la búsqueda que sería la línea argumental. Progresivamente vamos sabiendo datos de Corpi (Bohle) que desaparece con una carga de oro en 1941, tras robar a Salas, quien pide al comisario Polo que lo mate tras sentirse traicionado. A partir de este momento se suceden breve historias: en torno a Bernard, el abogado Palma, Asensio, Matti Bohle… que ofrecen una malla bien trenzada en la que se introduce perdido porque son hilos sueltos que progresivamente nos llevarán al centro de la trama. A medida que los personajes van concluyendo sus historias secundarias, Navarro inaugura una nueva situación consiguiendo estructuras narrativas características del thriller cinematográfico con planos-secuencia. Cirat, Viladeu, Alodia Dolz, Heidenreich… son nuevos personajes que parecen conducir al Bohble que busca Polo, pero se alejan de la trama al cabo. Progresivamente esta va adquiriendo cuerpo y haciéndose más densa, y descubrimos por Dolz que Corpi (Bohle) sigue vivo. Sabemos también que este había estafado a Decomble que le enviado a Bernard para matarlo. Pero siempre hay cabos sueltos hasta que al final vamos descubriendo el secreto.
Cuando Lisboa tembló, de Domingos Amaral. Grijalbo. Barcelona, 2020
Por Rafael Ruiz Pleguezuelos
Novela de buen pulso e interesantes personajes, en la que Amaral recrea la intrahistoria del terrible terremoto que azotó a la ciudad de Lisboa en 1755. En una ciudad devastada, consumida en incendios, destrucción y penurias, el narrador coloca unos personajes marginales que luchan por arreglar su vida, cada uno a su manera. Comparten su condición de errantes, perseguidos, personas a quienes la sociedad debe mucho y que tienen algún que otro lance pendiente con la justicia. Novela histórica que no cae en los clichés y convenciones del género, y que por ello es una recomendación para quien guste de los mejores sabores de este tipo de narraciones.
Desafiando al olvido, de Miguel Fernández. Roca Editorial. Barcelona, 2020
Por C. de la Rosa
El periodista granadino Miguel Fernández es un escritor todoterreno. Con el mismo rigor cuenta historias vistas con sus propios ojos que otras intuidas o incluso vividas. En el género de la investigación-biopic se enmarca este 'Desafiando al olvido', que es la primera biografía del compositor y músico argentino Waldo de los Ríos, un auténtico prodigio responsable de éxitos como el 'Himno a la alegría' de Miguel Ríos, o de lanzar a artistas como Raphael, Mari Trini o Karina. Fernández bucea con buen ojo y mejor pluma en la vida de este ser inclasificable y desvela buena parte de los misterios que rodean a su aparente suicidio en 1977.
El mundo y el pantalón, de Samuel Beckett. Barcelona, Elba, 2020
Por Paco Huelva
Sabido es que el Nobel Samuel Beckett fue uno de los grandes experimentalistas literarios del pasado siglo, no solo dentro del modernismo anglosajón sino en el mundo. No deseo hablar ni de su literatura ni de su teatro porque son bien conocidos. Lo haré de su comprensión pictórica, algo inexplorado por sus seguidores. James Knowlson, uno de sus reconocidos biógrafos, manifiesta que las tres pasiones de Beckett son: la historia, la música y la pintura; lo que, de entrada, nos sorprende incluso a sus lectores habituales.
El texto consta de dos ensayos sobre la pintura de los hermanos Bram y Geer Van Velde: 'El mundo y el pantalón' y 'Pintores del impedimento', a los que se añaden una carta dirigida por Beckett a Georges Duthuit (reconocido crítico de arte especializado en los hermanos van Velde), y un epílogo desarrollado por Jean Frémon, presidente de la Galerie Lelong en París y Nueva York, denominado 'A Samuel Beckett le aprietan los zapatos'. Un interesante librito que sorprenderá a muchos de sus seguidores, escrito con la soltura y el lenguaje minimalista que lo caracterizó en sus últimas obras literarias.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.