Las recomendaciones literarias de nuestros críticos esta semana

'Antonio Machado, memoria custodiada' de Antonina Rodrigo y Jacques Issorel, 'Ética cosmopolista' de Adela Cortina o 'Kuessipan' de Naomi Fontaine son algunas de las propuestas

ideal

Granada

Sábado, 22 de mayo 2021, 00:44

'Antonio Machado, memoria custodiada', Antonina Rodrigo y Jacques Issorel. Fundación Antonio Machado, Collioure, 2021

Machado y Collioure

Por Francisco Gil Craviotto

Publicidad

A la enorme bibliografía que ya existía sobre Antonio Machado ha venido a sumarse un nuevo título: 'Antonio Machado, memoria custodiada'. Se trata de una obra bilingüe, español-francés, escrita por dos plumas eminentes de las letras españolas y francesas, Antonina ... Rodrigo y Jacques Issorel, al que se suma un breve e imprescindible prólogo de Serge Barba.

Todos sabíamos que Antonio Machado, junto con su madre, su hermano José y la familia de éste, llegaron a Collioure el 28 de enero de 1939. Iban mezclados con otros muchos españoles, un verdadero alud humano, que huían del terror fascista de España, y todo su equipaje se reducía a unos paraguas. También sabemos que el poeta murió el 22 de febrero de aquel mismo año en el hotel Quintana, que aún se conserva intacto, y que en su entierro, sobre el féretro, llevaba la bandera tricolor republicana. También sabíamos que su madre, Ana Ruiz, murió tres días después. Pero había muchos puntos de aquellos veintisiete días de estancia del poeta en Collioure que quedaban en la sombra. ¿Quién ayudó a los Machado cuando llegaron a Francia? ¿Quién les proporcionó ropa y comida? ¿Qué médico asistió al poeta y a su madre? ¿Quién confeccionó la bandera tricolor que durante el velatorio cubría, a modo de sudario, el cuerpo del poeta y luego el féretro que lo transportó al cementerio?

Eran preguntas que hasta ahora no tenían respuesta, pero en este libro sí la tienen. Todos los personajes que tuvieron algo que ver con la estancia de Machado en Collioure, aparecen en este libro, la mayoría de ellos con su foto y siempre con una pequeña biografía que nos permite conocer lo más esencial de sus vidas. Una curiosidad muy llamativa es cómo han repartido la autora y autor del libro estos personajes: Antonina Rodrigo ha tomado a las mujeres y Jacques Issorel a los hombres. Él, recordando cierto poema de Machado, los llama «hombres buenos».

Publicidad

Pero el interés de este libro no se limita a un desfile de personajes secundarios. Toca otros muchos aspectos que nos parecen esenciales como, por ejemplo, la labor que la Fundación Antonio Machado viene realizando para difundir la obra del gran poeta en Francia o el valioso repertorio de retratos que este libro nos ofrece –entre otros el magnífico retrato de Machado que ilustra la portada obra del pintor Ernest Pignon– o la interesante antología de poemas de Machado, traducidos por Jacques Issorel, que llenan las últimas páginas del libro. Entre ellos, el que Machado dedicó al asesinato de Lorca.

'Ética cosmopolita', Adela Cortina. Paidós. Barcelona, 2021

Una apuesta por la cordura

Por Paco Huelva

Publicidad

Con el subtítulo de 'Una apuesta por la cordura en tiempos de pandemia', Adela Cortina ha puesto en circulación su último ensayo: 'Ética cosmopolita'. Siendo como es una de las voces más reconocidas en el campo de la ética y de la filosofía, no solo de nuestro país, los textos de Adela Cortina suponen un acercamiento lúcido a la realidad que nos circunda, que van más allá del análisis conceptual de los problemas que nos atañen hogaño, aunque entrando a fondo en ellos partiendo del discernimiento que multitud de filósofos hicieron a lo largo de la existencia del ser humano sobre la materia que divulga. Porque, Cortina no solo evoca, aísla, define el cuerpo constituyente sobre lo que diserta, sino que, además, sienta cátedra. La arquitectura de sus textos está trenzada con un lenguaje ameno que hace que sus sabias reflexiones calen en el lector, aunque éste no haya realizado estudios avanzados sobre lo que argumenta.

Ensayista prolífica, con su anterior libro 'Aporofobia, el rechazo al pobre', consiguió acercar el problema de los indigentes o necesitados en general, al gran público, poniendo de manifiesto la percepción que se tiene de ellos en las sociedades deshumanizadas en las que hemos caído en los últimos tiempos, y que nos hacen ver a la otredad no solo como extraños, sino también como personas a las que hay que combatir o rechazar por el mero hecho de que estén necesitadas. Y el problema es global, todos lo estamos viendo a diario en cualquier informativo que pongamos.

