Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Ideal
Sábado, 23 de septiembre 2023, 00:09
Ismael Ramos y Clara Inés López-Rodríguez. Ed. Masónica, 2023.
Por Miguel Arnas Coronado
Dos por el precio de uno: tenemos aquí un estudio histórico y al mismo tiempo uno lingüístico. A pesar de la abundante literatura escrita sobre la heroína granadina Mariana Pineda, es relevante que hayan desaparecido una ingente cantidad de documentos oficiales ... que serían clarificadores en su caso.
Discriminar lo que fue leyenda de lo histórico es tarea que emprenden, basándose en esos escasos textos que quedan, denunciando las desapariciones y escamoteos habidos desde su cruel ajusticiamiento. Y para ello reproducen, tras haberlos analizado, los escritos de los que aún se dispone: el drama de Francisco Villanueva y Madrid, la narración de José de la Peña y Aguayo, y el epicedio anónimo en endecasílabos. Desde luego, no incluyen la tragedia lorquiana por sabida. Pero lo más curioso es el sistema utilizado para ese análisis de los textos. Informáticamente, averiguan qué palabras se repiten y con qué frecuencia y sacan conclusiones interesantísimas de ese «recuento». Un libro, en fin, clarificador y tal vez escandaloso para quienes prefieren la fábula a la verdad.
Martín López-Vega. Madrid, Visor, 2023
Por Remedios Sánchez
No es sólo un poemario de amor lo que nos ofrece Martín López-Vega: es la constatación de que la poesía amorosa, si se dominan el ritmo versal y se tiene un conocimiento amplio de la cultura, sigue teniendo sentido. Véase, como muestra, 'Poema de los tulipanes': «Al contrario que los tulipanes, / yo sé que no me necesitas para respirar/ni nutrirte. / Pero cada mañana/con qué felicidad me asomo a ti/para ver cómo floreces de nuevo». Sin perder el cosmopolitismo culturalista de 'Egipcíaco', aquí se revela un poeta sereno, en plenitud reflexiva, capaz de condensar la emoción sin ajenarse del mundo, que ha sabido comprender que, al final, «sólo el amor nos salva».
Joanne Fluke. Alma Editorial. Madrid, 2023
Por Fernando Barea
Una de las novedades más estimulantes del año para quienes disfrutamos con las novelas de misterio y tenemos como referentes en este campo a nombres como el de Ágatha Christie, Conan Doyle o Maurice Leblanc, es la aparición de la colección 'Cozy Mistery', que, llevada adelante por Alma Editorial, ha recuperado tres títulos de intriga exenta de sangre. Uno de ellos es este 'Unas galletas de muerte', de Joanne Fluke, emparentada estilísticamente con autoras contemporáneas como Beatriz Osés. La muerte de un repartidor de periódicos da origen a una trama escrita con un pulso envidiable, para todos los públicos. Un titulo y una colección a las que seguir muy de cerca.
África Cabanillas Casafranca. Madrid, Eila Editores, 2023
Por José María Barrera
Hace varios meses, la profesora María de Alva (Monterrey, 1969) editaba su última novela, en México, bajo el título 'Un corazón extraviado', donde, en gran parte, como contrapunto a un proceso vivencial, narraba la vida de Pedro Garfias, entre amores y pesares, entre creación poética y sentimiento de soledad. El primer amor descrito del salmantino-andaluz –en esa narración– se desarrollaba, en plenos años de la vanguardia, con Delhy Tejero, estudiante de Bellas Artes, en principio, y pintora reconocida después. La toresana Adela Petro Tejero Bedate (1904-1968) fue una integrante de ese grupo de 'Las Sinsombrero' que abanderaron la lucha por la igualdad y la participación de la mujer en los círculos culturales y sociales de la época. No es extraño que, después de la lectura de su libro póstumo 'Los cuadernines. Diarios 1936-1968' (2019) y tras la recreación imaginaria de esa relación afectiva con el poeta de 'Primavera en Eaton Hastings', haya crecido –en nuestro país y fuera de él– el interés por conocer a fondo a la ilustradora y creadora, formada en la Escuela de San Fernando madrileña. Y ello, gracias a África Cabanillas Casafranca, experta en feminismo y creación artística en España, doctora en Historia del Arte y profesora de la Uned, quien aborda ahora a la artista zamorana, desde todos los ámbitos posibles.
