

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Ideal
Granada
Sábado, 4 de julio 2020, 01:19
La escapada, de Gonzalo Hidalgo Bayal. Barcelona, Tusquets, 2019
Por Miguel Arnas Coronado
A mi entender, Gonzalo Hidalgo Bayal es uno de los mejores narradores en español de la península. Esta novela, La escapada, ... es la última publicada de una serie de novelas, libros de cuentos y aun ensayos, que este autor, ni prolífico ni parco, nos deja para el disfrute. Creador de una región donde ocurren las cosas que cuenta en varias obras, Tierra de Murgaños y Murania, su capital, semejante al condado de Yoknapatawpha o a Región, en la presente obra, sin escaparse de esa comarca, la evita, aunque sin nombrarla la cite. Dueño de una prosa riquísima y derrochador de unos conocimientos lingüísticos que usa sin agobiar en absoluto al lector, sino que juega con ellos como el malabarista lo hace, leerlo es una experiencia estética, un goce, una delicia.
Aquí es el propio Bayal quien, hurgando en librerías de viejo, se encuentra con un antiguo compañero de la Facultad, de quien no da el nombre pero sí el mote por el que se lo conocía: Foneto. Ese apodo le venía por su gran interés en las clases de fonética y fonología. Hombre que prometía una carrera, fuese como escritor, fuese como lingüista investigador o profesor universitario, Foneto le confiesa a Bayal que heredó en la provincia un kiosco de su tío en el cual trabajó hasta ahora, tiempo de su jubilación, en el que cierra la caseta por el desinterés generalizado en la prensa impresa. La novela es crónica de la gran conversación que mantienen esos dos amigos reencontrados, y del fracaso (la novela siempre es el relato de un fracaso: veamos, si no, el Quijote), en cierta forma, de ambas vidas, la de Bayal, profesor de apáticos adolescentes y la de Foneto, metido, casi refugiado en su kiosco sin más conversaciones trascendentes que la del buenos días, qué endiablado tiempo, qué tonterías comete el gobierno o el equipo de la región ha pasado a primera.
¿Por qué esa decisión de Foneto de abstenerse de todo estudio filológico a lo que le abocaba su estudio y su capacidad? Quizá por hartazgo de toda esa faramalla de palabras que acompaña a la literatura, la crítica, la filología. Y esa gran plática entre dos antiguos amigos se produce trasegando las calles del Madrid que, casi, se identifica con el de su juventud, pero no. Recuerdan sus novias, ¿qué se habrá hecho de ellas?, a los compañeros de la Facultad, insinuándonos cómo en esos años juveniles uno quiere comerse el mundo sin percatarse de que al final, inevitablemente, el mundo se lo comerá a uno. Lean a Hidalgo Bayal: es imprescindible.
Mester andalusí, de Ángel García López. Oviedo, ArsPoetica, 2020
Por Manuel Gahete
Premio Leopoldo Panero de Poesía en 1976 y, en 1978, Premio Nacional de la Crítica, 'Mester andalusí' de Ángel García López –un canto hímnico a las raíces andalusíes de la cultura andaluza– se inviste de remozada veste para seguir mostrándonos, en toda su belleza feraz y cautivadora, el poder singular de la palabra.
Pocas veces he tenido un libro tan fecundo entre mis manos; un libro creado para recrearse, para evadirse, para complacerse sin ambages en el lenguaje suntuoso, en la envolvente atmósfera que nos traslada a otros tiempos remotos donde el esplendor y el lujo constituían una forma de existencia; un libro que ha cumplido cuarenta cuatro años de edad y sigue teniendo la vitalidad del momento en que se escribió porque responde a emociones que no atienden a fechas o modas sino al sentir universal que a todos nos turba y nos embarga.
Escrito con un tono esencialmente versicular al modo de los salmos, el tono sapiencial del Eclesiastés y la estructura de las casidas árabes, García López evoca la sensualidad y el esplendor del tiempo en que los califas instauraron en Córdoba y Granada un estado fastuoso de conocimiento y belleza, y la posterior decadencia y ruina de lo que parecía incombustible.