Publicidad

Hace casi dos décadas, le escuché decir al Nobel portugués José Saramago, en una conferencia que «en los próximos cincuenta años, Europa será invadida por los hambrientos». Hay personas que tienen la capacidad para adelantarse a los acontecimientos y además realizar un análisis lúcido de las causas, de los orígenes de los problemas que nos afectan, aportando soluciones que debieran adoptarse en el ámbito político, económico y educacional.

En 'Ética cosmopolita' Adela Cortina aborda las problemáticas del envejecimiento de la población en las sociedades occidentales, la imperiosa necesidad de mano de obra que ha de venir del exterior, la ética del cuidado en las personas de más edad, la defensa de la democracia ante los ataques de los totalitarismos de uno y otro signo, el dilema seguridad/libertad tan de moda, la necesidad de una economía justa y equilibrada, la construcción ideológica de una ficticia realidad a través de las redes sociales y los medios informativos y audiovisuales, para terminar realizando una llamada general a la cordura a través de un proyecto educativo, político y jurídico, que nos aporte nuevas razones para la esperanza en el devenir. Una obra imprescindible.

Publicidad

'Kuessipan', Naomi Fontaine. Pepitas de calabaza, Logroño, 2020

Recuerdos y testimonios de una reserva casi en nieve perpetua

Por Rafael Ruiz Pleguezuelos

Pepitas de Calabaza demuestra un sabio olfato al publicar 'Kuessipan', una delicia que nos viene de la mano de Naomi Fontaine (1987), escritora canadiense perteneciente a la nación algonquina innu, nacida en la reserva de Uashat y trasladada cuando era una niña a Quebec. Con 'Kuessipan', publicado originalmente en 2011, se dio a conocer internacionalmente.

Noticia Patrocinada

La novela es una delicia entre lírica y testimonial, que ofrece con fina poética las virtudes y problemas de su comunidad de origen. Recuerdos y testimonios de una reserva en la que, casi en nieve perpetua, el innu vence a la naturaleza en la práctica de la pesca y pegado a sus tradiciones ancestrales. Encuentros con una modernidad que ilusiona y frustra a un tiempo. Naomi Fontaine se enfrenta a los desafíos de su generación: la extrañeza existencial de saberse un individuo especial, con el peso de una cultura distinta. El hostigamiento al que la modernidad y el orden político contemporáneo someten a su comunidad, y las formas en las que el pueblo innu sabe y no sabe adaptarse a la realidad. La traducción es meritoria, y traslada muy bien la belleza del texto francés original.

'Mi rusia en revolución', Antonio Sánchez Trigueros. Granada, Alhulia/Mirto Academia, 2020

Selección de reflexiones/estudios en torno a los clásicos de la crítica marxista

Por Remedios Sánchez

Publicidad

Referirse al polifacético Antonio Sánchez Trigueros supone acercarse a un polígrafo de relevancia internacional que ha abordado con acierto diferentes ámbitos del vasto campo literario. En 'Mi Rusia en revolución', vinculada a la exposición de igual título, hallamos aquí una selección mínima de reflexiones/estudios en torno a los clásicos de la crítica marxista, un acercamiento a las teorías de Propp y Bajtín –con una interesante addenda– y un comentario sobre la puesta en escena de Don Quijote por el ballet de Minkus y Petipa. A ello se suma acertadamente la relación de títulos vinculados a este tema que ya están en la biblioteca universitaria y que conforman un tesoro.

'Elegías a la patria', Ayad Akhtar. Roca Editorial. Barcelona, 2021

Un 'alter ego' poseído por el sueño americano

Por C. de la Rosa

Publicidad

No es fácil conjugar la sensación de pertenencia comprometida a una sociedad con la voluntad profunda de cambiarla. El deseo de echar raíces con la convicción de que se echaron en el tiesto equivocado. El ganador del Premio Pulitzer Ayad Akhtar se enfrenta al reto de narrar sus propias contradicciones en primera persona sin sonar pretencioso ni pontificar palabras huecas. Hijo de pakistaníes emigrados, con un padre médico que trató a Trump y que acabó votándole cuando se presentó a presidente, Akhtar dibuja en 'Elegías a la patria' a un 'alter ego' poseído por el sueño americano, que es capaz de ser lo suficientemente ecuánime para denunciar sus servidumbres.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad