Las recomendaciones literarias de nuestros críticos esta semana

'Cántico' de José María García Linares, 'Tiempo de eclipse' de Fernando Martínez López o 'Luces en el camino' de Francisco Javier Palomeque son algunas de las propuestas para seguir la celebración del Día Internacional del Libro

ideal

Granada

Sábado, 24 de abril 2021, 00:08

Cántico, José María García Linares. Valparaíso Ediciones (Granada, 2020)

Un cántico humanista

Por José Sarria

Publicidad

José María García Linares es un joven poeta nacido en la ciudad de Melilla («la ciudad de las fronteras» –p.40-), que ha venido a entregarnos este límpido y sereno 'Cántico', todo un alegato contra la dejación y la amnesia social, desde ... donde visualizar a los débiles, a los destinatarios de la aporofobia y la xenofobia.

¿Cuántas veces habrá caminado José María frente a la valla que separa la localidad norteafricana de Marruecos? ¿Cuántas veces habrá sido testigo del abandono, de la visión apocalíptica de la sangre reseca en las concertinas, de las heridas que duelen menos que la indiferencia, de los ojos plagados de tristeza en quienes aspiran, desde el monte Gurugú, alcanzar el Dorado? Todo ello ha transitado durante años por los canales de su sangre, hasta convertirse en aliento de su aliento, hasta que la poética ha hecho posible el prodigio de transformar el dolor en belleza, bajo una pacífica rebelión, contenida en treinta y nueve precisas liras, desde las que asistir a la interpretación lírica del mundo.

En García Linares se concita el milagro, bajo el uso de una composición estrófica no exenta de dificultad, pero elaborada con maestría, demostrando un alto respeto por la tradición (Garcilaso, Fray Luis, San Juan o Blas de Otero) y un excelente dominio de la técnica, dotando a la obra de solidez y armonía, por la que transita todo el sufrimiento de quienes estimulados por la fascinación del espejismo del 'norte', abandonaron un día sus raíces y con ello sus anclajes a la vida.

Publicidad

'Cántico' es el acompañamiento a quienes les ha sido arrebatada la voz y la esperanza, el recorrido lírico, desde los ojos, en las manos o la piel de esos otros que caminan como única posibilidad vital.

Poesía inconformista y comprometida, que no significa militancia ni instrumentalización, sino conciencia y humanismo solidario que despliega este cántico fraternal con los hijos del olvido, destinatarios de los naufragios. En la abisal iniquidad del discurso del diferente como enemigo, y en su desproporcionado tósigo, nuestro poeta ha encontrado el adversario al que combatir, con la serenidad hermosa que le otorga la palabra, con la determinación ardiente de la poesía: subversión frente a lo que se pretende establecer como verdad, para deshacer y desintegrar una realidad que, por imperfecta, se le hace inadmisible, abriendo ventanas para que acampe el adviento, un tiempo y espacio nuevo por el que arriesgan su vida los protagonistas de este bello 'Cántico': «Levántase, afilado, / de alambres y cuchillas todo el muro / Saltar al otro lado / vivir y estar seguro / después de haber cruzado hacia el futuro».

Publicidad

Tiempo de eclipse, Fernando Martínez López. Santa Cruz de Tenerife, Baile del Sol, 2020

'Tiempo de eclipse' y el Premio de la Crítica

Por Francisco Morales Lomas

Martínez López es doctor en Ciencias Químicas y profesor, habiendo publicado algunas novelas que han sido premiadas en diferentes concursos como el Felipe Trigo o el Ciudad de Jumilla, quedando finalista en el Fernando Lara, Setenil o Andalucía de la Crítica. Entre ellas: Tu nombre con tinta de café, Fresas amargas para siempre o Sanchís y el pergamino...

Publicidad

'Tiempo de eclipse' tiene la simbología en el título: un momento en la historia de España, en la Barcelona de 1922 y 1923, y el eclipse, aquí está asociado a la figura de Einstein y su teoría de la relatividad, y su visita, también histórica, a Barcelona y Madrid.

En el ámbito del enfrentamiento empresarios-anarquistas surge la figura del empresario Gerard Rovira, su necesidad de destruir a los anarquistas y su pasión sexual hacia Olimpia Balaguer, una traductora que está a su servicio. Pasión que va in crescendo a medida que Olimpia Balaguer rechaza al empresario acosador.