García López trasciende el tiempo para describirnos los avatares de su época, el rumor de la infancia, la juventud perdida, la nostalgia del Sur: «Yo soy la voz más viva, la más fuerte / del Sur. Yo soy / la voz. / Ninguno pudo acallarla», todo ello aderezado con un poderoso lenguaje que va incendiando las páginas con sorprendentes imágenes.
En este memorial poético se desgranan los recuerdos del niño y las experiencias del joven en el oscuro tiempo de la posguerra, desgajada en metáforas, en símbolos familiares, en claves advertidas, que no por ello pierden ese sabor humano del que debe forjarse toda razón poética. Solo por este libro, Ángel García López debiera tener un lugar de excepción en la literatura contemporánea, pero lo cierto es que cada uno de sus libros testimonia una pasión y calidad literarias que muy pocos consiguen.
No sé bien el motivo por el que un autor de tan brillante trayectoria y una obra nielada por el don de la excelencia no ha obtenido premios como el Cervantes, el Iberoamericano de Poesía, el García Lorca, el Princesa de Asturias, el Elio Antonio de Nebrija o el de las Letras Españolas. Confío en que la justicia poética se cumpla antes de que haya sido demasiado tarde. No hay más que penetrar en la magia de este 'Mester Andalusí', irrepetible y único, «un libro con palabras bruñidas por la música».
La abundancia, de Annie Dillard. Malpaso. Barcelona, 2020
Por Rafael Ruiz Pleguezuelos
Los relatos contenidos en 'La abundancia' son un delicioso experimento. Se podrían definir como relatos de ideas, en cuanto que respetan las convenciones del relato corto pero a un mismo tiempo no persiguen el desarrollo de una trama sino la expansión de las ideas que la autora ha decidido considerar en cada una de las piezas. En Annie Dillard encontramos a una candidata recurrente al premio Nobel y premio Pulitzer cuando solamente contaba con 29 años. Lo que se encuentra en el libro son relatos excéntricos, que se mueven más en la ensoñación que en la realidad inmediata. 'Eclipse total' retrata un momento en las vidas de unos observadores de un eclipse bajo un prisma deformado y caprichoso. 'Disneylandia' es una pieza de sublime maestría, apta para un club de lectura o clases de literatura por su capacidad para mostrar mucho en una breve extensión. 'Paganismo' corresponde a la versión más filosófica y especulativa de la autora, una pieza muy representativa del buen hacer de Dillard. La naturaleza está en cada texto con una presencia poderosísima. Imprescindible para quienes busquen relatos especiales.
Misericordia, de José Luis González Vera. Antigua Imprenta Sur, Málaga 2020
Por Albert Torés
Con buen criterio, el poeta y crítico Carlos Alcorta, afirmaba que la poesía de González Vera «está anclada a la realidad, sí, y como tal, no puede cerrar los ojos ante sus aspectos más dolorosos y prosaico». Es un poeta necesario que escribe con la furia de los glóbulos rojos, la certeza del rigor y la precisión de la razón. Su poesía es mundo, movimiento, casi mágico, interdisciplinar donde registra su admiración por la narrativa de Antonio Soler, esculpe músicas como la de Pink Floyd para ir acumulando interrogantes que se reforzaran con la presencia de Nietzsche, Wittgenstein o todo lo concerniente al fascinante mundo del cine.
Entre nosotras. Una antología, de Audre Lorde. Madrid, Visor, 2020
Por José M. García Linares
Una nueva antología actualiza la voz de Audre Lorde, poeta negra nacida en Harlem a mediados de la década de los treinta del siglo pasado, cuya escritura es hoy testimonio lírico de la lucha contra el racismo, la homofobia y el patriarcado. Los textos de Lorde ejemplifican perfectamente la palabra resistente de las minorías que a lo largo de la historia han visto aplastadas sus expectativas de vida y de futuro: «Esta mujer es Negra / así que su sangre es derramada en silencio...». Los últimos asesinatos racistas en EE UU nos recuerdan que, a pesar de la existencia de las leyes, la discriminación sólo podrá ser vencida desde la educación y la cultura.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.