Evidentemente no figura aquí la ficción sentimental con el director de 'Horizonte' (1922-1923), pero sí muchos aspectos de su enlace con la modernidad de su tiempo: la amistad con Remedios Varo, la admiración hacia su maestro de Pintura Mural, Daniel Vázquez Díaz, así como los contactos con Maruja Mallo, dos años mayor que ella. Alojada en la Residencia de Señoritas, hacia 1928 comenzó su carrera profesional, ilustrando periódicos y revistas, y contando con el apoyo del crítico Manuel Abril. Por otra parte, completó su formación, viajando al extranjero y manteniéndose siempre independiente frente a estéticas y personas (contactos con el 'art déco', con el neocubismo, atisbos surrealistas): «Mi solitarismo cuánto me habrá perjudicado, mi rebeldía a copiar a nadie, no interesándome nada». No en balde, en el relato de Alva Levy, Garfias entabla relación con Adela Tejero a través de amistades relacionadas con la Residencia de Estudiantes y pintores como Salvador Dalí e incluso hace figurar un dibujo de ella en la portada de su 'opera prima' 'El Ala del Sur' (1926).
Tras la guerra la autora del también póstumo «Narraciones ilustradas/ Ilustraciones narradas» (2021) vuelve a la España franquista, se integra en la cultura oficial, sin olvidar la pintura mural, la abstracción y su trayectoria autónoma. Siempre defendió la libertad del arte: «El arte es tanto más grande cuanto más impersonal».
Francisco Javier Guerrero. Granada, Esdrújula, 2023
Por Manuel Gahete
La vocación literaria del autor se asocia de manera connatural a su modo de enfrentarse a la existencia, con reflexiva serenidad, dejando que la palabra se consolide, investido por la autoridad del creador que ha fertilizado su escritura desde el poso y la antigüedad, forjando una obra sopesada y madura. 'Origen de la niebla' se conforma sobre treinta y tres poemas que responden a los treinta y tres capítulos de 'Niebla', la nivola del genial Unamuno, cada uno visualizado e interpretado, con calidoscópico prisma, desde diferentes ópticas. No es la relación intrínseca el motivo cardinal del discurso de Guerrero porque las conexiones gravitan entre los puentes más o menos visibles y las fibras nebulosas. Lo relevante en este caso es la deconstrucción, por la que reinterpretamos, a través del análisis intelectual, las estructuras semánticas a fin de desentrañar sus diversas significaciones. Guerrero aporta al texto sus intereses conceptuales, y así interactúan y se intersecan el universo filosófico del narrador con la perennidad de los mitos y el ficticio alumbramiento del firmamento fílmico, a los que se une el clamoroso acento de las voces familiares y el réspice de la ironía, convirtiéndose el autor en protagonista de una historia aprehendida y asimilada. La obra de Guerrero es un complejo alarde de intersecciones donde confluyen emociones e ideas. A través de la palabra, Guerrero profundiza en el significado de lo escrito, se adentra en la naturaleza de lo que somos, indaga en el ser que nos entiba y pretende dirimir los límites de la existencia, esa delgada línea roja entre el sueño y la realidad. La concepción clásica del 'homo viator' se revela de manera consciente con sentido contrario: pesimista en Unamuno y prometedor en Guerrero, quien tiene la capacidad de llevarnos desde la abstracción epifórica a la cotidianidad más cercana y, en su conjunción, mostrarnos el azar donde se adunan los caminos. Así va construyendo, desde la disrupción, la armonía que subyace en el caos de nuestra existencia, en el hilo mortal que separa la vida de la muerte, en la revelación fatídica de la eternidad, un vaivén sostenido por no sé qué que queda balbuciendo. El creador extrae aquellos elementos, aparentemente secundarios, que vertebran el eje del poema, señalando explícitamente lo que corresponde a la naturaleza del espíritu y alejándose de todo lo que sugiera o alumbre un fulgor exclusivamente corpóreo. La observación de las experiencias cotidianas nos deja un regusto acídulo de inexplicable insatisfacción, pero nos sirve para conformar a nuestro modo el mundo hostigado siempre por la certeza de lo pasado y la duda por lo que ha de venir.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.