Publicidad

Ambos mundos alimentan un magma textual que trata de reconstruir el novelista con gran sentido del espacio y el tiempo. Paralela a esta historia corre la de la llegada de Einstein a Barcelona en 1923 hasta que ambas convergen en un punto determinado cuando los anarquistas pretenden asimilar a su causa al genio alemán. La novela está estructurada en un prólogo y epílogo breves y dos partes: la primera que se centra en el otoño de 1922 y la segunda a partir del invierno de 1923. Comienza la primera parte con la presencia de Olimpia Balaguer y Gerard Rovira, los cuatro Evangelistas, miembros de la CNT encabezados por la figura de Salvador Segui, el Noi del Sucre.

Se perciben los negocios de Rovira con Alemania y la nazi frau Brunner, con la que pacta el acto de liquidación de los anarquistas. Pero también Einstein y Mileva en su ámbito familiar. En la segunda parte va creando ese magma histórico, ese enfrentamiento con escenas diversas que lo revelan y el acoso de Rovira hacia Olimpia, al mismo tiempo que el recorrido de Einstein por Barcelona, lo que le permite al narrador anclar su visión sobre dos espacios: lo público y lo privado (la relación de Rovira-Olimpia y de Einstein con los anarquistas).

Noticia Patrocinada

Martínez López ha logrado crear una buena novela que fusiona lo público con lo privado y el amor a uno de los genios del XX, Albert Einstein. Las breves secuencias y la abundancia de unos diálogos muy bien conducidos poseen todos los principios para la conformación de una novela cautivadora que imprime tensión y suspense de la primera hasta la última página.

Curiosidades de la historia de España para padres e hijos, Manuel Cuenca y Fermín Valenzuela. Madrid, Edaf, 2020

Historia en familia

Por Carolina Molina

Publicidad

En estos tiempos de pandemia las estadísticas recogen los altos niveles de lectura infantil por lo que las editoriales ven acertado dirigir sus publicaciones a la familia. Curiosidades de la Historia de España para padres e hijos es obra de tres granadinos: Fermín Valenzuela (historiador), Manuel A. Cuenca (militar) y Gloria Cuenca (diseñadora gráfica), que es quien ha ilustrado la obra. Los dos últimos son los fundadores de Gestas de España, que tiene como finalidad «hacer honor a la historia de nuestro país con rigor, neutralidad y un sentido significado docente». Llevan ya varias publicaciones dedicadas a Blas de Lezo o Agustina de Aragón. Con este libro se adentran de forma divulgativa y analítica, en el complicado mundo del pasado, ilustrado simpáticamente. Cuenta con el prólogo de Javier Santamarta que usa a Quevedo como personaje vehicular, quien nos llevará por los diversos capítulos. La Historia es una disciplina viva y que nos afecta a todos, destinada a repetirse, por eso no viene mal aproximarse a ella desde el seno familiar. No está mal que nos recuerden, de vez en cuando, que también tuvimos científicos, guerreras o intelectuales pioneros.

Francia, John Julius Norwich. Ático de los Libros. Barcelona, 2021

Relato del devenir histórico galo

Por Fernando Barea

Publicidad

Secularmente, hemos mantenido con nuestros vecinos del norte una relación complicada. Les odiamos cordialmente durante siglos, luego asumimos a su familia real como propia, sufrimos su invasión y rapiña hace no tanto, luego sus zancadillas a nuestros agricultores... Ahora que parecemos estar en buena armonía, quizá sea el mejor momento para leer de forma desprejuiciada este completísimo relato del devenir histórico galo que el tristemente desaparecido historiador británico John Julius Norwich nos dejó escrito. Fue su última obra, y es un homenaje hecho desde el cariño, que ante los ojos de cualquier lector se puede traducir en empatía.

Luces en el campo, Francisco Javier Palomeque. Córdoba, Ediciones Fedro, 2020

Vademécum de conciencia

Por Manuel Gahete

Publicidad

Tantas veces buscamos respuestas en los otros que nos olvidamos de hallarlas en nosotros o estamos tan abstraídos en nuestros problemas que somos incapaces de ver los de los demás. Este es un vademécum de conciencia, un prontuario de oxígeno que nos lleva a reflexionar sobre el porqué de nuestra angustia y nos da aviso certero de una realidad insobornable: la liberación de amar y la necesidad ser amado porque solo «a quien ama, amar le basta». Poesía y filosofía se imbrican en una obra que puede convertirse en nuestra lectura más apreciada porque en ella descubriremos algo de lo que, con tanto deseo, hemos querido entender y nunca hemos sabido cómo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad